Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: APRENDER UNA FORMA DE VIVIR


 

PROYECTO DE FORMACIÓN EN CENTRO

1. SITUACIÓN DE PARTIDA

2. DURACIÓN PREVISTA

3. FINALIDAD DEL PROYECTO

4. OBJETIVOS DE RESULTADO

4.1. OBJETIVOS REFERIDOS A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARTICIPANTE EN LA FORMACIÓN EN CENTROS

4.2. REPERCUSIÓN EN EL AULA O EN EL CENTRO

5. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE TRABAJO COLABORATIVO

6. ACTUACIONES

6.1. ACTUACIONES GENERALES

6.2. ACTUACIONES PARTICULARES

6.3. ACTUACIONES PREVISTAS CON ALUMNADO. ACTUACIONES CON INCIDENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO DE CENTRO

7. EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO COLECTIVO E INDIVIDUAL

7.1. ACTUACIONES OBLIGATORIAS

7.2. ACTUACIONES GENERALES

7.3. ACTUACIONES PARTICULARES

7.4.- PREVISIÓN DE REUNIONES

8. RECURSOS


 

    1. 1. SITUACIÓN DE PARTIDA

  1. Durante cursos anteriores hemos estado trabajando la atención a la diversidad. El curso pasado

  2. Este curso escolar iniciamos el proceso formativo "La Educación inclusiva: Enseñar una forma de vivir" realizando el curso de sensibilización "Hacia escuelas inclusivas: aprender juntos, alumnado diferente. La escuela que queremos" y siguiendo el proceso que en dicho itinerario se propone, la realización de un Claustro extraordinario con la aprobación y consentimiento de un 50% del mismo para iniciarlo.

  3. Somos un centro con una gran número de alumnado, cerca de , contamos con una gran diversidad:

  4. 410 alumn@s en total, de los cuales, según datos de finales del curso 2016-17 tenemos

  5. -rumanos 0,5% -

  6. - españoles 78% (de los que el 65% son de etnia gitana y otro 10% de magrebíes que tienen ya nacionalidad española)

  7. - marroquíes 19% -

  8. pakistaníes 0,3%-

  9. Argelinos 0,3%

  10. Guineanos 0,7%

  11. Senegaleses 1,2%

  12. Por tanto, creemos que tenemos que seguir ampliando y profundizando sobre la educación inclusiva y su impacto en nuestra comunidad educativa

  13. 2. DURACIÓN PREVISTA

  14. Este proyecto pretende realizarse durante dos cursos escolares. Durante este primer curso, 2017/2018 pretendemos iniciar el proceso de reflexión entorno a la inclusión a partir del INDEX para elaborar una propuesta de acción que se desarrollará en el siguiente curso. Nos centraremos en las fases; Fase 1 Comenzando, Fase 2 Descubriendo juntos y Fase 3 Elaborando un Plan.

3.FINALIDAD:

Iniciar un proceso de reflexión profundo en las dimensiones cultura, política y prácticas entorno a la inclusión en el centro educativo con la comunidad educativa que nos permita realizar un plan de actuación para el curso próximo en pro de una escuela inclusiva.

 

La cultura de la diversidad nos va a permitir construir una escuela de calidad, una didáctica de calidad y profesionales de calidad.

 

Todos tendremos que aprender a ¿enseñar a aprender¿. La cultura de la diversidad es un proceso de aprendizaje permanente, donde todas/os debemos aprender a compartir nuevos significados y nuevos comportamientos en las personas. La cultura de la diversidad es una nueva manera de de educar que parte del respeto a la diversidad como valor.

 

Queremos promover una educación para todos/as de calidad. El desafío fundamental consiste en construir sociedades inclusivas, justas e igualitarias, a través de sistemas educativos de calidad, más inclusivos y sensibles a la enorme diversidad de necesidades de aprendizaje que surgen a lo largo de toda la vida.

 

Todo este proceso de reflexión nos permitirá tener un Proyecto Educativo capaz de organizar la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, que desarrolle valores y principios de la educación inclusiva y con capacidad de previsión de escenarios de riesgo y para anticiparse a los retos del futuro.

 

Para ello este Plan de formación pretende ser coherente con las necesidades y la realidad de nuestro centro.

 

4. OBJETIVOS DE RESULTADO

 

 

  1. Sensibilizar y comprender en el modelo de escuela inclusiva.

  2. Iniciar el proceso de reflexión entorno a la inclusión en el centro y nuestra comunidad educativa.

  3. Realizar un plan de acción concreto en aspectos claves para trabajar hacia la inclusión educativa en nuestro centro educativo.

  4. Conocer , propiciar e impulsar aquellos modelos organizativos y educativos inclusivos, avalados por la investigación y la comunidad científica y educativa.

 

4.1. OBJETIVOS REFERIDOS A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARTICIPANTE EN LA FORMACIÓN EN CENTROS

  1. Sensibilizar al profesorado, las familias, la comunidad educativa y todo el personal que trabaja en el centro educativo en la inclusión en un marco cooperativo y colaborativo.

    1. Ampliar y profundizar en el marco teórico en torno a la inclusión, a partir de lecturas, dinámicas reflexivas y asesoramiento externo.

    2. Desarrollar dinámicas reflexivas con la comunidad educativa que nos permita trabajar de formar colaborativa y cooperativa.

  2. Continuar con el proceso de reflexión-acción centrando la misma en el proceso propuesto en Index for Inclusion

    1. Conocer el INDEX como instrumento para la reflexión inclusiva en los centros educativos desarrollando desde dinámicas cooperativas, prácticas inclusivas y de éxito formativo

  3. Realizar un plan de acción hacia la inclusión en el centro.

    Todo esto nos permitirá en un segundo año incluir en el proyecto educativo esa propuesta de acción que nos llevará a:

    1. Conseguir dentro de la autonomía del centro que permite a los profesionales decidir como implementar la enseñanza para alcanzar objetivos y finalidades del sistema educativo desde una educación inclusiva.

    2. Diseñar el currículo para el aprendizaje de todas/os con objetivos alcanzables por la diversidad de alumnado; diseños flexibles desde el principio, que presente opciones personalizables que permitan a todo el alumnado progresar desde donde están y no desde imaginamos que están.

    3. Completando material : hojas de seguimiento ,UDI, competencia curricular y responsables. Las competencias profesionales que vamos a desarrollar se centran en:

      1. Competencia didáctica : Planificar e implementar el currículo escolar acorde con las características del centro educativo y las de su contexto. Para el desarrollo de esta competencia, los docentes deberán:

        1. Realizar el diagnóstico previo del proceso educativo, identificando los elementos personales, sociales y familiares que afectan al desarrollo escolar.

      2. Apoyarse en el contexto familiar y social, favoreciendo la colaboración de las familias con el centro educativa

        1. Implicar a las familias en el Proyecto Educativo.
          Facilitar la cooperación educativa entre las familias y el

          profesorado.

      3. Actualizarse e implicarse en la profesión docente

        1. Estar al día de los conocimientos y habilidades profesionales

        2. Llevar a la práctica algún tipo de innovación y actualización en el ejercicio profesional.

      4. Mejorar la participación en el centro mediante intervenciones basadas en el trabajo colaborativo con el resto del profesorado

        1. Analizar los resultados de la evaluación y extraer conclusiones que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

      5. Hacer uso de las cualidades personales que exige la profesión docente.

        1. Adquirir las cualidades comunicativas necesarias para facilitar la interacción con el alumnado y demás agentes educativos.

        2. Manifestar en el comportamiento personal los valores que se pretenden fomentar en la educación del alumnado.

        3. Tomar decisiones con autonomía y asumir las responsabilidades de esas decisiones.

        4. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

           

        5. Actitud de innovación y mejora vinculada a la práctica docente reflexiva y a la evaluación de la propia intervención profesional.

        6. Interés por su propia formación y actualización profesional.

        7. Actitud de comunicación, coordinación, colaboración y cooperación con el profesorado de su centro y la comunidad educativa.

           


 

4.2. REPERCUSIÓN EN EL AULA O EN EL CENTRO

Teniendo en cuenta los objetivos de resultados planteados anteriormente:

  • Sensibilizar y comprender en el modelo de escuela inclusiva.

  • Iniciar el proceso de reflexión entorno a la inclusión en el centro y nuestra comunidad educativa

  • Realizar un plan de acción concreto en aspectos claves para trabajar hacia la inclusión educativa en nuestro centro educativo.

  • Conocer , propiciar e impulsar aquellos modelos organizativos y educativos inclusivos, avalados por la investigación y la comunidad científica y educativa.

 

  • Esto supondría un replanteamiento y cambio en las dimensiones cultura, política y práctica educativa de nuestro centro educativo.

    • Dimensión Cultura:

Promoción de la cultura inclusiva. Cambio en los valores del centro, significados comunes, pensamiento y actitudes inclusivas en toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado, personal del centro, familias y comunidad)

    • Dimensión Política:

      • Redefinir las funciones y tareas del profesorado tanto individuales como colectivas, enmarcándolas en el proyecto de centro.

      • Organización y funcionamiento de nuestro centro en pro del desarrollo de las propuesta de acción planteadas después del proceso de reflexión con el INDEX. (Trabajo interdisciplinar, en equipo y colaborativo con otros profesionales).

 

    • Dimensión Práctica:

      • Cambio de la metodología de trabajo.

      • Evaluación para mejorar la educación del alumnado.

      • Competencia para la gestión de la diversidad en el aula, así como actitudes positivas hacia ella.

         

 

Vamos a cambiar:

  • Creando un compromiso ético, profesional con la inclusión social y educativa.

  • Coherencia para el logro de la misión, visión, objetivos, metas y para el desarrollo del currículo de diseño universal

  • Relacionar el proceso enseñanza ¿aprendizaje y la evaluación, elaborando enfoque sistémicos de la evaluación NO centrados en la identificación de los déficit del alumnado.


 

5.-ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE TRABAJO COLABORATIVO

La organización del grupo de formación para la consecución de los objetivos propuestos se centrará en la la lectura de al menos tres artículos relacionados con la temática. El uso de colabora se centrará como recoge las instrucciones de formación en centros para el curso 2016/2017 en al menos la subida del proyecto de formación en centros, el compromiso individual y las respectivas valoraciones según el momento de desarrollo del proyecto (seguimiento y evaluación final).

La propuesta de reuniones y sesiones de trabajo conjunto se desarrollarán como sigue. Se prevé sesiones de trabajo con Expertos, dinámicas reflexivas con el asesoramiento de la asesoría de formación y el CEP de Almería y/o sesiones de trabajo a propuesta del grupo de formación en centros. A las sesiones con expertos se pasará hoja de firmas y al término de las sesiones de trabajo conjunto se realizará un informe donde se recoge lo realizado y el profesorado del grupo de formación que ha participado.

En cuanto a las herramientas en Colabora que vamos a utilizar queda pendiente hasta comprobar las variaciones de dicha plataforma.

De esta formación en centros pretendemos realizar un plan de acción con respecto a la inclusión que será el punto de partida para el siguiente curso escolar 2017/2018.

6.-ACTUACIONES

6.1. ACTUACIONES GENERALES

Actuaciones de todos los miembros de la formación (sesiones de trabajo, aportaciones a Colabora, evaluación, etc.)


 


 

Descripción

Temporalización

Aplicación en el aula o centro

 

- Dinámica Presentación. Actuaciones a realizar.

Trabajo cooperativo, Técnica ¿Rotafolio" a partir de una cita de inclusión para la reflexión.

Realización del cuestionario profesorado y familia. Primero de forma individual y posteriormente en grupos heterogéneos (profesorado-familia- otro personal del centro) intenta consensuar 3 aspectos que le gustaría cambiar de su centro y que 3 aspectos le gusta de su centro.

 

- Diciembre.

 

CENTRO

 

- Sesión para adaptar los posibles cuestionarios a pasar al alumnado para que todas/os puedan realizarlo

 

 

- Enero

 

CENTRO

 

- El profesorado de las aulas se comprometen a pasar el cuestionario al alumnado del centro.

Enero

CENTRO

 

- Charla-coloquio. Manuel Ávila. En marcar el enfoque inclusivo. Index. Creación de comisiones.

 

Enero

CENTRO

 

Proceso de Reflexión a través del INDEX con guía y asesoramiento por parte de las asesorías implicadas además de plantear alguna tertulia dialógica según necesidades y dinámica cooperativa.

 

Febrero- Marzo

CENTRO

 

- Invitación al director del Centro Sagrada Familia. Edmundo para una sesión de trabajo conjunto. Intercambio de experiencias del proceso.

 

Abril

CENTRO

 

- Prototipo Plan de Actuación

 

Mayo

CENTRO


 


 

6.2. ACTUACIONES PARTICULARES

Aparte de las actuaciones generales, definir las aportaciones individuales para el desarrollo del proyecto. En definitiva, ¿qué puedo aportar yo al proyecto?

Lista de participantes

Tareas específicas

Fecha de inicio

Aplicación de aula o centro

 

Coordinadora

 

 

Subir el proyecto a Colabora

 

Noviembre

 

 

Coordinadora

 

Especificar en la comunidad de Colabor@ el compromiso adquirido en el proyecto, detallando las actuaciones personales asumidas.
 

Hasta el 25 de noviembre

 

 

Coordinadora

Realizar informe final de las sesiones internas y asesoramiento externo. Así como la recogida de firmas de las sesiones.
 

Diciembre - mayo

 

Coordinadora

 

Elaboración de una memoria de progreso del proyecto.

Hasta 15 de marzo

 

Coordinadora

 

Grabar la memoria de evaluación final en la comunidad de Colabor@.

 

Hasta 31 de mayo

 

 

Coordiandora

 

Al menos 3 Lecturas y Comentarios de las mismas en Colabora

 

Diciembre - mayo

 

Todo el profesorado

 

Realizar el Compromiso individual en Colabora

 

Hasta 25 de noviembre

 

Todo el profesorado

 

Realizar comentarios personales exponiendo valoraciones de progreso

en la comunidad de Colabor@

 

Hasta de 15 de marzo

 

Todo el profesorado

 

Al menos 3 Lecturas y comentarios de las mismas en Colabora.

