Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE PLC EN EL IES SANTOS ISASA

Blog Blog

Atrás

La lectura como una actividad cotidiana en nuestras clases

Uno de los puntos que hemos abordado más intensamante este curso es la lectura. Nos propusimos que todas las áreas prepararan una lectura trimestral para cada grupo. Esto nos permitiría trabajar la comprensión lectora de una manera más sistemática. Y el alumnado estaría expuesto a la lectura como una actividad no excepcional, como hasta ahora venía sucediendo, sino como una actividad más en su proceso de aprendizaje. Claro está que hay muchas maneras de introducir la lectura en el aula: para los de lenguas no es difícil poner lecturas graduadas (en el caso de lenguas extranjeras) u originales (en lengua castellana). ¿Se podría trasladar eso a áreas no lingüísticas?

Me gustaría que reflexionáramos sobre esto y sobre cómo habéis visto la introducción de esas lecturas que habéis preparado para vuestros grupos. Analizad qué os ha parecido bien y qué no al respecto. Sugerid cambios u otras estrategias de las que podamos aprender todos.

Gracias.

 

Comentarios
Añadir comentario
María José Adamuz Yebras
Como bien dices, para los que impartimos lenguas la introducción de la lectura en nuestra programación es muy fácil. Casi semanalmente se realizan actividades de lectura comprensiva ya sean textos de diferente tipología y temática o lecturas (graduadas al tratarse de una lengua extranjera). Considero que la lectura es una actividad extrapolable a cualquier materia, aunque entiendo que los compañeros de áreas no lingüísticas no están tan familiarizados con este tipo de actividad y puede suponer un esfuerzo extra.
Publicado el día 23/04/18 20:33.
María Amaya Caballero Pozo
Muy buenas compañeros, para la F.P. Básica por las características de nuestro alumnado y con respecto al déficit que tienen en competencias lingüísticas, aunque mis módulos son profesionales de tipo práctico tienen que dar conceptos teóricos que se les da en temas cortos y adaptados que para prepararlos en clase les hago leer a todos porque hay alumnos que leen con silabeo y es preocupante. Después de la lectura del tema les tengo preparados una serie de cuestionarios de topo tipo de preguntas a las cuales les tengo que dar indicaciones de cómo resolver o completar porque no saben ni buscar ni comprender lo que han leído pero si todos seguimos el mismo rumbo yo creo que que al final podemos mejorar su comprensión lectora.
Publicado el día 25/04/18 11:02.
Alfonso Javier Garrido Montoro
Buenas tardes, desde el departamento de matemáticas hemos realizado las lecturas para los alumnos en los diferentes niveles. La verdad es que no ha sido fácil realizar con los alumnos este tipo de actividad teniendo presente que no es una asignatura lingüística, y más aun con matemáticas. Hemos tenido problemas a la hora de que los alumnos comprendan lo leído en los textos trabajados ya que también deben comprender los que leen a nivel matemático.
Esperamos que se vayan acostumbrando a este tipo de actividades ya que en nuestra asignatura es importante la comprensión de textos matemáticos y a los alumnos les cuesta mucho trabajo entenderlos, sobre todo en la resolución de problemas.
Un saludo.
Publicado el día 25/04/18 12:37 en respuesta a María Amaya Caballero Pozo.
Francisco David Luque Rodríguez
Buenas tardes compañeros. En relación con la temática planteada en esta entrada del blog me gustaría desviarme un poco y reflexionar sobre el hecho de que hay una parte del alumnado que cuando lee y estudia en casa le cuesta entender lo que lee, o que no tienen la suficiente concentración para retener y extraer la información principal. Pierden mucho tiempo en pasar las páginas del libro obteniendo un rendimiento mínimo. Creo que es importante recalcar en el alumnado la idea de que, previamente a cualquier lectura, debe haber un nivel mínimo de concentración reduciendo aquellos factores del entorno que no sean apropiados (ruidos, falta de iluminación, etc) o la propia distracción del alumno (se ponen delante del libro sin concentración alguna). Se podría plantear con alumnos actividades de lectura encaminadas no sólo a la comprensión del texto sino a potenciar la concentración previa a la realización de la lectura (por ejemplo, practicar silencios previos al inicio de una lectura que aumenten el nivel de concentración, o la lectura de textos muy cortos en tiempo muy limitado seguido de tres cuatro preguntas relacionadas lanzadas en voz alta al grupo y donde se observe el nivel de respuesta del alumnado)
Publicado el día 25/04/18 17:41.
Antonia García Palma
Desde física y química, es difícil seguir una lectura diaria, en la dinámica de clase acostumbramos a leer algunas partes del libro de texto, individualmente, y luego hacemos una puesta en común.
Publicado el día 25/04/18 21:25 en respuesta a Francisco David Luque Rodríguez.
Silvia Alcaide Baena
La lectura es intrínseca a nuestra materia de LCyL, así como la actividad metalingüística y metaliteraria. Pero debemos tener en cuenta que todo profesor es profesor de lengua, en tanto en cuanto enseña su materia a través de la misma. Si nos concienciamos de esta idea, si la asumimos como propia, la defendemos y la transmitimos asiduamente al alumnado, nos será más fácil introducir y justificar la lectura en cualquier materia.
Publicado el día 26/04/18 0:05.
Fernando Marín Montero
Buenos días compañeros, en la materia de Física y Química es muy complicado hacer ver al alumnado la necesidad de realizar lecturas comprensivas en el aula. Aún así, cuando resolvemos problemas en clase, les explico que lo primero que debemos hacer es leer detenidamente el enunciado del problema, y les insisto en la importancia de comprender el enunciado del problema para poder resolverlo con garantías de éxito.
Además, en la materia de Física y Química vamos presentando los contenidos de la misma forma que se fueron descubriendo las leyes de la física y la química, por tanto, es necesario que el alumnado comprenda como se fue aplicando el método científico, observando fenómenos, elaborando hipótesis, experimentando, analizando datos, llegando a conclusiones, etc., y para ello es fundamental hacer lecturas comprensivas.
A la hora de resolver cuestiones teóricas, también es importante que comprendan su enunciado, por lo que la lectura vuelve a ser una herramienta fundamental si queremos que el resultado sea satisfactorio.
Publicado el día 26/04/18 7:05.
Miguel Rafael Torralba Torralba
¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?
Espero aclarar el porqué de esta pregunta, aunque no tengo ninguna seguridad de poder lograrlo. Pero, al menos, intentaré plasmar aquí algunas reflexiones.
Los compañeros que han compartido la experiencia de impartir Matemáticas han constatado las peculiares dificultades que conlleva la enseñanza de esta materia. Siempre tenemos la sensación de que el aprendizaje de nuestro alumnado es poco o nada significativo. Y los alumnos dan por sentado que "las matemáticas no se estudian, sólo hay que hacer ejercicios", es decir, que no es necesario leer el libro de texto, y si se me apura, ni los enunciados de los ejercicios. Parece que basta con reproducir procedimientos, algoritmos de resolución, de forma más o menos fidedigna, pasando a un segundo plano el razonamiento lógico-matemático que los determina.
Todo esto hace que la materia se haga extremadamente densa, con demasiados contenidos que los alumnos no asimilan, que olvidan con facilidad, pero que son la base para poder continuar, pues todo se entreteje, se entrelaza.
Esto nos debe llevar a asumir la necesidad de realizar profundos cambios en nuestra práctica docente, a actualizarnos en nuevas metodologías, en didáctica... Y, por supuesto, esto guarda una íntima relación con los objetivos de cualquier Proyecto Lingüístico, pues cualquier aprendizaje debe pasar por comprender lo que se escucha o se lee, por comunicar, oralmente y por escrito, lo que se sabe o se conoce.
Pero, asumida esta necesidad y conocida la existencia de un gran número de nuevas experiencias, ¿por dónde comenzar?
Cambiar no es fácil, nos hace sentirnos inseguros, pues nos falta soltura en el manejo de las nuevas herramientas y, además, desconocemos los resultados que se obtendrán con ellas. Pero parece obvio, que después de conocer tantas innovaciones, debemos ponerlas en práctica, mas ¿de forma específica o de forma global? Es decir, ¿incrustar experiencias en una metodología clásica o realizar previamente los cambios metodológicos a los que resulte más fácil adaptarlas?
Aceptada la necesidad de innovar, siempre en beneficio de nuestro alumnado, y de formarnos para ello, se debe tener la suficiente libertad, dentro de cada departamento, de cada área, como para que las experiencias a realizar no se conviertan en incómodos parches en nuestras programaciones, haciendo que el camino prevalezca sobre la meta a lograr, aunque el propio camino a seguir ya sea un objetivo.
Me pregunto si el camino a seguir debe pasar por novelas, biografías... cuya comprensión lectora poco o nada tiene que ver con los contenidos y los objetivos específicos de la materia.
Todo el claustro debe compartir los objetivos de un Proyecto Lingüístico, pero la forma de alcanzarlos debe nacer de los departamentos didácticos, de las áreas de conocimiento, con una coordinación que estructure y de coherencia.
Publicado el día 26/04/18 22:25 en respuesta a María Amaya Caballero Pozo.
Carmen Arroyo Rivera
Desde el departamento de orientación, nuestra aportación consiste en trabajar un programa sistemático de exactitud lectora con aquellos estudiantes detectados que comenten errores y por consiguiente su comprensión lectora es baja. También trabajamos con ellos una adecuada velocidad lectora, vocabulario, no regresión es en los movimientos oculares,...
De manera específica, debemos enseñar a leer, adivinar significado en contextos, tener adecuada velocidad,... pero, realmente, nuestro objetivo debería tener largas miras y generar en el alumnado el gusto de leer. LEER PARA DISFRUTAR.
Publicado el día 3/05/18 23:02.
José Manuel Valle Porras
Desde el departamento de Geografía e Historia, el recurso a lecturas en clase (y como tareas para casa) es el pan nuestro de cada día, desde 1º de ESO a 2º de Bachillerato. Usamos abundantemente textos que son fuentes históricas, de cuya lectura el alumnado ha de extraer las ideas clave, y relacionarlas con el contexto de la época que se está estudiando. Además, en Bachillerato se realizan comentarios de textos históricos, de forma que los documentos son sometidos a un análisis sistemático: definición de términos, estructura del texto, idea central y secundarias, relación con las circunstancias de la época, valoración de sus repercusiones históricas, etc.
Publicado el día 4/05/18 9:57.
Juana Cano Márquez
El departamento de Biología-Geología venía haciendo en cursos anteriores lecturas con los alumnos/as. A veces lecturas motivadoras al comienzo del tema del propio libro de texto, otras preparadas ex profeso con temas de actualidad, avances o nuevos descubrimientos de la ciencia que resultaran de interés, etc
Lo que hemos hecho en este curso es aumentar el número de lecturas y extenderlo a todos los niveles.
Quizá no es una práctica habitual en nuestras materias, pero ya lo hacíamos. Nos sigue quedando pendiente cómo evaluarlo y cómo constatar si progresan o no.
Los alumnos enseguida preguntan: Esto cuenta para la nota?
Publicado el día 7/05/18 21:57.
Pedro Valenzuela Ruiz
