Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos de partida han sido analizados como se indica:

  • En lo que se refiere al análisis del diseño curricular de Andalucía y el establecimiento de relaciones entre todos los elementos de currículo, se han alcanzado los objetivos y la mayoría de los miembros del grupo de trabajo ha desarrollado UDI¿s coherentes con la filosofía intrínseca a la implantación de las CC. Clave.
  • Hemos analizado aspectos comunes y diferenciales de la Metodología y estrategias metodológicas, y hemos profundizado en alguno de los enfoques más adecuados para el desarrollo de las competencias clave. No obstante, consideramos que en este aspecto estamos apenas iniciando nuestra formación y que, en este apartado, nos queda bastante por aprender.
  • Nos hemos iniciado en el concepto de UDI y sus componentes básicos, y hemos incorporado a nuestra práctica conceptos como `modelo de pensamiento¿, `contextos¿, `escenarios¿, etc. que nos eran completamente ajenos. Además, hemos diseñado una UDI individual cada uno de los miembros del grupo de trabajo.
  • Con respecto a la evaluación, hemos entendido que es un proceso complejo en el que no solo se mide el rendimiento del alumnado. Cuanto más rico hagamos el proceso de evaluación (informando puntualmente al alumno de dónde se encuentra, provocando que el propio alumnado haga autoevaluación, que se evalúen los unos a los otros, desarrollando un proceso participativo de la evaluación de la UDI, etc.) más información relevante tendremos. Nos queda por aprender técnicas de evaluación, concretar la adecuación entre los objetos y momentos de la evaluación y las herramientas para evaluar.
  • Con respecto al uso de la aplicación en Séneca, nos ha sido imposible poner en práctica gran parte de las opciones que tiene, debido a que el cuaderno ha sido activado muy tarde desde Sevilla y posteriormente, desde el Centro, también ha habido retraso en hacérnoslo visible. Por tanto, sólo le hemos echado un vistazo por encima, acto que nos ha servido para ver qué cantidad de posibilidades tiene. Nos proponemos seguir formándonos en este sentido el próximo curso.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Debido a que los miembros del grupo somos compañeros de trabajo que realizamos nuestra actividad en el mismo Centro, hemos establecido conversaciones relacionadas con el tema, intercambiando impresiones, experiencias, inquietudes, dudas, etc., durante todo el tiempo que ha durado este trabajo. Es por esto que no se ha dejado evidencia en el foro de Colabora 3.0 de nuestro grado de interacción.

No obstante, nos hemos reunido formalmente en varias ocasiones, tal como evidencian las actas que se han subido a esta plataforma. Tal vez habría sido deseable mayor colaboración, en el sentido de haber desarrollado alguna UDI interdisciplinar o, incluso, haber intervenido en alguno de los Planes y proyectos que tiene el centro para desarrollar una UDI que contuviera tanto enseñanzas formales como no formales, lo que nos habría ayudado a definir contextos y escenarios más diversos.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Las UDI¿s desarrolladas han sido de diferentes materias (tres relacionadas con la asignatura de matemáticas, una de música, dos relacionadas con la asignatura de lengua castellana y literatura y otra relacionada con el área de clásicas). Se han aplicado en distintos niveles de la ESO.

Las UDI¿S de matemáticas quedarán en un repositorio en el departamento para ser compartida con el resto de compañeros y compañeras. La UDI de estadística diseñada para 2º de ESO ha sido también desarrollada, por otra compañera, en su grupo de 2º de ESO. Aún se están implementando las UDI¿s en las aulas.

La UDI de Música quedará en el ordenador del departamento de Música. El Departamento de Música es unipersonal, sin embargo, de forma puntual se trabaja con los Departamentos que conforman el área artística (Día de Andalucía, el alumnado interpreta el himno en la actividad programada por el departamento de ciencias sociales). Para próximos cursos se intentará trabajar de forma interdisciplinar en la medida de lo posible.

En el caso del Departamento de Clásicas, se ha llevado a cabo dos UDIS, una de ellas para cuarto de la ESO, sobre la figura del héroe Hércules y su influencia en los símbolos de nuestra comunidad autónoma, como puede verse en la UDI creada en Séneca como modelo de lo trabajado en el curso. En el caso de primero de Bachillerato en Latín y en Griego se ha propuestos dos UDIS, una sobre la figura de Julio César y otra sobre Literatura griega que los alumnos están trabajando y que será la nota de la tercera evaluación.

La UDI Geografía cervantina quedará a disposición de los compañeros del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, pudiendo adaptarse a diferentes cursos, especialmente, 3º de ESO y 1º de Bachillerato.

 

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

GENERALES:

  • RD 1105/2014 de 26 de diciembre ESO y BACH.
  • Orden 14 julio 2016 Currículo Secundaria
  • MANUAL DOCENTE PARA LA AUTOFORMACIÓN EN COMPETENCIAS BASICAS de David Sánchez Garrido y Eusebio Córdoba Medina.
  • Para el diseño de nuestras UDI¿s, hemos utilizado las plantillas proporcionadas por la Consejería facilitadas para el desarrollo del curso de competencias clave.
  • Ejemplos de rúbricas de distintas editoriales y proporcionados en el curso de competencias clave.
  • Procesos cognitivos y modelos de pensamiento, proporcionados en el curso de competencias clave.

CULTURA CLÁSICA:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:

  • Cassany, Daniel.; Luna, Marta i Sanz, Glòria. (1994) Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • Pérez Esteve, P.; Zayas, F. (2007): Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
  • Zayas, F. (2009). ¿Escribir y leer en la red: nuevas prácticas discursivas¿, en Lara et al. Barcelona: Octaedro, pp. 39-68.
  • Zayas, F. (2011): "Tecnologías de la Información y la Comunicación y enseñanza de la lengua y de la literatura", en Ruiz Bikandi, U. (coord.), Didáctica de la lengua castellana y la lietratura. Barcelona: Graó, pp. 139-165.
  • https://sites.google.com/site/enfoquescomunicativos/
  • Repositorio de Toni Solano con enlaces y recursos para aproximarse al estudio de los enfoques comunicativos en el aula.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

  • Esta forma de trabajar resulta más motivadora para el alumnado porque supone, en principio, un reto, una tarea de investigación que, además, se sale de la prototípica clase magistral y, por tanto, requiere una mayor actividad por parte del alumno que pasa de ser sujeto paciente a ser sujeto activo, agente y guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuesta un poco al principio algunas de estas tareas, por eso hay que, previamente, pasarse una o dos sesiones explicando pormenorizadamente lo que se quiere hacer y darles una guía, con los criterios y estándares de evaluación, para que ellos sepan qué se va a evaluar, cómo y qué baremación tiene cada apartado. Además, esta guía les permitirá trabajar más ordenadamente.
  • El trabajo con UDIs da más relevancia a la participación del alumnado en su proceso de aprendizaje; reduce, aunque no tiene por qué anular, exposiciones que siguen el modelo de la clase magistral. Esta se plantea como un procedimiento más entre otros muchos en los que el protagonismo y la iniciativa del estudiante cobran mayor relevancia. De esta forma, además, es posible no solo valorar el producto final, sino también el grado de participación y compromiso durante el proceso. Esto, en el caso de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, es una oportunidad para el desarrollo de las competencias comunicativas, especialmente, las que tienen que ver con la comprensión y producción de textos tanto escritos como orales.
  • De igual modo, se puede apreciar que esta metodología contribuye a mejorar el clima de la clase: los estudiantes se implican más en la tarea y su trabajo en la clase se vuelve más activo y participativo, habiendo, claro está, momentos en que son necesarios escenarios más reposados para la lectura, la reflexión e interiorización de nuevos conceptos o procedimientos.
  • Los estudiantes han trabajado en otros proyectos que se han desarrollado a lo largo del curso para participar en el Programa de Miniempresas que dentro del Plan Innicia para el fomento de la cultura emprendedora se desarrolla en nuestro centro. Con la colaboración de la Fundación Junior Achievement y la participación de voluntarios de la empresa Cosentino, los estudiantes han diseñado un plan de negocio para ofrecer un servicio o un producto ideado por ellos mismos. Además del documento que detalla los diferentes elementos de su empresa siguiendo el modelo expositivo Canva, los estudiantes han preparado su presentación en público para un evento celebrado en la sede de Cosentino en Cantoria.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

  • Informe con las conclusiones de un estudio estadístico en 2º ESO.
  • Práctica instrumental activa.
  • Taller de instrumentos con material reciclado, expuestos en el hall del centro.
  • Los productos en el departamento de clásicas, van desde guías de viaje (subiré foto al grupo de trabajo) hasta cartulinas y exposiciones en PowerPoint y similares sobre los aspectos trabajados en clase.
  • He subido a la plataforma virtual Colabora 3.0 evidencias del proceso (capturas de pantalla de los mapas realizados con la aplicación MyMaps de Google, que todavía están en proceso de elaboración) y productos de otros proyectos en que la clase se ha involucrado (planes de empresa y presentaciones sobre el producto en torno al que se han desarrollado).

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

  • Ha sido interesante, sobre todo, las guías de viaje editadas por los alumnos de cuarto de la ESO. Destacan, algunas, por su detalle, por su creatividad y por su capacidad para crear una guía a imagen y semejanza de la que nos daría una agencia de viaje.
  • Los planes de empresa se presentaron en un evento público en la sede de Cosentino ante un jurado de la Fundación Junior Achievement y de la propia compañía en una competición comarcal. Nuestros estudiantes obtuvieron el primer y el tercer premio.
  • Un aspecto que cabría destacar es la posibilidad de diseñar UDIs cuyo producto final tenga una relevancia en el entorno social, pues es una manera de hacer evidente a los estudiantes le importancia del trabajo, el estudio y, en definitiva, de su proceso de aprendizaje.
  •     La capacidad de autoaprendizaje que tienen los alumnos, siempre y cuando estén motivados, y quiero recalcar con esto que tenga actitud por aprender.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • Trabajo de UDI¿s integradas.
  • Incorporación de metodologías activas.
  • Uso del cuaderno de Séneca.
  • Habría que poner en contacto directo la UDI con el cuaderno de Séneca para trabajar, pero apenas hemos podido hacerlo porque se ha activado la opción de Séneca tarde. Además hay que formarse en el cuaderno de Séneca para poder llegar a sacarle el máximo rendimiento y provecho.
  • Exploración de posibilidades para explotar UDIs dentro de la modalidad de aprendizaje-servicio
1 Adjunto
606 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios