Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Analizaremos uno a uno los objetivos que nos propusimos inicialmente:

- Responder a las necesidades de nuestro alumnado desde un aspecto integral de la persona.

Consideramos que este objetivo que nos planteamos inicialmente se ha conseguido en alto grado, pues al ser más conscientes del ámbito emocional que puede rodear a nuestros alumnos, y a nosotras mismas como docentes, hemos podido ayudar mejor a nuestros alumnos y alumnas en la gestión de sus emociones.

- Aumentar el autoconocimiento personal y el control y gestión de las emociones tanto propias como las del alumnado al que atendemos.

Las distintas actividades que hemos ido planificando a lo largo del curso como trabajo de las emociones, nos han ayudado a conocernos mejor, a que los alumnos sepan qué sienten en cada momento y el por qué de esa emoción lo que ha hecho que el objetivo se cumpla en alto grado.

- Obtener herramientas que nos permitan gestionar determinadas emociones en el aula.

A través de las distintas actividades planteadas en las aulas para el trabajo de las emociones, hemos podido obtener herramientas para la gestión de las emociones de forma eficaz. este objetivo se ha conseguido en grado medio, ya que hay que seguir trabajando para su consecución.

- Conocer y poner nombre a algunas emociones que sentimos que en ocasiones no somos capaces de reconocer y saber cómo gestionarlas. Este objetivo también se ha conseguido, ahora el alumnado es capaz de reconocer algunas de las emociones y nombrarlas por su nombre.

- Trabajar las emociones en nuestro alumnado y en nosotras mismas en el horario de tutoría con nuestro alumnado. este objetivo se ha conseguido de forma transversal, pues aunque se han hecho actividades específicas en horario de tutoría también se han ido trabajando en todos los momentos en los que ha sido necesario aclarar alguna emoción.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de interacción ha sido bueno, aunque hemos tenido pocas ocasiones para reunirnos, y nos ha sido bastante complicado a veces encontrar el momento para sentarnos, se ha trabajado en equipo, consensuando y aportando al grupo lo que cada una iba haciendo en su aula.

 

 

Esto nos ha aportado visión global de lo que cada una iba aprendiendo y ha ido aportando al grupo de forma eficaz. De esta manera, nos hemos ido enriqueciendo unas de las otras a través de las distintas acciones realizadas en el aula.

 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación ha sido alto, hemos podido mejorar nuestra práctica diaria de forma sustancial con el trabajo de las emociones.

 

El alumnado ha disfrutado mucho con las sesiones del emocionario que hemos realizado en el aula de PT.  Sabiendo poner nombre a emociones que sentían y que en muchas ocasiones no sabían nombrar.

 

A su vez, desde el aula específica, el grado de aplicación en el aula ha sido bastante bueno y llamativo para los alumnos. Se ha llevado a cabo el trabajo sobre las emociones a través de los cuentos. Hemos trabajado el cuento ¿El monstruo de Colores¿. Cada día en la asamblea se realiza la lectura de este cuento. Tanto para ellos como para nosotras ha sido un descubrimiento ya que ha resultado bastante útil para ellos. Se han aprendido el cuento, lo recitan, han sido capaces de asociar las emociones con sus colores y además capaces de identificar esas emociones en ellos mismos. Cada día, solicitan que se realice la lectura en la asamblea, se ríen, se ponen tristes cuando el monstruo está triste y les encanta cuando aparece el monstruo de color rosa.

Del mismo modo, se han realizado actividades complementarias a la lectura, relacionadas con el cuento. Hemos elaborado los diferentes monstruos de colores en papel de celofán de colores, para proyectarlos en una mesa de luz. Esta actividad les encanta y les llama mucho la atención. Ellos mismos intentan contar el cuento representando los personajes en la mesa de luz. Hemos adquirido la versión del cuento en pop-up, para tenerla en clase a disposición del alumnado y estamos empezando a fabricar los botes que aparecen en el cuento para que los alumnos echen las diferentes emociones en el tarro que corresponda, sean capaces de identificar cómo se sienten  y así ampliar, de cara al próximo curso los objetivos planteados con esta actividad Además, hemos realizado varias fichas sobre el monstruo de colores.

Por otro lado, con motivo de la semana de la lectura, tanto en las actividades de apadrinamiento lector, así como la lectura colectiva, se ha leído este cuento y se ha trabajado con alumnos de diferentes cursos.

Desde  el aula de audición y lenguaje hemos trabajado los siguientes aspectos:

  • Expresar sentimientos: Al llegar los alumnos a clase nos dirigimos a un pequeño panel de sentimientos, y cada uno exprese cómo se siente, me he centrado en cuatro de las muchas emociones básicas: triste, alegre, sorprendido y enfadado. No es correcto que me digan bien o mal porque eso no es un sentimiento, y es lo que suelen contestar. De esta forma, quiero que sean conscientes de lo que están sintiendo y qué pensamiento ha generado ese sentimiento.

  • Relajación de Koppen.  

  • El silencio  para aprender a respetar al otro mediante una escucha activa y respetuosa.

  • El árbol de las preocupaciones: En el aula hemos hecho un árbol que está a la disposición de todos los alumnos y alumnas para que expresen en el momento que ellos consideren su preocupación. En el momento que se sienten preocupados cogen un papel y escriben aquello que les incomoda y preocupa, lo doblan y lo dejan en el árbol para que se desprendan y se liberen de ese pensamiento y ese malestar que le está ocasionando.

  • Panel de las palabras bonitas: Intentamos poner cada día palabras bonitas que provoquen un sentimiento agradable. Hablamos y reflexionamos sobre esas palabras y lo importante que es tener pensamientos agradables para sentirnos bien. Aunque deben aceptar que es normal que nos sintamos tristes, agobiados, negativos...

 

Por otro lado, el en aula de Segundo de primaria se ha realizado como rutina el  trabajo de las distintas emociones en la asamblea diaria a través del ¿Emocionario¿, diseñado para tal fin.

 

Además, semanalmente se ha incluido en la programación el uso del ¿Cariñograma¿ como técnica  para entrenar la socialización positiva desarrollando habilidades emocionales de autoconocimiento y expresión emocional.

Del mismo modo, se ha hecho en el aula a nivel semanal ¿la caja de las emociones¿ donde cada alumno expresaba mediante un dibujo alguna emoción sentida durante la semana. Posteriormente, los alumnos compartían de forma libre con el resto de compañeros la emoción sentida.

Otra actividad indicada para la gestión de las emociones y la propia conciencia es el  ¿mindfullness¿, por lo que cada día a primera hora de la mañana y tras el recreo se escuchan ciertas técnicas de relajación.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Tras este curso, podemos decir que el alumnado es más consciente de lo que siente, de cuándo lo siente y de por qué lo siente. Al conocer esto, puede regular sus emociones, y puede por tanto gestionar de forma más eficaz sus enfados, alegrías, o frustraciones y llegar de ese modo al auto conomiento y al conocimiento de las emociones de los demás como consecuencia.

 

Es por ello que hemos podido observar que la empatía con el estado emocional de los demás también ha mejorado ya que cuando reconozco mis propias emociones en otros, soy capaz de ayudarle a comprenderlas y gestionarlas.

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 

Cuento: El monstruo de colores en mesa de luz

 

 

Aula de audición y lenguaje:

 

 

 

El ¿Emocionario¿ de Segundo de primaria:

 

 

 

 

 

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Con respecto al grado de asimilación de los conceptos trabajados, ha sido interesante la motivación del alumnado en relación con este tipo de actividades y la facilidad para interiorizar e identificar sus emociones, así como para expresarlas libremente y saber cómo actuar con cada una de ellas.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Como mejora podríamos destacar que nos hubiera gustado tener más disponibilidad horaria para reunirnos, hablar las cosas con más calma, ¿ pero que la dinámica del centro este curso nos ha dado poco margen a tener tiempo para podernos reunir.

 

Aún así, hemos usado los medios digitales a nuestro alcance para poder llegar a acuerdos muchas veces sin llegar a vernos físicamente para reunirnos.

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios