Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

A partir de la necesidad de mantener al alumnado en la plataforma emocional adecuada para el aprendizaje y la necesidad de disponer de un contexto metodológico adecuado para el trabajo competencial y por proyectos, surge la necesidad de trabajar en estas dos líneas de actuación: - Inteligencia Emocional: disponer de un modelo efectivo de trabajo de las emociones, trabajando desde la afectividad y desde el afecto, que permita tanto al profesorado como al alumnado conocer, identificar, regular y adaptar sus emociones. Impulsando a la vez un programa de mediación en el centro. - Aprendizaje Cooperativo: trabajar y profundizar en las diferentes fases del aprendizaje cooperativo, partiendo del taller realizado el curso pasado.

Blog Blog

Atrás

Proyecto final

¡Buenos días, compis!

En el apartado de Proyectos, he colgado el proyecto final, al cual, tendréis que hacer un comentario. Además, en este mismo apartado tendréis que cumplimentar la encuesta de valoración y por último en el apartado de recursos hemos colgado Juan Carlos y yo cuatro carpetas, las dos primeras son aportaciones grupales en cuanto a la formación y aportaciones individuales de actividades que se hayan realizado en cada materia. Las dos últimas carpetas son de documentos de consulta.

El plazo para la entrega del proyecto es hasta el 31 de mayo.

Os comparto el proyecto y comentais en esta entrada.

 

FASE FINAL

Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos tanto los referidos al aprendizaje cooperativo como inteligencia emocional están iniciados. El primer, es más fácil de poner en práctica. El segundo, la aplicación práctica se ha hecho sobre todo en tutorías y libre disposición, haciendo mayor incapié en el conocimiento de un mismo y los demás. La gestión emocional por parte del profesorado se hace de una manera más consciente. La intervención con padres está pendiente de trabajar. Algunos compañeros/as están ampliando la formación por su cuenta en esta misma línea.

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido.

Se observa que  a nivel de centro  hay mayor implicación del alumnado en las actividades del mismo, motivación por parte del profesorado en aprender nuevas técnicas, conocimientos y profundizar sobre lo aprendido, cambio de actitud por parte del profesorado en cuando a su trabajo (mayor motivación, aplicación de técnicas nuevas, curiosidad, entusiasmo, etc...).  Empezamos a visualizar una misma línea de trabajo sobre la cual nos gustaría profundizar.

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido.

 Ha mejorado el clima de aula, la gestión de aula, motivación del alumnado, curiosidad, implicación y cooperación por parte de este. El alumnado se observa más seguro, curioso y atento y existe una mejor conexión profesor/a- alumno/a y alumno/a alumno/a.

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado.

 Se han diseñado unidades didácticas en base a aprendizaje cooperativo e inteligencia emocional, realizado exposiciones a nivel de centro, dinámicas de grupo en horario de tutoría lectiva en las distintas áreas, se han realizado entrevistas personales con el alumnado tomando como referencia las técnicas aprendidas en el curso y construido  un clima de aula en base a las cuatro emociones básicas (Curiosidad, admiración, seguridad y alegría) y establecido estrategias de control del profesorado y hacia el alumnado.

Dificultades encontradas

Las dificultades con las que se ha encontrado el profesorado han sido:

  • Seguimiento por parte del alumnado en cuanto a seguir estructuras simples.
  • Agrupamientos de alumnos/as.
  • Las actividades de los libros de texto no están diseñadas en base al aprendizaje cooperativo.
  • El diseño de actividades cooperativas requiere invertir más tiempo.
  • Poca formación en trabajo por proyectos.
  • Paradigma común de trabajo a nivel de centro/claustro.
  • Puesta en práctica de estrategias comunes de trabajo a nivel de centro/claustro.
  • Trabajar más prevención que intervención.
  •  

Oportunidades de mejora

  • Seguir la formación, profundizar en los contenidos y tener un paradigma común a nivel de claustro.
  • Crear un aula de reflexión emocional con profesorado formado en Inteligencia Emocional.
  • Poner en marcha programas de mediación y alumnos colaboradores.
Siguiente
Comentarios
Añadir comentario
Eva Gloria Martos Núñez
Hola compañeros/as! La verdad es que leyendo este proyecto final, me nacen solo palabras de ilusión y agradecimiento. Ilusión, porque es verdad que todavía quedan retos por conseguir y dificultades que superar, pero creo que hemos iniciado entre todos un proyecto precioso y hemos conseguido también muchos objetivos.
Agradecimiento a todos, especialmente a Miriam y Juan Carlos por ofrecernos esta formación tan valiosa y por su disponibilidad y acompañamiento a lo largo de todo el curso. La inteligencia emocional y el aprendizaje cooperativo son líneas imprescindibles ya en el proceso educativo.
En cuanto a las oportunidades de mejora, opino que es fundamental seguir formándonos y enriqueciéndonos los unos a los otros. Cuanto más formados estemos, dispondremos de más herramientas para afrontar las distintas situaciones en el aula.
La creación de un espacio para la reflexión emocional me parece muy interesante y que puede ayudar a solucinar muchos tipos de conflictos.
He estado en otros centros con alumnos/as formados como mediadores y funciona muy bien, así que creo que es muy buena idea incorporarlo a nuestro centro.
En definitiva me siento muy agradecida por esta formación recibida y haber podido compartir esta experiencia con vosotros.
Publicado el día 30/05/18 13:07.
Eva Ortega Miranda
Hola compañeros, tras leer este proyecto final se ve que hay muchas tareas aun por realizar y muchos proyectos por comenzar, pero muchas ganas y empeño en este primer curso no nos han faltado. Lo mejor de todo, las ideas que tenemos pendientes para seguir realizando este proyecto el próximo curso y lo que ya hemos logrado durante este. Me siento agradecida y afortunada de pertenecer a un grupo de profesionales con tantas ganas de revolucionar la metodologia en nuestro centro. Y me siento afortunada también por haber conseguido,al menos en una parte, el reto personal que supone darle un cambio de aires a la metodología tradicional en clase y a empezar a resolver conflictos en el aula de una manera más respetuosa con todos. Me interesa especialmente la formación en trabajo por proyectos para el próximo curso y el establecimiento de un aula de relfexion emocional.
Un abrazo
Publicado el día 30/05/18 16:36.
Joaquín Casas Molina
Por mi parte, no puedo estar más agradecido por haberme encontrado en mi primer año de docencia en este ámbito con la suerte de encontrar estas herramientas y recursos para trabajar en el aula y a nivel personal. Ni que decir tiene que, tanto en el aula como a nivel personal, valga la redundancia, queda todavía mucho camino por andar, pero suscribo lo comentado hasta el momento en cuanto a la ilusión por seguir trabajando en esta línea.
Y gracias a los coordinadores y docentes de este curso, sois muy buenos profesionales, que junto con vuestra entrega absoluta, hacen que uno no quiera sino seguir vuestro ejemplo.
Gracias y abrazos ;)
Publicado el día 30/05/18 17:11.
Verónica Córdoba Valencia
Hola compañeros y compañeras, pues es evidente que todo comienzo tiene un final y ahora que se acerca el fin de este curso de formación y del curso académico es hora de reflexionar sobre todo lo sucedido. En primer lugar, quiero agradecer a todos mis compañeros y compañeras por aportarnos tanto conocimiento y nuevas ideas dentro de un terreno que para mí era totalmente desconocido, especialmente quiero dar las gracias a Miriam y a Juan Carlos, por habernos dirigido y apoyado en cada una de nuestras dudas sobre esta nueva metodología.
Por otra parte, quiero comentar la importancia de este pequeño paso dentro de nuestra formación, ya que gracias a este curso formativo hoy por hoy tenemos más herramientas para poder utilizar en el aula e intentar enganchar a nuestro alumnado, ya que en ocasiones, la antigua metodología los hace desconectar, por todo ello, es una nueva aportación que da frescor al alumnado y que simplemente, por el hecho de trabajar de otra forma, se siente más motivado.
A pesar de todo, creo que es evidente que tanto al alumnado como al profesorado todavía nos cuesta trabajar con esta metodología, por eso es muy importante seguir formándonos, para que de esta forma podamos sentirnos totalmente seguros y transmitir esa sensación al alumnado. Por este motivo, creo que sería bueno continuar nuestra formación y encaminar el aprendizaje cooperativo al trabajo por proyectos, incluso podríamos aunar dichos proyectos con las distintas materias y presentarlos de una forma interdisciplinar y de esta manera, el alumnado tendría muy claro el momento en el que se va a utilizar esta metodología y nosotros también.
Finalmente, por lo que respecta a la inteligencia emocional, sería muy adecuado crear un aula de reflexión emocional en la que se pudiera trabajar en la resolución de conflictos en el momento justo del problema y hacer reflexionar al alumnado de qué es lo que ha ocurrido, cómo se ha sentido y cuál sería la mejor manera de solucionarlo, creo que este aula mejoraría la convivencia en el centro y nos ayudaría a acercarnos más a nuestro alumnado.
Ha sido un placer formar parte de este curso, un saludo compañeros y compañeras y gracias por todo.
Publicado el día 30/05/18 18:15.
Encarnación Astorga Garrido
Buenas noches compañeros y compañeras, a la finalización del curso de formación sobre trabajo cooperativo e inteligencia emocional, decir que estoy muy agradecida tanto a Miriam y Juan Carlos por su implicación y por llevarnos a conocer estas metodologías y las ganas de aprender más que nos ha generado, agradecer también a las profesores de área con los que he trabajado, al ser de pt y no tener grupo propio, he tenido la suerte de poner en práctica muchas actividades en distintas materias y grupos.
Ha habido un cambio en el trabajo de los alumnos que se han mostrado mucho más motivados, participativos y se ha reflejado el en su rendimiento.
Las nociones sobre inteligencia emocional ha ayudado ha mejorar la gestión del aula , mejorando el clima y las relaciones entre alumnado y alumnado-profesorado.
El año próximo es necesario continuar con la formación, crear un aula de reflexión emocional e iniciar el trabajo por proyectos.
Ha sido un placer trabajar con unos compañeros tan competentes . un saludo
Publicado el día 30/05/18 21:55.
Alba María Fernández González
Hola queridos compañeros y compañeras!
Poco más que decir con respecto a lo que ya han comentado mis compañeros.
Solo quiero aportar que, desde mi experiencia personal como docente, esta formación y este cambio de metodología me ha motivado y me está dando más fuerza y ganas para seguir en el ámbito de la enseñanza. Cuando empecé a dar clases (hace ya unos años) no podía creer que se podían hacer todo este tipo de actividades, proyectos y actuaciones, siempre había algo dentro de mí que me inquietaba, una voz que me decía que la metodología tradicional (a veces, castadrora) no era la verdad absoluta y tuve que llegar a Algaidas para comenzar, porque es un comienzo, esta nueva etapa. Una etapa de mucho trabajo y formación pero también llena de proyectos e ilusiones en donde el niño/a pueda desarrollarse y madurar lo más libremente posible y con refuerzo positivo.
Un beso y un abrazo a todxs!!
Publicado el día 30/05/18 22:49.
Isabel Heras Díaz
Buenas noches compañeros:
Pues en primer lugar me gustaría agradecer a María del Carmen López Piña por todas las ideas que nos ha dado y el asesoramiento que nos ha ofrecido desde el principio, y cómo no a mis compañeros Miriam y Juan Carlos por haberse implicado de manera tan activa y haciéndonos llegar sus ideas de manera dinámica y motivadora, inspirándonos sin duda para el trabajo cooperativo que luego desarrollábamos en el aula.

