•  
    • Grado de consecución de los objetivos
    • La valoración es muy positiva, dada la gran cantidad de actividades, y el grado de participación del alumnado: Planetario, taller de la cal, ponencia de un gran Genetista como es Miguel Ángel Moreno, Ponencia de Paco Acedo, explorador, aventurero que nos ha dado una visión de la belleza del paisaje Ártico y su deterioro y su necesidad de protegerlo para las generaciones futuras. Exposicones de los alumnos.
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Ha sido complicado. Nuestro centro consta de horario de mañana, tarde y nocturno. Ha sido muy numeroso el grupo y ha resultado imposible reunirnos todos al mismo tiempo. Si nos hemos ido reuniendo en pequeños grupos del que se obtenían ideas que luego han quedado plasmadas en la exposición. He de resaltar la labor de muchos compañeros, que no estando en el grupo de trabajo, se han implicado muchísimo.
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Se ha podido aplicar a todos los niveles y a todos los alumnos. Algunos pueden no ser buenos estudiantes, peros sí buenos comunicadores, y al trabajar temas de otra manera hacer que sean más participativos. En general siempre me sorprende gratamente los deseos de participar de todos los alumnos, bien en la elaboración, explicación de las experiencias, bien en el montaje o limpieza.
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Todos aquellos que se pueden utilizar en el aula, recursos digitales, libros de textos. 
    • Para la elaboración de los proyectos: material de papelería,laboratorio de ciencias (fósiles, rocas, minerales, modelo anatómico, esqueleto humano,...), aula de tecnología ( pistola de silicona, cartonaje, paneles...; Informática (impresora 3D, material informático)
    • Todos aquellos materiales que han ayudado al alumnado a elaborar sus proyectos: Desde corazón de cerdo, arena, bolas de poiestileno, paneles de corcho...
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • La motivación por aprender de una forma diferente: Reproductocción, partes del cuerpo humano (órganos, huesos...),  distintos tipos de células, experiencias científicas, sin aparente explicación, toman sentido con una explicación teórica (efecto Bernoulli, la dilación de los gases, la presión atmosférica...
    •  
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Ha quedado numeroso material, elaborado por los propios alumnos que podrán ser utilizado en el aula: maquetas y posters de gran calidad,..
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • la busqueda de la información por parte del alumnado
    • Elaboración de los distintos proyectos.
    • Explicación de estos a los distintos componentes de la comunidad educativa: resto de los alumnos, profesores, padres...
    • Que el alumno se sienta parte activa de su propio aprendizaje
    •  
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora
    • Al ser un grupo de trabajo y proyecto de centro con recorrido de tres curso, es deseable la implicación del resto del claustro en cuanto a la colaboración para que los alumnos puedan asistir a las actividades que se iban proponiendo.
    • Como medida mejorable podría ser: Flexibilizar las horas de clase lectivas, permitiendo la asistencia de más alumnos. La presencia de más profesores en las exposiciones y talleres.
    • También la realización de la exposición en el segundo trimestre, de forma que puedan asistir los alumnos de 2º Bachillerato.
    • También sería interesante compartir  ideas con otros centros escolares que se han interesado por esta experiencia.

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

  • La valoración es muy positiva, dada la gran cantidad de actividades, y el grado de participación del alumnado: Planetario, taller de la cal, ponencia de un gran Genetista como es Miguel Ángel Moreno, Ponencia de Paco Acedo, explorador, aventurero que nos ha dado una visión de la belleza del paisaje Ártico y su deterioro y su necesidad de protegerlo para las generaciones futuras. Exposicones de los alumnos.

 

Nivel de interacción entre los participantes

  • Ha sido complicado. Nuestro centro consta de horario de mañana, tarde y nocturno. Ha sido muy numeroso el grupo y ha resultado imposible reunirnos todos al mismo tiempo. Si nos hemos ido reuniendo en pequeños grupos del que se obtenían ideas que luego han quedado plasmadas en la exposición. He de resaltar la labor de muchos compañeros, que no estando en el grupo de trabajo, se han implicado muchísimo.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

  • Se ha podido aplicar a todos los niveles y a todos los alumnos. Algunos pueden no ser buenos estudiantes, peros sí buenos comunicadores, y al trabajar temas de otra manera hacer que sean más participativos. En general siempre me sorprende gratamente los deseos de participar de todos los alumnos, bien en la elaboración, explicación de las experiencias, bien en el montaje o limpieza.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

  • Todos aquellos que se pueden utilizar en el aula, recursos digitales, libros de textos. 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

  • Ha quedado numeroso material, elaborado por los propios alumnos que podrán ser utilizado en el aula: maquetas y posters de gran calidad,..

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

  • La motivación por aprender de una forma diferente: Reproductocción, partes del cuerpo humano (órganos, huesos...),  distintos tipos de células, experiencias científicas, sin aparente explicación, toman sentido con una explicación teórica (efecto Bernoulli, la dilación de los gases, la presión atmosférica...
  • La busqueda de la información por parte del alumnado
  • Elaboración de los distintos proyectos.
  • Explicación de estos a los distintos componentes de la comunidad educativa: resto de los alumnos, profesores, padres...
  • Que el alumno se sienta parte activa de su propio aprendizaje

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • Al ser un grupo de trabajo y proyecto de centro con recorrido de tres curso, es deseable la implicación del resto del claustro en cuanto a la colaboración para que los alumnos puedan asistir a las actividades que se iban proponiendo.
  • Como medida mejorable podría ser: Flexibilizar las horas de clase lectivas, permitiendo la asistencia de más alumnos. La presencia de más profesores en las exposiciones y talleres.
  • También la realización de la exposición en el segundo trimestre, de forma que puedan asistir los alumnos de 2º Bachillerato.
  • También sería interesante compartir  ideas con otros centros escolares que se han interesado por esta experiencia.

Recursos, bibliografía y materiales.

  • Todos aquellos que se pueden utilizar en el aula, recursos digitales, libros de textos. 
  • Para la elaboración de los proyectos: material de papelería,laboratorio de ciencias (fósiles, rocas, minerales, modelo anatómico, esqueleto humano,...), aula de tecnología ( pistola de silicona, cartonaje, paneles...; Informática (impresora 3D, material informático)
  • Todos aquellos materiales que han ayudado al alumnado a elaborar sus proyectos: Desde corazón de cerdo, arena, bolas de poiestileno, paneles de corcho...
Promedio (0 Votos)
Comentarios