Mi alumnado lee sus apuntes y textos ( de 5, 10, 15, 20 líneas) que aparecen continuamente en los materiales diarios y en las actividades que se realizan. También realizan la lectura de un libro de unas 150 páginas, tipo ensayo. Y también leen las pruebas donde se incluyen textos que van de unas líneas a una o varias páginas.
La comprensión lectora es fundamental para el trabajo intelectual de nuestro alumnado. De ella depende mucho el rendimiento (y no sólo en las pruebas). Si nuestro alumnado no comprende bien lo que lee, el resto del trabajo va de culo. (Por supuesto, también va de culo si no se sabe expresar).
Y lo peor en bachillerato es que el alumnado ya tiene un determinado nivel en su competencia en comunicación lingüística y es rehén de ello lo que le impide el éxito académico.
Creo que es fundamental inculcar buenos hábitos relacionados con la lectura:
- buscar las palabras que no se entienden en el diccionario (bajo pena de muerte) y conseguir toda la comprensión del texto.
- realizar una lectura reflexiva destacando lo fundamental y primordial de lo secundario.
- ser capaz de expresar en un esquema el contenido de un texto (lectura analítica)
Publicado el día 8/05/18 12:33.
Juan Guillén Serrano
A mi modo de ver la lectura es algo muy personal. El texto y yo, nada más. El problema se presenta cuando uno no es capaz de entender lo que lee (o al menos no siempre). El alumnado en general tiene un vocabulario muy limitado y no está acostumbrado a la lectura de textos de carácter abstracto o científico (entendiendo por científico, técnico, es decir especializados en distintas áreas). Si no conocemos muchas de las palabras, si resulta difícil asimilar conceptos complejos, abandonaremos rápidamente la lectura. Hay, por tanto, que prácticar a menudo la comprensión de pequeños textos (de pocos párrafos) en todas las materias.
Publicado el día 10/05/18 20:46.
Luis Pedro Grande Espino
El departamento de Educación Física ha tenido que hacer maravillas para poder trabajar las lecturas ya que disponemos de muy pocas horas lectivas a la semana. Algo que hacemos diariamente es apuntar todas y cada una de las sesiones que trabajamos en clase donde no solamente apuntan el contenido a trabajar sino que añaden en dicho cuaderno o diario de clase algún comentario o incluso resultados de datos obtenidos en alguna de esa sesiones.
Publicado el día 23/05/18 22:17.
Natalia Salinas Gavilán
La lectura es fundamental. Mediante la misma aprenden vocabulario, ortografía y mejoran la comprensión oral. En Lengua Castellana se trabaja con una lectura trimestral en todos los cursos de ESO y de Bachillerato.
La lectura individual es satisfactoria; pero en mi opinión, la lectura en voz alta, con todo el grupo de alumnos es primordial. Si no sabes leer bien, no comprendes bien, y esta deficiencia no se advierte si no escuchamos a nuestros alumnos leer en voz alta. Por supuesto, el profesor debe leer con sus alumnos, como modelo a seguir en entonación, pausas..., elementos básicos para la comprensión textual.
Publicado el día 24/05/18 12:24.

Miembros Miembros

Foto de Trinidad Jerez Montoya

Trinidad Jerez Montoya

Trinidad Jerez Montoya

Rol en la comunidad:

  • Site Memberadministracion

Localización

Centro De Trabajo
99000001 - C.D.D.P. Centro Ficticio
Localidad
Sevilla
Provincia
Sevilla
Puesto De Trabajo
Formador/a
Foto de Rafael Martínez Carmona

Rafael Martínez Carmona

Foto de María Estrella Calleja Castro

María Estrella Calleja Castro

Foto de Francisco Luis Muñoz Padilla

Francisco Luis Muñoz Padilla

Foto de María José Millán Prado

María José Millán Prado

Foto de Rosario María Balmon Cruz

Rosario María Balmon Cruz

Foto de Elvira Carmona Rubio

Elvira Carmona Rubio

Foto de Carmen Arroyo Rivera

Carmen Arroyo Rivera

Foto de María José Adamuz Yebras

María José Adamuz Yebras

Foto de Carmen María Aguilera Sillero

Carmen María Aguilera Sillero

Mostrando 10 de un total de 44 usuarios Ver más Mostrar todos