Memoria:

Grado de consecución de los objetivos:

Habida cuenta de que los objetivos marcados en este grupo de trabajo consistían en explorar la normativa vigente en materia de evaluación, consideramos cumplidos los objetivos.

Hemos manejado los reales decretos y la normativa andaluza para estudiar la evaluación, tal y como se plantea en la actual normativa, su desarrollo en las programaciones y su aplicación en el aula.

Nivel de interacción entrer los participantes:

Ha habido un nivel elevado de interacción entre los miembros de este grupo de trabajo. Los jefes de departamento nos hemos visto al menos una hora a la semana, para realizar un seguimiento de las tareas. El resto del grupo de trabajo ha realizado la tarea por individualmente, manteniendo todos tres reuniones a lo largo del curso para la puesta en común de las tareas y sus resultados.

Grado de aplicación en su contexto educativo:

Hemos estudiado la normativa y su desarrollo en nuestras programaciones del área. Además hemos aplicado distintos aspectos de la evaluación en el aula con el almnado, a través de pruebas y ensayo-error para considerar las posibilidades de adaptación a un nuevo modelo de evaluación para el curso proximo.

Recursos, bibligrafía, materiales:

Hemos utilizado la normativa vigente en materia de currículo y evaluación, fundamentalmente el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (BOE de 3 de enero 2015), además de la orden y el decreto que regulan el currículo de Secundaria en Andalucía.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido:

Hemos probado nuevas formas de evaluar con nuestro alumnado. Lo cierto es que, en el aula, se hace bastante complicado, por no decir inviable, la evaluación de cada tarea que se realiza con el alumnado en función de los estándares de aprendizaje. Se corta el ritmo de la sesión cada vez que el docente tiene que tomar nota en función del porcentaje correspondiente a cada estándar. El alumnado se despista y después le cuesta trabajo retomar el ritmo de la sesión. Aparecen más disrupciones en el aula a causa de todo esto. Por ello, no entendemos que sea factible la evaluación por estándares ni en función de porcentajes por cada una de las actividades y tareas que realizamos con el alumnado.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido:

Tenemos estudiada la normativa vigente para poder proceder a las modificaciones convenientes en nuestras programaciones. Pero no tenemos producto final, pues hemos considerado directamente inviable la evaluación por estándares de aprendizaje y por cada una de las tareas realizadas en clase en función de porcentajes asignados. Todo ello hace nuestro trabajo mucho más lento. Con todo, estamos a lo que se nos pida desde la Administración educativa, por supuesto.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes:

Este grupo de trabajo nos ha ayudado a coordinar mejor los distintos departamentos que formamos el área de socio-lingüística en el instituto. Estamos mejor coordinados en nuestro trabajo para estudiar las distintas programaciones, trabajar las distintas materias, preparar la metodología para la evaluación... Los departamentos de Lengua, Inglés y Francés se coordinan mejor a la hora de planificar el trabajo de la gramática a lo largo del curso escolar. Los departamentos de Lengua y Gª e Historia lo hacen mejor a la hora de coordinar el trabajo de estilos literarios y periodos históricos...

Destacar aspectos susceptibles de mejora:

Ha habido momentos en los que la carga de trabajo ha sido demasiado y, por tanto, no hemos podido cumplir con las tareas marcadas por el grupo de trabajo durante algunas semanas. Luego este atraso se ha recuperado, pero para los próximos años tendremos que calcular mejor las tareas a realizar.

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora