Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos propuestos para este proyecto se han alcanzado aunque con distintos grados de consecución a lo largo del curso, se ha profundizado en el conocimiento de la conciencia fonológica, como base del aprendizaje de la lectoescritura.

Los objetivos propuestos se han cumplido en la siguiente medida medida:

  • No se ha establecido una metodología consensuada en la enseñanza de la lectoescritura, aunque si la necesidad de trabajar la conciencia fonológica como base de ese aprendizaje.

  • Se ha profundizado en el conocimiento de la conciencia fonológica

  • Se han fomentado los programas de estimulación del lenguaje

  • En la detección de dificultades de forma temprana se ha cumplido, ya que en el momento que se tiene conocimiento de alguna dificultad se empieza a intervenir.

 

Nivel de interacción entre los participantes

  Las participantes del Grupo de Trabajo han tenido un nivel de interacción adecuado a las tareas que nos hemos planteado. Pertenecemos a ciclos diferentes y además desarrollamos la actividad docente se desarrolla en diferentes edificios, esto ha influido en que haya mayor relación con las compañeras que mantenemos más actividades conjunta.

  No obstante, la coordinadora al trabajar con alumnado de Infantil y Primaria se ha convertido en el nexo para facilitar la interacción necesaria para realizar las actividades y alcanzar los objetivos que nos planteamos al principio de este curso.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

La forma de iniciar la lectoescritura mediante actividades que trabajan la conciencia fonológica de forma oral, se puede aplicar tanto en Educación Infantil así como también al Primer Ciclo de Primaria.

El grado de aplicación en las aulas no ha sido durante todo el curso, ya que primero hemos tenido que conocer y analizar los materiales de Leeduca sobre conciencia fonológica y su metodología de aplicación, y posteriormente se ha comenzado su aplicación.
El próximo curso empezaremos este trabajo desde el inicio del mismo y en todos los niveles de Infantil. En este curso no se han aplicado totalmente todos los conocimientos y estrategias aprendidas, ya que ha sido una toma de contacto para que el profesorado pueda aplicarlo con unas bases teóricas sólidas .

A lo largo del curso se han iniciado algunos de los aspectos trabajados en el grupo de trabajo, aunque el uso de este material está consensuado, es necesario seguir coordinando la metodología general.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Se ha comenzado a aplicar el método de LEEDUCA en las aulas de Infantil, aunque tardíamente. 
Como aspecto positivo, señalar que lo hacemos desde el convencimiento de abordar el lenguaje oral con mayor sistematicidad.

La transferencia de lo aprendido al aula, ha sido positiva pero como iniciación a otra manera de plantear el aprendizaje de la lectoescritura.

Se ha adquirido mayor conciencia fonológica por parte del alumnado de 3 años, así como un uso fluido del lenguaje, tanto debido al desarrollo de los propios niños como a la mayor insistencia en el uso del lenguaje.

Con el alumnado de 1º de Primaria se ha aplicado de forma puntual, ha servido para detectar dificultades de aprendizaje y mejorar la competencia lectora general.

.El alumnado ha respondido muy positivamente, con entusiasmo e ilusionado. El próximo curso será cuando se pueda ver la repercusión que tenga en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura cuando se implante y trabaje desde principios de curso.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Se ha adquirido una nueva metodología para la aplicación de la conciencia fonológica que antes no llevábamos a cabo, con ella esperamos estimular el lenguaje oral y prevenir dificultades de lectoescritura de forma temprana.

El material adquirido (LEEDUCA)  se ha usado con el alumnado de Infantil, de 1º de Primaria y fundamentalmente que presenta problemas con la lectoescritura.

Se han trabajado los siguientes aspectos:
  1.- Juegos de palabras.

               2.-Rimas.

  3.-Conciencia fonémica y silábica.

               4.-Estructura de las frases

Hemos comenzado a trabajar en las unidades correspondientes a cada nivel: palabra, sílaba y fonema

Se ha empezado a utilizar este material con el convencimiento de que mejorará los prerrequisitos para la lectoescritura.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Conocer y analizar diferentes métodos de enseñanza de la lecto-escritura y modificar nuestras ideas previas sobre conciencia fonológica y otros aspectos determinantes en la práctica docente.

La aplicación desde los tres años progresivamente hasta terminar la etapa de Infantil y los resultados que se pueden conseguir, tanto con la metodología como el seguimiento del alumnado que presenta dificultades.

 En cuanto al análisis de los distintos métodos de lectura, ha resultado enriquecedor observando las ventajas y carencias de cada uno de ellos.
El curso sobre Conciencia fonológica ha sido muy interesante y aplicable en el aula, que es lo que buscamos cuando realizamos actividades de formación.

En cuanto al material LEEDUCA, la estructuración por semanas que facilita su aplicación desde los 3 hasta los 5 años y la utilización con el alumnado con dificultades, es muy positiva. Y además tiene un apoyo visual muy atractivo para el alumnado.

Otros aspectos muy positivos son:

  • El planteamiento de unificar criterios en Infantil y Primaria en la enseñanza de la lectoescritura.

  • Conocer nuevos materiales desarrollados para prevenir y detectar dificultades

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • Ampliar el número de reuniones para una mayor organización de la aplicación del material

  • Establecer un seguimiento de los aspectos trabajados con el alumnado.

  • Mayor tiempo de preparación para el profesorado, ya que algunas imágenes que puedan confundir al alumnado

  • La mayor dificultad encontrada en el trabajo desarrollado por nuestro Grupo ha sido la falta de tiempo de reunión, discusión y debate grupal y puesta en común de dudas y avances.

  • Todo es mejorable, pero el próximo curso que ya lo aplique con el alumnado podré evaluar mejor las ventajas e inconvenientes.

  •  El próximo curso se empezará a aplicar el material desde el primer trimestre y se podrá evaluar con detenimiento

  • Mayor implicación del profesorado en la sistematización de los materiales de aprendizaje estudiados.

1 Adjunto
423 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios