Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria continuación

Grado de consecución de los objetivos

Se ha creado una colección de fichas de experiencias científicas pero no se ha llevado a cabo la base de datos electrónica.  Pensamos que de momento es más útil usar la versión impresa o digital dell cuaderno de experimentos. Conforme vaya creciendo el número de fichas se  podría proponer en un futuro crear una base de datos que se pudiera consultar en Internet.

La bibliografía solicitada al CEP  ha sido de gran ayuda a la hora de contrastar las distintas experiencias científicas y adaptarlas a  las etapas de infantil y primaria. Además también nos ha servido de inspiración, para seguir creando futuras experiencias el próximo curso.

Los productos químicos adquiridos a través del CEP han sido también  cruciales a la hora de mostrarle a los alumnos algunas experiencias científicas que parecen mágicas y que  han atraído bastante la atención de todos.

El profesorado ha empleado el laboratorio como instrumento pedagógico a través del conocimiento del espacio y los materiales que constituyen el laboratorio y de la elaboración propia de experiencias científicas.

Abordar la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva interdisciplinar a través de tareas integradas  no ha sido posible ya que requería una mayor coordinación a nivel de programación de aula y no hemos tenido el tiempo  necesario para ello. De todas formas, creemos que es la mejor manera de afrontar el uso del laboratorio y su inclusión en la programación didáctica del aula como herramienta para el trabajo competencial

Los miembros del grupo han asistido a la  totalidad de reuniones, lo que ha propiciado que todos hayan colaborado de forma responsable a la consecución de los objetivos del proyecto.

La plataforma colabor@  ha servido para compartir los documentos del grupo de trabajo así como para que los miembros pudieran expresar sus impresiones en el foro.

En cuanto al trabajo realizado por cada miembro del grupo este se resume de la siguiente manera:

Encarnación Reina Gómez, Concepción Jódar Martos, Silvia Morales Reyes, Mª Jesús Fernández Sánchez y Maribel López García  se han encargado de adaptar y elaborar las experiencias a la etapa de Infantil.

Carmen García Martín y Ana Lerma González  se han encargado de adaptar y elabora las experiencias a 1º y 2º de Primaria

José Juan Delgado Galindo y Mª Carmen Alejo Franco,se han encargado de adaptar y elaborar las experiencias para 3º y 4º de Primaria.

Dolores Pinto del Castillo y Alfonso Pacheco García se han encargado de adaptar y elaborar las experiencias para los cursos de 5º y 6º de Primaria.

Francisco Bastida Cabaña, como coordinador, se ha encargado de la parte técnica y diseño de las fichas.  ha convocado las reuniones, ha redactado las correspondientes actas y se ha encargado de subir toda la documentación a la plataforma colabor@.  También ha contribuido a la adaptación y elaboración de las experiencias para los cursos quinto y sexto.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

Todos los componentes del grupo han realizado varias experiencias científicas con sus alumnos,  en el aula o el laboratorio, que ha culminado con la Feria de las Ciencias como actividad dentro de la Semana Cultural.

El alumnado se ha sentido muy atraído y motivado por estas actividades llevadas a cabo a raíz de la formación del profesorado  en el uso del laboratorio y del desarrollo de las actividades del grupo de trabajo.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

El alumnado se ha quedado con ganas de seguir subiendo al laboratorio y realizar prácticas en él. El profesorado ha notado que la expresión oral del alumnado ha mejorado bastante al tener que explicar y verbalizar todo el procedimiento de las experiencias.

La gran motivación del alumnado ha tenido como consecuencia que el clima dentro del aula mejore considerablemente.

Se puede concluir que estas experiencias científicas pasarán a formar parte de la práctica cotidiana para el curso siguiente.

 
 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Se ha despertado en el alumando el interés por los experimentos, por visitar el laboratorio, y en definitiva, que es lo importante, por saber por qué pasan las cosas.

El clima en el aula mejora sin duda al tener al alumnado pendiente de las experiencias y querer realizarlas en grupo.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

El objetivo era crear un repositorio de fichas de experiencias de laboratorio como recurso para que el profesorado  las pueda integrar en su programación didáctica de forma eficiente y sin que suponga un trabajo extra para el docente. Que es uno de los grandes problemas al que nos enfrentábamos cuando queríamos hacer alguna práctica y no encontrábamos tiempo para realizarlas primero y probar su efectividad, antes de hacerla con los alumnos. Además, de la inseguridad que la mayoría de los docentes teníamos a la hora de enfrentarnos a prácticas en el laboratorio.

Podemos considerar esta recopilación de fichas una primera fase de un repositorio que va a seguir aumentando año tras año.

Otro elemento por el que se puede evaluar positivamente el trabajo del grupo es la celebración de la Feria de las ciencias, que ha servido como colofón del trabajo realizado estos meses.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

El profesorado participante en el grupo se ha visto motivado y con ganas de poner en práctica lo aprendido en el curso de formación así como lo que cada uno ha ido investigando y recopilando.Se ha comprobado que las experiencias en el laboratorio son un gran elemento de motivación para el alumnado y se puede concluir que han influido positivamente en el desarrollo de las destrezas lingüísticas, aparte por supuesto de las competencias científicas.

 

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

No nos hemos encontrado con grandes dificultades, quizás al final un poco apretados de tiempo. Los materiales solicitados al CEP se recogieron con 2 semanas de retraso debido a distintos motivos y eso a lo mejor nos ha trastocado un poco. Teníamos más fichas casi listas para ser incluidas en el trabajo final pero se han quedado en la carpeta para próximas extensiones del fichero.

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios