Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

El grado de consecución de los objetivos marcados para esta formación están iniciándose, con la realización de la lectura del documento básico de la formación ¿Index for inclusión¿ y ampliando esta formación a toda la comunidad (familias y alumnado). Al ser un proyecto para varios cursos seguro que estos objetivos los iremos consiguiendo conforme vayamos avanzando en el desarrollo del mismo. 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

  • Actuaciones grupales:Se han llevado a cabo reuniones grupales en las que se ha explicado el proceso que se va a llevar a cabo dentro de la formación en centros. La coordinadora ha asistido a la formación sobre ¿La educación Inclusiva: una forma de vivir¿ realizada en el CEP de Almería.
  • Actuaciones individuales: Se ha llevado a cabo la lectura del documento básico de esta formación que es ¿Index for Inclusión¿ de forma individual por parte de todo el profesorado participante en la formación
  • Trabajo en Colabora: el trabajo en colabora ha sido escaso debido al retraso de la primera actuación de la formación en centro que era la asistencia a la actividad organizada por el CEP de  Almería. Aún así la hemos utilizado para la facilitación del documento ¿Index for Inclusión¿.
  • Lecturas con comentarios críticos de todos/as los participantes en la plataforma Colabora. Aún no hemos utilizado Colabor@ para la realización de comentarios a lectura, pero en las próximas reuniones lo realizaremos.
  • Asesoramientos externos. Hemos contado con el asesoramiento externo de Manuel Ávila Cañadas, el cual nos habló sobre ¿qué era inclusión? y porqué teníamos que planteárnoslo.
  • Contactos con asesoría de referencia. Nuestra asesoría de referencia y otras asesorías del Cep que están dentro del Itinerario de Inclusión han estado en todas las reuniones que hemos realizado y en la planificación de las mismas.
  • ¿Ha sufrido el proyecto alguna modificación? El proyecto ha sufrido modificaciones en las reuniones debido al retraso de la primera actuación anteriormente señalada.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Aún no hemos introducido cambios en nuestra práctica de aula ni de centro, pero esperamos realizarlos conforme vayamos adentrándonos en la formación.

Cabe destacar en esta memoria de progreso de la formación en centros como aspectos positivos la participación de las familias dentro de la formación, mostrando interés en el desarrollo de la formación en centros tras la reunión tenida con ellos el pasado lunes día 5 de febrero. Como dificultades tenemos la planificación de reuniones por la falta de horario debido a la cantidad de aspectos burocráticos que tenemos que atender en nuestro centro.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Dolores Sofía Deza Caparrós
A mi opinión el valor del concepto de escuela inclusiva está en EL RESPECTO, respeto a la diversidad de ritmos que hay en un centro escolar, respeto a las diferentes competencias que se tiene como persona, respeto a las diversas formas de hacer, de valorar y de vivir, respeto a los sentimientos de grupo y de las personas en particular, ya sea, grande o pequeña, respeto a.... y la escuela tiene el deber de generar ese RESPETO destruyendo las barreras que lo impiden para que todos y todas podamos caminar sin trampas y podamos desarrollar potencialmente las capacidades que poseemos que serán muy diversas e igualmente válidas.
Esto desemboca en una mejora del centro y de los que compartimos vivencias en él. Para ello debemos saber cómo centro:
+De dónde partimos,
+Reflexionar e investigar en grupo, en equipo.
+Evaluar.
Y ello, se debe llevar a cabo en tres dimensiones:
* Creando CULTURAS INCLUSIVAS: Construyendo comunidad, estableciendo valores inclusivos.
* Estableciendo POLÍTICAS INCLUSIVAS: desarrollando un centro escolar para todos, organizando el apoyo a la diversidad.
* Desarrollando PRÁCTICAS INCLUSIVAS Construyendo un currículum para todos y todas y orquestando el aprendizaje.
Todo este trabajo desde la participación de toda la comunidad educativa, dando espacio para el diálogo, la reflexión conjunta y la toma de decisiones compartidas.
Parto con la ilusión de poder construir entre todos y todas una escuela inclusiva
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/04/18 18:17.
Isabel María Moya Luque
Personalmente la escuela inclusiva es un tema que necesito trabajar en el aula para seguir aprendiendo en mi camino en la docencia.

Es importante que los niños y niñas aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, y en el que los niños y niñas con más riesgo de exclusión puedan optar a las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo que el resto del alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/04/18 16:02.
Isabel Cruz Sáez
Coincido con mis compañeras en la importancia que tiene una Escuela Inclusiva y en que el camino para llegar a ella no es fácil y requiere mucho compromiso y preparación por parte de toda la comunidad educativa. Por ello creo que esta formación puede ser muy enriquecedora y supone un paso más hacia esa Escuela Inclusiva que tod@s queremos.

Tras leer la primera parte del documento Index, me gustaría resaltar algunos de los aspectos que considero fundamentales relacionados con este tema:
- Para empezar es muy importante que se apoye el sentimiento de pertenencia en tod@s. Con esto se fomenta una comunidad democrática donde tod@s cooperamos, colaboramos y ponemos nuestro granito de arena para alcanzar los objetivos.
- También considero esencial el compartir durante todo el proceso, enriquecernos unos de otros para que las prácticas educativas incluyan esos valores inclusivos necesarios y podamos crear y promover una convivencia positiva, un ambiente donde nuestro alumnado aprenda de forma significativa y sobretodo, felices.

Termino con esta frase de Albert Einstein que me parece apropiada: "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".
¡Vamos a conseguir la escuela que queremos entre tod@s!
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/04/18 22:05.
Priscila Cruz Cenit
Tras realizar una lectura detallada del Index, de los comentarios de mis compañeras y de una reflexión personal, mi opinión es la siguiente:

Primeramente, opino que se deben tener claras las premisas desde las que partimos, marcar las pautas del camino que queremos seguir, y establecer las metas a las que queremos llegar. Para lograr que el término de inclusión deje de ser un mero término y pase a ser una realidad, parto desde la palabra UNIÓN. Estamos comenzando y para lograr lo que nos hemos propuesto se necesita unión entre niñas y niños, maestras y maestros, y madres y padres. En definitiva, de todos los miembros que forman la comunidad educativa.

Debido a que nos encontramos en la fase inicial, la unión y las ganas de cambiar la realidad de nuestro centro serán el motor para iniciar y mantener dicho proceso.

Bajo mi punto de vista, hablar de inclusión es la creación entre todas y todos de un sentimiento de pertenencia. Cada niña y niño debe sentirse una parte importante de su clase, y de su centro escolar. Deben saber que son una pieza fundamental para formar un gran puzzle: el colegio. Resulta primordial que sientan que forman parte de un todo, lo que fomenta a su vez la educación en valores de todas las personas de la comunidad educativa que se encuentran inmersas en el proceso.

En definitiva, resulta de gran importancia la reflexión y el análisis de nuestras prácticas para ofrecer una educación igualitaria e inclusiva. Personalmente, comienzo dicha formación con ilusión y ganas de seguir creando nuestra idea conjunta de inclusión y de aplicarla cada día en el aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/04/18 15:01.
Isabel Cerda García
Estoy totalmente de acuerdo en que el respeto es la base de toda comunidad, y por tanto, de la nuestra como centro educativo, con unas bases sustentadas en la paz y la igualdad.
Pero añado, tal y como se menciona en el documento, que seremos más capaces de respetar a los demás cuando comencemos a desarrollar la empatía. Darnos cuenta cómo sienten y piensan los demás, aunque a veces no lo compartamos, nos va a facilitar el respeto a la diversidad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/04/18 16:41.
Beatriz Blanco Chinchilla
La segunda acepción de inclusión según la RAE es:
2. f. p. us. Conexión o amistad de alguien con otra persona.
Si el término lo extrapolamos al contexto educativo, sería una conexión entre todos y todas las personas que forman la comunidad educativa de un centro, basada en una relación sana, constituida desde el respeto máximo, de todo hacia todo.
Incluir, para mí como docente y como persona , supone aceptar, autoevaluar, escuchar de manera activa , compartir ,reflexionar, valorar todo lo que tenemos alrededor, siendo consciente que cada parte del proceso es importante y debe estar apoyado en valores que promuevan acciones dirigidas a esa inclusión. El proceso de enseñanza, no es un proceso aislado, ni delimitado, tenemos que ser capaces de lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual podamos atender a toda la diversidad que nos encontramos en la comunidad educativa, y digo comunidad, porque la diversidad no sólo la encontramos en el alumnado, los docentes y las familias somos también diversos ; todos y todas debemos encontrar nuestro lugar en dicho proceso.
Este proceso debe empezar por uno mismo, teniendo claro que llegando a esa inclusión creamos escuelas igualitarias, escuelas que miran ,escuchan , dialogan y actúan.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/04/18 0:15.
Sonia Marcos Martín
No cabe duda de que la Educación Especial en los centros educativos es un aspecto que con el paso de los años ha ido adquiriendo una importancia capital. Yo en este sentido hago referencia a la inclusión desde mi función como maestra de PT. Todos aquellos que defendemos una Escuela basada en la inclusión, debemos hacer de la Educación Especial una oportunidad para avanzar en el camino hacia la igualdad.Creo que hoy día el futuro de la Educación pasa por una Educación Inclusiva en la que TOD@S debemos asumir un papel eminentemente activo. Desde el punto de vista del docente, hay que reconocer el enorme reto que supone la construcción de una Escuela que sea capaz de ver la diferencia como algo que nos enriquece y, por ende, nos hace mejores ante la sociedad.
Creer que se puede es el primer paso...
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/04/18 12:38.
Dulce Nombre María López Moya
En mi opinión, la inclusión es algo más que una necesidad, es una obligación de la escuela pública y de todos y todas los que formamos parte de ella. Nuestra responsabilidad es garantizar espacios en los que quepan todos los alumnos y alumnas y en los que cada uno goce de oportunidades para desarrollar sus capacidades, sean éstas las que sean, en un ambiente de valoración y respeto.
Para mí conseguirlo debe partir de la concepción de que todos somos únicos e irrepetibles, que no hay dos personas iguales y que esta diversidad es un valor y una fuente contínua de enriquecimiento para el grupo.
Por lo tanto esta formación, al menos en mi caso, se convierte en algo imprescindible para poder hacer de mi clase una espacio verdaderamente inclusivo, ya que siguen existiendo situaciones en las que me faltan estrategias y recursos para conseguirlo plenamente.
Por todo ésto estoy impaciente por ir avanzando con vosotras y vosostros en esta formación y conseguir que nuestro centro sea una escuela verdaderamente inclusiva.`¡ A POR ELLO COMPIS!
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/04/18 22:25.