Creo que esta metodología debería darse mucho más a conocer por todo el profesorado a nivel nacional, ya que hemos experimentado que a nosotros también nos resulta motivador y cambia nuestra predisposición a dar clase. Los falsos mitos sobre el aprendizaje cooperativo o la falta de puesta en práctica creo que hacen que muchos compañeros no prueben esta nueva forma de enseñanza/aprendizaje, y ahí podemos jugar nosotros un papel muy importante intentando que nuestro centro utilice el aprendizaje cooperativo cada año como identidad de centro, y que cada vez más contribuyamos a darlo a conocer. Uno de los métodos que se me ocurren para poder seguir utilizando el aprendizaje cooperativo es crear la figura de "alumnos ayudantes", es decir, identificar alumnos que comprendan muy bien la esencia de esta metodología y nos puedan servir de ayuda en el aula durante años posteriores, sobre todo para arrancar con clases nuevas o incluso para asistir a clases de primeros cursos que nunca la han utilizado.

Sin más, me he sentido muy cómoda en esta formación y os agradezco a todos las ideas aportadas.
Un saludo,
Isabel Heras
Publicado el día 31/05/18 23:41.
Juan Carlos Durán Estévez
Hola compañeras/as

Por mi parte deciros que me ha encantado seguir evolucionando enla fomrmación compartir lo poquito que yo pueda saber al respecto. La idea es asumir la necesidad de formarnos de manera continua en aquellas lineas que consideremos esenciales dentro de nuestro trabajo en el centro, e insistor en ellas para así poder ir adquiriendo una identidad de centro definida.
Con el aprendizaje cooperativo podemos tener un contexto metodológico ideal para poder evolucionar al trabajo por proyectos, que a su vez nos puede dar la guia para llevar a cabo una propuesta en la que el trabajo competencial. Ese será nuestro próximo reto en cursos y formaciones venideras.
Con la formación en inteligencia emocional podemos tener un plan para prevenir aquello que debemos tener resuelto antes de empezar a trabajar con nuestra propuesta educativa. Es prioritario que le demos la importancia que tenien a una adecuada gestión emocional dentro del centro y en especial dentro del aula, primero para el profe y luego parar el alumnado. Este curso hemos empezado a tener una primera toma de contacto con un tema muy profundo y en continua evolución. Nuestro reto, seguir formándonos para poder ubicarnos en un paradigama y en unos modelos que nos puedan identificar y definir como centro y que nos sirva para ofrecer a nuestro alumnado el mejor contexto educativo para conseguir su éxito académico.
Espero que estos reto se sigan implementando en formaciones sucesivas.
Fue un placer haber hecho esta formación con vosotras/os.
Publicado el día 1/06/18 0:05.

Miembros Miembros

Foto de María del Carmen López Piña

María del Carmen López Piña

Foto de Míriam Álvarez Lozano

Míriam Álvarez Lozano

Foto de María Dolores Ruiz Herrera

María Dolores Ruiz Herrera

Foto de Antonia Roldán Villén

Antonia Roldán Villén

Foto de Eva Gloria Martos Núñez

Eva Gloria Martos Núñez

Foto de Alba María Fernández González

Alba María Fernández González

Foto de Encarnación Astorga Garrido

Encarnación Astorga Garrido

Foto de Verónica Córdoba Valencia

Verónica Córdoba Valencia

Foto de Juan Carlos Durán Estévez

Juan Carlos Durán Estévez

Foto de Isabel Heras Díaz

Isabel Heras Díaz

Mostrando 10 de un total de 21 usuarios Ver más Mostrar todos