Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Tras las jornadas celebradas tanto en el CEP de Lebrija, 7 de septiembre, como en el IES Diego Llorente, 13 de septiembre, sobre cómo ¿trabajar y evaluar por competencias clave en secundaria¿, surgió en el centro la idea de la creación de un grupo de trabajo que nos permitiera comenzar este proceso. La mayoría del claustro acudió a dichas jornadas y mostró su interés y deseo por participar en este grupo. Desde el curso pasado se viene observando que el claustro trabaja de manera independiente según el departamento y que no hay criterios comunes con respecto a la evaluación de cada materia. La ETCP celebrada el 31 de octubre donde se trató el tema arroja datos interesantes ante el desconcierto que siente el profesorado con respecto a este tema. Es notorio que este tema también preocupa a la inspección educativa que ha mostrado interés en cómo se estaba plasmando en las programaciones del centro la manera de evaluar y la concreción de las herramientas para evaluar los criterios y estándares fijados tanto en RD 1105/2014 de 26 de diciembre, ECD/65/2015 de 21 de enero(por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato) como en Orden de 14 julio de 2016.

Objetivos

OBJETIVO 1

Elaboración de Unidades Didácticas Integradas dirigidas a los niveles de Educación Secundaria Obligatoria de nuestro centro.

OBJETIVO 2

Puesta en práctica de las Unidades Didácticas Integradas elaboradas.

OBJETIVO 3

Evaluación de las Unidades Didácticas Integradas y su puesta en práctica en el aula.

OBJETIVO 4

Trabajo colaborativo con el mayor número de departamentos didácticos.

OBJETIVO 5

Conocer e integrar las funcionalidades del aplicativo en Séneca, Additio, Idoceo etc.

 

Repercusión en el aula

  • Cambio metodológico (ABP, TICS, etc.)
  • Formación del profesorado en la elaboración de materiales didácticos (UDIS) y su práctica.
  • Evaluación más integradora, democrática y objetiva.
  • Trabajo de claustro (por departamentos) más cohesivo y mayor comunicación interdepartamental para lograr interdisciplinariedad.

¿

Actuaciones

 

  1. Reunión del grupo de trabajo para la elección de las temáticas en torno a las cuales se programarán las UDIs. Se acuerda por unanimidad que el tema de la UDI sea Andalucía (reunión celebrada el 28/11/2017)
  2. Selección de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje adaptados a cada nivel educativo.
  3. Reuniones del profesorado por cursos para el diseño de actividades y desarrollo de la UDI.
  4. Reuniones del profesorado por departamentos didácticos para el diseño de actividades y desarrollo de la UDI.
  5. Reuniones del grupo de trabajo y puesta en común. Montaje de la UDI.
  6. Traslado de la UDI al aula.
  7. Evaluación de la puesta en práctica a nivel del alumnado y del profesorado implicado.
  8. En todo el proceso se utilizará el portal COLABORA como herramienta de intercambio y repositorio.

 

Detallar las actuaciones en el aula y/o centro.

AL COMIENZO

Todos los integrantes suben los compromisos individuales a Colabora.

1ER TRIMESTRE

Compromisos individuales

Persona/s responsable/s

Indicadores e Instrumentos

1- Elegir tema de la UDI

Todos los integrantes

Registro en Colabora

2- Distribución de tareas:

  • Selección de elementos curriculares y criterios de evaluación.
  • Puesta en común y diseño de la UDI
  • Temporalización
  • Coordinador
  • Todos los profesores del grupo

(Se especifica el nivel de actuación de cada profesor en tabla a continuación)

  • Registro en Colabora
  • Actas de las reuniones por curso y por departamento didáctico.

2º TRIMESTRE

Compromisos individuales

Persona/s responsable/s

Indicadores e Instrumentos

3- Fases de la puesta en práctica:

  • Reuniones del profesorado por cursos para el diseño de actividades y desarrollo de la UDI.
  • Reuniones del profesorado por departamentos didácticos para el diseño de actividades y desarrollo de la UDI.
  • Aplicación práctica de la UDI en un grupo.

 

Profesorado participante

 (Se especifica el nivel de actuación de cada profesor en tabla a continuación)

 

  • Cuestionario para alumnos, donde ellos valoren los diferentes aspectos de la UDI.
  • Rúbricas de evaluación
  • Cuaderno del profesor
  • Álbum fotográfico

3er TRIMESTRE

Compromisos individuales

Persona/s responsable/s

Indicadores e Instrumentos

4- Evaluación

Todos los profesores del grupo

(Se especifica el nivel de actuación de cada profesor en tabla a continuación)

 

  • Registros de evaluación de la puesta en práctica
  • Cuestionario para profesores donde se evidencie las dificultades y fortaleza de los diferentes aspectos de la UDI.
  • Cuestionario para alumnos, donde ellos valoren los diferentes aspectos de la UDI.

Recursos y apoyos

TIPO DE RECURSO SOLICITADO

 

DESCRIPCIÓN

Bibliografía

(Indicar ISBN)

 

 

Material del CEP

 

 

Ponentes

X

Consensuar el número de horas previstas con la asesoría de referencia e indicarlo aquí (máximo 6 horas)

6 HORAS,  para que la formación sea lo más completa posible en programación por competencias clave (LOMCE), dado lo novedoso del tema y la necesidad de formación del profesorado participante en programación, puesta en práctica y evaluación de competencias clave.

Cuadernos digitales

X

Idoceo, Additio, Séneca, hoja Excel, etc.

Colabor@

X

Plataforma educativa.

Webgrafía

X

Recursos web sobre realización de UDIs.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

 

Criterio de evaluación

Instrumento

Indicadores

  • Se ha realizado la programación de la UDI 

 

  • Asistencia y participación en las sesiones comunes.
  • Entrada en Colabora acerca de la elección de títulos y tareas.
  • Elaboración de la tarea integrada y subida a la carpeta de Colabora.
  • Participo de forma activa en las sesiones de trabajo común acerca del diseño de tareas integradas, recursos TIC y documentación de experiencias educativas.
  • Planifico de forma coordinada con mi grupo (ya sea por nivel, ciclo, departamento, etc.) la tarea integrada en el trabajo por competencias clave.
  • Utilizo recursos TIC de apoyo para el desarrollo de la tarea y de las actividades diseñadas.
  • Se ha puesto en práctica en clase en diferentes cursos y materias de la ESO

 

  • Entrada en Colabora de valoración de progreso.
  • Cuestionario para alumnos, donde ellos valoren los diferentes aspectos de la UDI
  • Cuaderno del profesor
  • Cuestionario para profesores donde se evidencie las dificultades y fortaleza de los diferentes aspectos de la UDI.
  • Álbum fotográfico
  • Desarrollo la tarea integrada con mi grupo de alumnado.
  • Recojo de forma organizada y sistemática los momentos más significativos de la experiencia desarrollada.
  • Valoro el progreso del proyecto y las actuaciones y compromisos personales desarrollados hasta el momento.
  • Se ha evaluado la UDI y el nivel competencial alcanzado por el alumnado.

 

  • Cuestionario para alumnos, donde ellos valoren los diferentes aspectos de la UDI.
  • Rúbricas de evaluación
  • Cuaderno del profesor

(registros de evaluación)

  • Cuestionario para profesores donde se evidencie las dificultades y fortaleza de los diferentes aspectos de la UDI.
  • Elaboración de la memoria y subida a la carpeta documentos de Colabora.
  • Expongo de forma pública en el grupo la experiencia desarrollada con el alumnado.
  • Reflexiono acerca del trabajo realizado por el grupo de trabajo, aportando propuestas concretas de mejora.
  • Evalúo el progreso del proyecto del grupo de trabajo y el cumplimiento de mis actuaciones y compromisos personales.
  • Se ha realizado un trabajo colaborativo que implica varios departamentos didácticos
  • Asistencia a las reuniones de coordinación que se convoquen.
  • Evidencias de aplicación en el grupo (a través de hoja de control)
  • Participo de forma activa en las sesiones de trabajo común sobre el sentido de las competencias clave.
  • Soy capaz de comprender y reflexionar de forma individual y grupal el sentido de las competencias clave en el currículo.
  • Valoro, en pequeño grupo, una experiencia de trabajo por competencias clave desarrollada en mi centro educativo

 

 

 

Promedio (1 Voto)
Comentarios
Isabel Carrasco Hernández
Resulta muy interesante el material que nos está facilitando nuestra coordinadora para aprender a evaluar por competencias, de la misma manera que toda la información sobre procesos cognitivos y sobre cómo distribuir las tareas cooperativas en el aula. Gracias
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/04/18 18:15.