 

Diciembre - Mayo

 

Todo el profesorado

Realizar en Colabora la evaluación final del proceso de formación
 

Hasta 31 de mayo

 

Todo el profesorado

 

Asistencias a las sesiones de asesoramiento externo

 

Enero - Mayo

 

 

Miembros de las posibles Comisiones que se puedan crear (profesorado, personal del centro y familias)

 

Asistencia a las Sesiones de trabajo y realización de las actuaciones que se propongan
 

Diciembre - mayo

 


 

6.3. ACTUACIONES PREVISTAS CON ALUMNADO. ACTUACIONES CON INCIDENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO DE CENTRO


 

Profesorado

Actuación

Curso o grupo

Profesorado

Sensibilización del alumnado

Tercer ciclo

Profesorado

Gestión del alumnado en comisión mixta

Tercer ciclo

 

 

 


 

7.-EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO COLECTIVO E INDIVIDUAL

 

Al final del curso y durante el mismo se realizarán las respectivas valoraciones contempladas en las instrucciones de formación en centros del curso 2016/2017 (valoración de progreso y valoración final en Colabora)

En ella tendremos en cuenta los siguientes indicadores según el momento de la valoración.

 

 

  • Cumplimiento y desarrollo de los objetivos planteados en el proyecto.

  • Trabajo colaborativo realizado: cohesión grupal, trabajo en común, apoyos mutuos, cumplimiento de las tareas conjuntas.

  • Cumplimiento de las actuaciones concretas que se fijó cada participante.

  • Elaboración del plan de acción para el curso próximo.

  • Grado de satisfacción personal de las personas participantes.

  • La realización de las lecturas realizadas.

  • Asistencia a las sesiones de asesoramiento externo, a las dinámicas de reflexión que se realicen a si como a las sesiones de reflexión que se establezca por parte del grupo de formación en centros.

 

7.1. ACTUACIONES OBLIGATORIAS

Las siguientes actuaciones las tienen que realizar los integrantes de la formación.

TAREA

INDICADOR/EVIDENCIA

NÚMERO DE HORAS

Lectura de tres documentos relacionados con la temática con comentarios en Colabora.

Comentarios en la plataforma Colabora sobre las lecturas.

9 horas (3 horas por cada lectura)

Realizar la valoración de progreso en la plataforma Colabora.

Valoración de progreso.

2

Realizar la valoración final en la plataforma Colabora

Valoración final.

2


 

7.2. ACTUACIONES GENERALES


 

TAREA

INDICADOR/EVIDENCIA

NÚMERO DE HORAS

Sesión inicial dinámica presentación

 

Hoja de firmas de asistencia.
 

3 horas

Sesiones con expertos

Hoja de firma

Enero 4 horas

Abril 4 horas

Sesiones que se establezca por el equipo de formación

Informe sesión y firmas

Según las que realicen

Pasación del cuestionario

Pasación de los cuestionarios para la realización por parte del alumnado

2 horas

Asistencia a las sesiones de trabajo que se realicen

Hoja de firma de asistencia

Al menos uno por mes 2-3m horas

 

 

 


 

7.3. ACTUACIONES PARTICULARES

TAREA

INDICADOR/EVIDENCIA

NÚMERO DE HORAS

Reuniones de las comisiones que se construya

Asistencia a las reuniones

Por definir

Adaptación de cuestionarios

Adaptación de los cuestionarios para la realización por parte del alumnado

2 horas

Cualquier otra tarea necesaria para el desarrollo del proyecto qeu no haya contemplado

Realización de la tarea propuesta

Por definir


 


 

7.4. PREVISIÓN DE REUNIONES

MES

PREVISIÓN DÍA DE REUNIÓN

DICIEMBRE

DÍA 18

ENERO

DÍAS 15 Y 22

OTRO DÍA DE REUNIÓN DEL ASESOR( por determinar)

FEBRERO

DÍA 5

OTRO DÍA DE REUNIÓN CON EL ASESOR ( por determinar)

MARZO

DÍA 19

ABRIL

-DÍA DE REUNIÓN CON EL ASESOR ( por determinar)

MAYO

DÍAS 7 Y 21


 

        1. RECURSOS

La necesidades de recursos básicos de este proceso de formación se centran en:

- Asesoramiento externo: Manuel Ávila y Director (Edmundo) de un centro que desarrolla el proceso de reflexión del INDEX.

¿ Material bibliográfica para las lecturas y dinámicas a desarrollar.

¿ El CEP del profesorado de Almería con la asesoría de formación de referencia del centro para guiar, proponer y participar en el proceso de formación, así como otras asesorías implicadas en la temática de inclusión.


 

1 Adjunto
421 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios