Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

Grado de consecución de los objetivos

 

Los objetivos propuestos y consensuados por todo el profesorado participante en la Formación fueron los siguientes:

 

-Motivar al alumnado en las diferentes vertientes de la Competencia Lingüística.

 

-Establecer pautas mínimas, estrategias y orientaciones metodológicas comunes para cada ciclo y etapa referente a la enseñanza y aprendizaje de la lectura, expresión escrita y oral.

 

-Investigar y analizar sobre la tipología textual, así como crear un itinerario de los diferentes textos que se van a trabajar a lo largo de las etapas educativas.

 

-Debatir, compartir y consensuar metodologías, buenas prácticas docentes y recursos materiales entre el profesorado de cada etapa, ciclo y/o nivel para integrarlas en las programaciones didácticas.

 

 

          La valoración que realiza el profesorado de los objetivos establecido es, en términos generales, muy positiva.

         

          Con respecto al primero, la formación ha aportado a los docentes mayores recursos y estrategias que se han trasladado de forma motivadora en su alumnado, puesto que muchos se han iniciado en trabajar de forma sistemática la tipología textual.  Los contenidos se han planificado con mayor coherencia, centrándose en lo que realmente interesa al alumnado de cada texto. Sobre todo, se ha favorecido la motivación en las destrezas de expresión oral y escrita.

 

          El segundo objetivo se ha conseguido gracias a los textos leídos para cada bloque de la Formación, así como con las distintas aportaciones de los ciclos y participantes, y la experiencia de cada uno. Se valora positivamente que para el curso próximo se incluyan los documentos elaborados con todas las estrategias de lectura, escritura y expresión oral en el Proyecto Educativo y se establezcan a nivel forma en el centro.

 

          En cuanto al tercer objetivo, se ha conseguido crear una secuenciación de todos los tipos de texto por etapas, ciclos y niveles educativos. En los ciclos se trabajarán los mismos textos para que el aprendizaje se afiance durante el segundo curso de cada ciclo. De esta manera, se valora positivamente que al finalizar la escolarización en el centro el alumnado haya aprendido y leído toda la tipología textual. También queda pendiente que se establezca de manera formal en el centro y forme parte del Proyecto Lingüístico.

 

          El último objetivo ha sido el objetivo que se ha quedado a medio camino, ya que no todo el profesorado ha participado a lo largo de la formación aportando buenas prácticas y materiales. Sí es cierto, que todo lo establecido ha sido debatido y consensuado.

 

 

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

 

Ha habido varios logros significativos transferidos al centro. El que más destacan los participantes de la formación es el de "concienciación y conocimiento del trabajo por tipología textual, así como que en todos los ciclos se aumenten y se planifiquen estrategias y actividades variadas para desarrollar la expresión oral".

          Otro de los logros que se ponen en valor positivo es el hecho de secuenciar la tipología textual a lo largo de toda la escolarización que alberga nuestro centro (desde Infantil hasta 2º de E.S.O), desglosando los textos en ciclos y niveles.

          Gracias al consenso del profesorado se han elaborado documentos y archivos con estrategias, técnicas y pautas metodológicas para planificar y enseñar mediante esos tipos de textos y hacer el aprendizaje de la lectura, expresión oral y escrita de forma más significativa. También se han compartido una gran variedad de actividades, recursos TIC y banco de infografías que todos los participantes han recogido a lo largo del curso.

          Cabe mencionar, que la Semana Cultural del centro ha tenido como temática la Competencia Lingüística como eje transversal, decidido en Claustro, con motivo de poner en práctica esas estrategias aprendidas en la Formación.

 

 

Logros más significativos en cadaq aula tras la transferencia de lo aprendido

 

A continuación se muestra la valoración que ha realizado cada ciclo sobre lo transferido a sus respectivas aulas:

Infantil

          El ciclo de Infantil se ha concienciado, aun más, de la relevancia de la expresión oral en su etapa, puesto que han realizado mayor número de actividades orales en pequeños grupos y con apoyo gráfico.

          Por otra parte, han llevado a sus aulas textos en distintos soportes (físicos y digitales) para trabajar la lectoescritura, como han sido: recetarios, periódicos, revistas,...

1º Ciclo Primaria

          Este ciclo ha incluido rutinas orales en los inicios de sus jornadas, dándole la importancia que merecen en estas edades.

          Se han fomentado más soportes visuales para trabajar la lectoescritura.

          En el área de Lengua Extranjera (Inglés) se han empleado textos reales y estructuras muy claras para trabajar la escritura.

 

2º Ciclo Primaria

          Han comenzado a trabajar y programar teniendo en cuenta la secuenciación de la tipología textual, ubicando un solo texto en cada UDI.

          También se ha dado mayor relevancia y presencia a actividades de expresión oral en cada UDI, puesto que al finalizar cada una siempre se proponía una exposición o conferencia sobre la temática. El hecho de trabajar sistemáticamente la oralidad el alumnado ha mejorado en lectura y expresión escrita, así como en sus discursos orales siendo más variados y ampliando vocabulario.

          Las estrategias establecidas para comprensión lectora están resultando efectivas a efectos de que afiancen en el alumnado y se vaya viendo progresivamente su adquisición y mejoría.

          El profesorado ha creado mucha cartelería, en base a las infografías compartidas en la plataforma Colabora 3.0, decorando sus clases y que sirvan de forma didáctica para trabajar especialmente la expresión escrita y oral.

 

3º Ciclo Primaria

          El profesorado de este ciclo han centrado todas las áreas en un mismo eje temático y en una misma tipología textual para cada UDI, siendo consensuado por todos y todas los docentes.

          Además, valoran muy positivamente el uso de infografías como carteles en clase, ya que el alumnado tiene un referente visual permanente y pueden hacer las actividades de forma más autónoma y guiada.

 

 

E.S.O

          Las estrategias aprendidas en la formación se han llevado a Lengua Castellana y Literatura, principalmente las referentes a la comprensión lectora, viendo una mejora en las preguntas inferenciales de los textos leídos. Al igual que ha ocurrido con las estrategias relativas a la expresión oral, puesto que el alumnado ha practicado más actividades y se expresan más adecuadamente según el contexto y el tipo de texto trabajado.

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

 

A lo largo de la duración de la Formación en el centro, el profesorado participante junto con el coordinador han elaborado los siguientes productos que se adjuntarán a la Memoria en sus formatos correspondiente. Todos ellos han sido debatidos, reflexionado y consensuados por el profesorado:

  • Banco de infografías relativas a la lectura, expresión escrita y oral.
  • Webgrafía (enlaces a páginas web donde obtener recursos para trabajar la Competencia Lingüística y juegos TIC).
  • Clasificación tipos de texto seleccionados a trabajar por el centro.
  • Secuenciación por etapas, ciclos y niveles de los tipos de texto, y pautas metodológicas.
  • Estrategias de lectura, velocidad lectora y modelos de enseñanza.
  • Listado de actividades de animación a la lectura.
  • Estrategias de expresión oral, actividades y criterios de evaluación
  • Monográfico con las actividades realizadas en la Semana Cultural del centro (temática relacionada con la Comp. Lingüística).
  • Fichas didácticas de actividades realizadas en la Semana Cultural en todos los cursos y etapas.

 

 

Dificultades encontradas

 

La mayoría del profesorado coincide en que una de las principales dificultades encontradas a la hora de poner en práctica pautas, estrategias y actividades aprendidas en la formación radica en el bajo conocimiento del idioma español de nuestro alumnado (el 80% de origen marroquí), ya que presentan escaso vocabulario para enfrentarse en las temáticas de los tipos de texto, teniendo que emplear muchas sesiones de trabajo a la resolución de dudas, ejemplificaciones,... lo cual debemos ejercer mucho refuerzo en el conocimiento del idioma. No obstante, el alumnado ha notado un cambio al trabajar textos más cercanos a su realidad.

        Otra de las dificultades está relacionada con la anterior, puesto que la mayoría de alumnos y alumnas han experimentado escasas vivencias y estimulación lectora debido al bajo nivel sociocultural y económico de sus familias (muchos padres y madres desconocen el idioma, se implican muy poco en las tareas educativas del centro y trabajan a diario muchas horas).

Por otra parte, ha habido ciclos en los que el profesorado ha estado menos coordinado a la hora de trabajar la tipología textual y algunas estrategias de enseñanza. También, en el primer ciclo de Primaria se han centrado demasiado en los aspectos de lectoescritura, dedicando muy poco tiempo a las estrategias y actividades de expresión oral.

Los horarios, separados por áreas y con diferentes maestros que atienden en varios ciclos dificulta el trabajo por UDIs, precisando más momentos de coordinación entre muchos docentes.

 

 

Oportunidades de mejora

 

En caso de continuar en próximos cursos académicos con una temática similar o para futuras Formaciones en centro, el profesorado participante propone las siguientes oportunidades de mejora:

  • Romper con la rigidez de los horarios lectivos por áreas, para globalizar y unificar los contenidos y así poder trabajar en la línea de Proyectos con las UDIs.
  • Aprobar en Claustro todos los documentos generados en esta Formación y emplearlos desde el inicio de curso próximo, habiendo una correcta y adecuada coordinación entre el profesorado de cada ciclo y etapa.
  • Dedicar más tiempo a aprender estrategias y actividades para el fomento y desarrollo de la expresión oral, que sirvan para aplicar en los distintos niveles.
  • Enviar actividades prácticas para realizarlas a lo largo de la formación en las aulas de cada docente para posteriormente exponer las sesiones ante el resto del profesorado participante. Así se comparten experiencias reales, se ampliarán los recursos didácticos y se enriquecen las programaciones.
  • Para ampliar la perspectiva en los contenidos de la Formación en centro, sería muy recomendable poner a dos coordinadores de distintas etapas (uno de Infantil y otro de Primaria), consiguiendo así una formación más enriquecedora.

 

 

1 Adjunto
384 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios