Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Acuerdo de actuaciones en el tránsito para mejorar la competencia lingüística en nuestro alumnado compartido

Blog Blog

Atrás

REFLEXIONES FINALES

1. ¿Cómo está siendo la implicación de los integrantes en el GT y cuáles están siendo las aportaciones al mismo hasta el momento?

 

            Consideramos que la implicación de los integrantes es muy positiva. Hay mucha motivación y disposición de trabajo para que el tránsito de las dos etapas concurra de la mejor manera posible. Las aportaciones que se están realizando son interesantes y productivas. En nuestros centros hemos puesto en práctica varias de las ideas que nos han recomendado, principalmente tras la charla de Antonio Rodríguez con el programa de Jóvenes Persona libro y hemos actualizado otras actuaciones que ya las llevábamos a cabo con nuestro alumnado para mejor coordinación para el tránsito. El trabajo en colaboración de todos los compañeros ha sido muy fructífero. El centro de primaria Huerta Retiro ejercía de motor del grupo y presentaba sus modelos de trabajo coordinado entre ellos. Luego, los otros dos centros nos sumábamos y reflejábamos nuestro trabajo usando los formatos desarrollados por ellos. El aspecto más positivo de este grupo es la disposición a colaborar de todos sus integrantes. 

 

2. ¿Cómo valoras los resultados que el grupo está consiguiendo en relación a los objetivos propuestos?

 

            Pensamos que los resultados son muy positivos puesto que el recapacitar, consensuar y debatir las posturas del trabajo que realizamos con nuestro alumnado es siempre provechoso, para que haya una mejor optimización de los recursos, tiempos, metodologías y aprendizaje que, en definitiva, vamos empleando con ellos. Sí creo y enfatizo, que es fundamental que estas propuestas que se consensuan se lleven a la práctica e incida de manera directa sobre el alumnado, puesto que de otra forma, sólo se quedaría en meros documentos que, aunque bien diseñados, no surten el efecto que buscamos con nuestros alumnos.

En este año se ha conseguido elaborar una serie de documentos que recogen lo que cada centro lleva a cabo en cuanto a itinerario lector y mapa de géneros. Estamos en un primer estadio de localización de coincidencias y carencias para conseguir darle la mayor fluidez posible al tránsito de los alumnos de primaria a secundaria. 

En esa misma línea se han realizado actividades conjuntas en distintos formatos para acercar ambos niveles. Por un lado los alumnos de secundaria han visitado los centros de primaria con propuestas de actividades relacionadas con la expresión oral. Por otro, se ha establecido un intercambio epistolar entre los alumnos de sexto y los de primero, donde los primeros han preguntado sus inquietudes a los segundos y estos han respondido a las cartas de  manera personal.

 

3. ¿Cuál está siendo la incidencia del trabajo del grupo en la práctica del aula?

 

            Todos estamos de acuerdo en que todavía es pronto para apreciar incidencia alta en el aula, ya que se trata de un proyecto a medio plazo donde todavía no se han terminado de elaborar las líneas de actuación que servirán para el día a día de la clase. Aunque como se comentado con anterioridad, las propuestas del grupo de trabajo las estamos llevando a la práctica. Muchas de ellas ya las veníamos haciendo con anterioridad; otras, las hemos modificado o reestructurado y algunas las hemos introducido como novedad.

 

4. ¿Qué sugerencias o propuestas de mejora te parecen oportunas de cara a los meses que nos quedan por delante y con vistas para el año que viene?

 

Creemos que el formato de grupo de trabajo es el adecuado porque permite trabajar de manera independiente y a la vez establece un compromiso de reuniones periódicas que garantiza una continuidad en las actividades. Para el próximo curso nos planteamos:

  1. El IES María Inmaculada tratará de definir su metodología y evaluación de los textos instaurados partiendo del modelo del CEIP. Con la necesidad de incluir en 1º y 2º de ESO textos funcionales.
  2. Posibilidad de elaborar un cuadernillo con consejos de escritura y lectura para el alumnado. También sería interesante preparar un cuadernillo para afianzar las técnicas de estudio. Estos cuadernillos estarían como material de consulta en el aula o podrían ofrecerse en formato digital.
  3. Utilidad de sesiones formativas e informativas al principio del curso para los nuevos profesores que se incorporan a los centros en las que se presenten las pautas generales aceptadas y recogidas en el Proyecto Educativo o dedicar parte de las reuniones de claustro a formación..
  4. Continuidad de los proyectos que hasta ahora funcionan bien como: las Jóvenes Personas-Libro, intercambio epistolar y semana temática presentada a los otros centros (semana canadiense).
  5.  Concretar cada año y  especificar el itinerario lector de cada centro (con libros concretos, motivadores para el alumnado para que el tránsito sea más efectivo y no repitamos obras.MEMORIA FI
Siguiente
Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de David Bracho Alemán

David Bracho Alemán

Foto de José Julio Guillén Sánchez

José Julio Guillén Sánchez

Foto de Raquel Costa Andrés

Raquel Costa Andrés

Foto de Antonio Sánchez Barrera

Antonio Sánchez Barrera

Foto de María Ángeles García Luque

María Ángeles García Luque

Foto de Ana María Gómez Carmona

Ana María Gómez Carmona

Foto de Rafael Luna Albarrán

Rafael Luna Albarrán

Foto de Mónica Lara Ureña

Mónica Lara Ureña

Foto de María del Carmen Poblador Blázquez

María del Carmen Poblador Blázquez