Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

El grupo de trabajo que constituimos viene una formación previa a nivel de claustro en la que se solicitaba asesoramiento y acompañamiento para el cambio en el enfoque curricular y pedagogico de nuestro centro; es decir, pasar de un curriculum centrado en contenido y apoyado en los libros de texto (aunque ya veníamos desarrollando estrategias de innovación y trabajo por áreas complejas) , a un curriculum integrado y apoyado en diversos recursos y estrategias que hicieran del aprendizaje de nuestro alumnado un aprendizaje verdaderamente significativo y funcional.
 
El claustro ha venido trabajando y perfilando el cambio durante casi dos años, en el que se han introducido propuestas integradoras, motivadoras, interdisciplinares, al tiempo que se ha debatido y consensuado el que debe ser nuestro curriculum; el curriculum con el que se identifica la comunidad educativa de Pedro Gutiérrez.
 
En este curso 2017-2018 es en el que hemos dado un salto más cualitativo llevando al aula la nueva secuenciación curricular, las estrategias metodológicas acordadas, la vertebración del proyecto de competencia comunicativa, pero nos falta una pieza clave en la que el Claustro requiere asesoramiento y formación y es en la evaluación.
 
Es por ello que, tras el análisis de las demandas formativas de nuestro Claustro (a través de un cuestionario de autoevaluación inicial) se decide  que un grupo de trabajo en el que esté representados los distintos ciclos puede ser la estrategia de formación más adecuada para mejorar la evaluación por competencias en nuestro centro y así lo hacemos constar en  las propuestas de mejora para el curso 2017-2018, en el apartado referido a la evaluación.

 

Objetivos

 

1.-Aclarar y delimitar conceptos respecto a la evaluación y la autoevaluación: técnicas, instrumentos, estrategias, rúbricas.

 

2.-Diferenciar entre evaluación cuantitativa y competencial para definir la evaluación que persigue y con la que se identifica nuestro centro.

 

3.- Diseñar instrumentos de evaluación (al menos dos al trimestre) de carácter competencial  e interdisciplinar así como su rúbrica de evaluación.

 

4.-Utilizar en el aula dichos instrumentos y evaluar dicha práctica.

Pretendemos, hacer un cabio en la perspectiva de la evaluación de cuantitativa a cualitativa y competencial, establecer estrategias de evaluación diversas que en las que el alumno/a ponga en prácticas sus conocimientos y habilidades y no sólo aprendizajes memorísticos, establecer registros de evaluación prácticos.

 

 

  Este cambio se verá reflejado en las aulas, con la utilización de diversas estrategias de evaluación más allá del examen escrito en el que el alumno/a ponga en práctica destrezas desarrolladas en las distintas áreas, tan y como se define en nuestro proyecto educativo, como una línea de intervención pedagógica

Repercusión en el aula

El grupo de trabajo lo vamos a organizar y gestionar a partir del etcp del centro; es decir, los integrantes del grupo son los coordinadores de los distintos ciclos que llevarán y traerán los acuerdos y decisiones a las sesiones del grupo.

A partir de los objetivos propuestos pretendemos en:

-Avanzar en la formación del profesorado en un aspecto clave de nuestra práctica docente como es la evaluación.

-Instaurar una cultura en el centro de evaluación y autoevaluación, como una estrategia de reflexión y mejora.

-Potenciar en el alumnado la puesta en práctica en las pruebas de evaluación de las competencias desarrolladas no de aprendizajes puramente memorísticos o repetitivos.

- Mejorar la implicación y los rendimientos de nuestro alumnado.

Actuaciones

En la puesta en práctica de nuestro proyecto se van a utilizar diferentes metodologías de trabajo  dependiendo del momento en el que nos encontremos, combinando así:

 

-Trabajo colaborativo

-Trabajo individual

-Indagación e investigación

-Práctica reflexiva

 

 

                        

 

 

Actuación

Temporalización

Responsable

Constitución del GT

Primera quincena de noviembre

Todos los integrantes dirigidos por la coordinación

Presentación al Claustro

Primera quincena de noviembre

Todos los integrantes/Todo el claustro

Asistencia a la Jornada inicial

Primera quincena de noviembre

La persona que ostente la coordinación

Elaboración del proyecto

Segunda quincena de noviembre

Todos los integrantes dirigidos por la coordinación

Lecturas bibliográficas y puesta en común

Segunda quincena de noviembre

Todos los integrantes del grupo con sus equipos de ciclo

Grabación del proyecto en Colabora

Segunda quincena de noviembre

La persona que ostente la coordinación

Elaboración de pruebas de evaluación competencial

Diciembre

Equipos de trabajo

Evaluación de las pruebas

Primera quincena de Enero

Equipos de trabajo

Análisis de los resultados de la primera evaluación

Primera quincena de enero

Equipos de trabajo

Elaboración de nuevas en función de los ajustes realizados

Primera quincena de febrero

Equipos de trabajo

Puesta en prácticas de nuevas tareas de evaluación competencial

Primera quincena de marzo

Equipos de trabajo

Reunión de seguimiento con la asesoría del CEP

Antes del 15 de marzo

Todos los integrantes del GT

Entrada de valoración de progreso en el blog de Colabora

Antes del 15 de marzo

La persona que ostente la coordinación

Evaluación de la puesta en práctica de las tareas de evaluación

Segunda quincena de marzo

Equipos de trabajo

Análisis de los resultados de la segunda evaluación

Primera quincena de abril

Equipos de trabajo

Asistencia a la Jornada final

Segunda quincena de abril ¿ primera quincena de mayo

La persona que ostente la coordinación

Entrada  de valoración final en el blog de Colabora

Segunda quincena de mayo

La persona que ostente la coordinación

Cumplimentación de las encuestas de Séneca

Segunda quincena de mayo

Todos los integrantes del GT

Presentación de los resultados del GT al claustro

Segunda quincena de mayo

La persona que ostente la coordinación

Elaboración de la memoria final

Segunda quincena de mayo

Todos los integrantes del GT

Grabación de la memoria final en Colabora

Segunda quincena de mayo

La persona que ostente la coordinación

Propuesta de certificaciones

Segunda quincena de mayo

La persona que ostente la coordinación

 

 

 

 

 

Recursos y apoyos

 

 

 

Tipo de Recurso

(Bibliografía, material del CEP, Ponentes)

 

Descripción del recurso

Lecturas bibliográficas

Se irán seleccionando

Asesoramiento

Orientación sobre la tarea que realizamos.

 

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Respecto a los criterios de evaluación, en nuestro grupo de trabajo evaluaremos si:

-Han quedado claramente definidos y delimitados conceptos básicos referidos a la evaluación.

-Se han diseñado y puesto en práctica en los distintos niveles educativos al menos dos técnicas de evaluación competencial distinta al exámen escrito tradicional.

-Han mejorado los resultados competenciales de nuestro alumnado.

 

 

 

Evaluación a nivel grupal:

 

-Se han gestionado bien las reuniones: consenso en el calendario de reuniones, eficacia en la utilización de tiempos compartidos, productividad de las reuniones, etc.

 

 

 

Evaluación a nivel individual:

 

-Cumplimiento de las tareas individuales asignadas.

-Aplicación en el aula.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios