Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

 

1.    Situación de partida

 

            Durante al menos cuatro cursos escolares hemos desarrollado en el centro dos proyectos de innovación cuyo objetivo era la integración de las competencias clave como centro de la práctica docente. En este mismo sentido, y teniendo en cuenta la inestabilidad que sufre la plantilla -y que precisamente en este año escolar 17/18 se ha visto agravada-, hemos observado que mucho del trabajo realizado se ve diluido cuando se produce la diáspora docente.

           

            Mediante esta actividad formativa, pretendemos integrar las competencias clave, incidiendo especialmente en el ámbito científico, de forma que la propuesta curricular "Estación de Investigación Peñaluenga" que se desarrolla en el centro durante los últimos cursos escolares a partir de un proyecto de innovación- centre tanto la programación y la metodología así como la evaluación del alumnado en todos los niveles escolares.

 

2.      Duración prevista

 

            La duración del proyecto, por la propia problemática de inestabilidad de la plantilla, será de un curso escolar.

 

3.      Finalidad

           

            Teniendo en cuenta esta particular situación de plantilla pretendemos crear una estructura, apoyada en documentos, que permita la continuación de la propuesta curricular más allá de los recursos humanos coyunturales.

 

4.      Objetivos de resultado

           

            Los objetivos que pretendemos alcanzar mediante el desarrollo de la Formación en Centro son los siguientes:

 

  • Desarrollar las competencias clave, incidiendo en el ámbito científico, a través de su desarrollo
  • en la propuesta curricular "Estación de Investigación Peñaluenga".
  • Desarrollar una metodología adaptada a la propuesta que sirva para estabilizarla.
  • Crear instrumentos de evaluación de competencias que nos permitan ajustarlos a nuestras necesidades.

 

 

5.      Estrategias y metodologías de trabajo colaborativo:

 

            Teniendo en cuenta las características del Centro, la situación de partida y los objetivos, a la hora de llevar a cabo el desarrollo de esta modalidad formativa el trabajo colaborativo se convierte en una metodología esencial.

 

            Formaremos dos grupos de cuatro maestros y dos de cinco que desarrollarán las diferentes actividades planteadas a lo largo de las sesiones. Intentaremos que los grupos se creen por afinidad de ciclo o materias impartidas. Entre las actividades destacamos las siguientes:

 

  • Búsqueda bibliográfica y legislativa (marco teórico).
  • Creación de base de datos de recursos didácticos.
  • Adaptación documental y creación de herramienta de registro para los criterios de calificación del alumnado.
  • Creación de herramientas de evaluación para la competencia científica.

 

Descripción de estrategias y metodologías de trabajo colaborativo que se van a utilizar para la consecución de estos objetivos.

 

 

6.      Actuaciones

  1. Actuaciones  generales

 

Descripción

Temporalización

Aplicación en el aula/centro

Sesión de formación sobre Aprendizaje Colaborativo.

Mes de noviembre o diciembre (3 horas).

Organización del aula y reformulación de la metodología para el desarrollo de la propuesta curricular ¿Estación de Investigación Peñaluenga¿.

Seminario inicial: ¿las competencias clave en el ámbito educativo: generalidades y evaluación¿.

Primera quincena del mes de diciembre de 2017 (3 horas).

Reformulación de las unidades didácticas en las áreas científicas atendiendo a las conclusiones.

Sesión de estructuración del trabajo por grupos y determinación del planning de dicho trabajo.

Segunda quincena del mes de enero de 2018 (3 horas).

Restructuración de programaciones de aula en las áreas científicas.

Dos sesiones sobre integración de las competencias clave en el currículo y su evaluación.

Segunda quincena del mes de febrero de 2018 (6 horas).

Integración nuevos instrumentos de evaluación de competencias científicas en el aula.

Trabajo por grupos

Segunda quincena del mes de marzo de 2018 (3 horas).

Inclusión de nuevas metodologías basadas en el aprendizaje por competencias clave en el aula.

Trabajo por grupos

Segunda quincena del mes de abril de 2018 (3 horas).

Trabajo por grupos

Segunda quincena del mes de mayo de 2018 (3 horas).

Recopilación de documentación y evaluación.

Segunda quincena del mes de junio de 2018 (3 horas).

Determinación de propuestas básicas para el trabajo de las competencias clave para el curso 18/19.

Trabajo personal en Plataforma Colabora

A lo largo de todo el proyecto, desde el mes de noviembre de 2017 hasta mayo de 2018 (13 horas).

Organización del aula y reformulación de la metodología/evaluación para el desarrollo de la propuesta curricular ¿Estación de Investigación Peñaluenga¿.

 

 
  1. Actuaciones particulares

 

Lista de participantes

Tareas específicas

Fecha de inicio

Aplicación en el aula/centro

Bernal Gavilán, María José

Adaptación documental y creación de herramienta de registro para los criterios de calificación del alumnado.

Enero/17

Implementación de herramienta para el registro de criterios de evaluación basado en CC en las áreas científicas.

Caballero Gil, Mª Carmen

Creación de herramientas de evaluación para la competencia científica.

Enero/17

Implementación de nuevas herramientas para la evaluación de las CC en el ámbito de áreas científicas.

Díaz Quintero, Sara

Creación de herramientas de evaluación para la competencia científica.

Enero/17

Implementación de nuevas herramientas para la evaluación de las CC en el ámbito de áreas científicas.

Domínguez Medrano, Francisco Miguel

Adaptación documental y creación de herramienta de registro para los criterios de calificación del alumnado.

Enero/17

Implementación de herramienta para el registro de criterios de evaluación basado en CC.

Fernández Boniquito, Carolina

Creación de marco legislativo y bibliográfico.

Diciembre/17

Determinación de pautas para la adaptación de las CC en las Programaciones de Ciclo y Aula de las áreas científicas.

Fernández Jiménez, Ana Isabel

Creación de marco legislativo y bibliográfico.

Diciembre/17

Determinación de pautas para la adaptación de las CC en las Programaciones de Ciclo y Aula de las áreas científicas.

Fernández Muñoz, Gema

Creación de base de datos sobre recursos para el desarrollo de las CC en el ámbito científico.

Enero/17

Uso de nuevos materiales didácticos adaptados al desarrollo de las CC en el ámbito científico.

Franco Carrasco, Antonio

Redacción del proyecto de FenC.

Coordinación de la formación.

Creación de base de datos sobre recursos para el desarrollo de las CC en el ámbito científico.

Septiembre/17

Uso de nuevos materiales didácticos adaptados al desarrollo de las CC en el ámbito científico.

Mesa Rodríguez, Alba

Creación de herramientas de evaluación para la competencia científica.

Enero/17

Implementación de nuevas herramientas para la evaluación de las CC en el ámbito de áreas científicas.

Moreno Vázquez, María del Carmen

Adaptación documental y creación de herramienta de registro para los criterios de calificación del alumnado.

Enero/17

Implementación de herramienta para el registro de criterios de evaluación basado en CC en las áreas científicas.

Pérez Cabaco, Rosa María

Adaptación documental y creación de herramienta de registro para los criterios de calificación del alumnado.

Enero/17

Implementación de herramienta para el registro de criterios de evaluación basado en CC en las áreas científicas.

Pérez Pitel, María del Mar

Creación de base de datos sobre recursos para el desarrollo de las CC en el ámbito científico.

Enero/17

Uso de nuevos materiales didácticos adaptados al desarrollo de las CC en el ámbito científico.

Rico García, Celia

Creación de base de datos sobre recursos para el desarrollo de las CC en el ámbito científico.

Enero/17

Uso de nuevos materiales didácticos adaptados al desarrollo de las CC en el ámbito científico.

Roca Cerviño, Arturo

Creación de marco legislativo y bibliográfico.

Diciembre/17

Determinación de pautas para la adaptación de las CC en las Programaciones de Ciclo y Aula de las áreas científicas.

Sánchez Ojeda, Juan José

Redacción del proyecto de FenC.

Coordinación de la formación.

Llevar a cabo la formación general.

Creación de marco legislativo y bibliográfico.

Septiembre/17

Determinación de pautas para la adaptación de las CC en las Programaciones de Ciclo y Aula de las áreas científicas.

Valencia Vargas, Paloma

Creación de herramientas de evaluación para la competencia científica.

Enero/17

Implementación de nuevas herramientas para la evaluación de las CC en el ámbito de áreas científicas.

Valero Peón, Juan Antonio

Adaptación documental y creación de herramienta de registro para los criterios de calificación del alumnado.

Enero/17

Implementación de herramienta para el registro de criterios de evaluación basado en CC en las áreas científicas.

Vázquez Romero, Felicitas

Creación de herramientas de evaluación para la competencia científica.

Enero/17

Implementación de nuevas herramientas para la evaluación de las CC en el ámbito de áreas científicas.

 

 

 

 

 

7.      Evaluación y reconocimiento del trabajo colectivo e individual

 

  • Metodología e instrumentos para la valoración del trabajo colectivo e individual relacionándolos con los resultados previstos.

 

            Tanto la metodología como los instrumentos de evaluación se centrarán en la evaluación tanto de la cantidad (en referencia a las horas de dedicación), como a la calidad de los productos elaborados. En este sentido, serán los coordinadores los encargados de velar por tales circunstancias a través de un proceso de evaluación en el que se tendrán en cuenta:

 

  • La participación.
  • El interés.
  • El desarrollo de los productos elaborados.
  • La calidad de los mismos.

 

            Así mismo, los instrumentos serán las actas en el caso de las actividades/sesiones presenciales y la revisión de las elaboraciones atendiendo a su calidad.

 

  • Definir en las líneas generales, la metodología prevista junto con los instrumentos que se pretenden utilizar para la valoración del proceso de autoformación y del desarrollo del proyecto.

           

            Como puede extraerse de la planificación y aplicación al aula/centro, los instrumentos que se utilizarán para la valoración del proceso de autoformación y de desarrollo del proyecto serán principalmente las actas y el reconocimiento, por parte de los coordinadores, del trabajo realizado conforme a la estipulación de horas de realización y la calidad de los mismos.

 

  • Criterios para el reconocimiento y certificación del trabajo colectivo e individual. Definir los criterios que permitirán disponer de indicadores para determinar el grado de desarrollo del proyecto y del proceso individual de autoformación, así como el grado de implicación y cumplimiento de los objetivos marcados.

 

            Los criterios para el reconocimiento y la certificación, tanto del trabajo colectivo como el individual, será la participación en las actividades previstas: presenciales y on-line. En el primer caso, se tendrá en cuenta la asistencia a cada sesión programada. En el caso de las horas on-line, los coordinadores presentarán un plan de trabajo mensual en el que cada maestro/a deberá emplear, al menos, tres horas de trabajo. Este hecho supondrá que el segundo punto del orden del día de cada reunión presencial se destinará a comprobar si el trabajo encargado se ha desarrollado según el plan/horas establecido/s para ello. En este sentido, se establecen los siguientes indicadores de evaluación de forma general:

 

  • El/la maestro/a acude a todas las sesiones presenciales previstas.
  • Participación activa del profesorado en las diferentes sesiones presenciales a través de aportaciones individuales (según acta).
  • Los grupos de trabajo cumplen el planning planteado por los coordinadores según la temporalización estipulada.
  • Los productos desarrollados, avalados por una mínima calidad,  se entregan en la fecha estipulada por los coordinadores. En caso contrario, se detraerán de la certificación las horas correspondientes.
  • Los nuevos documentos elaborados son integrados en el Plan de Centro.
  • La nueva documentación elaborada responde a los principios legales y didáctico-pedagógicos determinados por la Administración.

 

                  Junto a estos indicadores generales, otros particulares que contextualizan las diferentes tareas encomendadas:

 

  • Se elabora documento/base de datos de referencias bibliográficas y legislativas básicas en el ámbito de las competencias científicas para uso del profesorado con al menos 50 obras de consulta.
  • La base de datos de recursos incluye, al menos, 30 fichas de calidad.
  • Se elabora, al menos, un instrumento de recogida de información sobre evaluación de CC de calidad adaptado a cada uno de los ciclos (exceptuando Educación Infantil).

 

                        En referencia a los indicadores anteriormente desarrollados, en caso de no cumplirse las horas estipuladas, estas se detraerán de la certificación final.

 

 
  1. Recursos

 

 

Tipo de recurso

Descripción del recurso

Bibliografía

Material que servirá para asentar los marcos teórico y didáctico de la propuesta tanto sobre las Competencias Clave de forma general, como en el ámbito científico al objeto de enriquecer y apoyar el trabajo realizado, desde un punto de vista específico.

Material del CEP

Contaremos con el material que el CEP haya elaborado o posea con el objeto de diversificar los recursos.

Ponentes

Se trata de una persona con experiencia en el ámbito de la implementación y evaluación de las competencias clave que sirva de base para adquirir las nociones básicas para el trabajo posterior.

De la misma forma necesitamos de algún experto en el ámbito del Aprendizaje Colaborativo con el alumnado.

 

 

 
  1. Calendario y horario

 

(Véase también el apartado 6).

 

Las fechas iniciales propuestas para el desarrollo de las sesiones presenciales se recogen en el siguiente cuadro:

 

FECHA*

HORARIO

TAREA

Jueves del mes de noviembre o diciembre de 2017 (según disponibilidad).

16:00 horas a 19:00 horas

Sesión de formación sobre Aprendizaje Colaborativo.

Martes, 19 de diciembre de 2017.

16:00 horas a 19:00 horas

Seminario inicial: ¿las competencias clave en el ámbito educativo: generalidades y evaluación¿.

Jueves, 25 de enero de 2018.

16:00 horas a 19:00 horas

Sesión de estructuración del trabajo por grupos y determinación del planning de dicho trabajo.

Mes de febrero de 2018 (según disponibilidad)

16:00 horas a 19:00 horas

Sesión 1 sobre integración de las competencias clave en el currículo y su evaluación.

Mes de febrero de 2018 (según disponibilidad)

16:00 horas a 19:00 horas

Sesión 2 sobre integración de las competencias clave en el currículo y su evaluación.

Jueves, 21 de junio de 2018.

16:00 horas a 19:00 horas

Determinación de propuestas básicas para el trabajo de las competencias clave para el curso 18/19.

* Atendiendo al cumplimento de las primeras sesiones, las siguientes podrán sufrir alguna alteración que será comunicada a la Asesora de Referencia del CEP con suficiente antelación.

 

      Con respecto a las 12 horas de trabajo en la plataforma Colabora, estas se distribuirán conforme avancen las tareas realizadas y, lógicamente, se desarrollarán de manera individual en las fechas comprendidas entre las sesiones presenciales determinadas más arriba.

1 Adjunto
289 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios