Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE PLC EN EL IES SANTOS ISASA

Blog Blog

Atrás

Desarrollo de la competencia escrita

En el segundo trimestre nos propusimos analizar cómo se aborda el desarrollo de la competencia escrita desde cada área. Son pocas las que trabajan específicamente esta destreza más allá de las preguntas de un examen teórico. Creo que debemos profundizar más en este asunto. Los compañeros de Bachillerato reclaman al alumnado una mayor diligencia en la producción de textos escritos, como las "disertaciones" en Filosofía o los "Comentarios de texto" en Historia. Tenemos que empezar antes a trabajar el desarrollo de esta destreza. Ideas como los "glosarios" de Economía se pueden abordar también en otras áreas y permiten fijar y ampliar el léxico de los alumnos. 

¿Qué dificultades encontráis en el desarrollo de la producción escrita? ¿Por qué resulta tan complicada para el alumnado, pero también para nosotros enseñarla? Proponed aquí otras medidas que consideréis interesantes.

Gracias.

Comentarios
Añadir comentario
María Amaya Caballero Pozo
Buenos días Rafa con respecto a la competencia escrita ya que mi alumnado también tiene bastante problema y para ello con los alumnos de que tiene módulos pendientes he creado un juego de trivial que están realizando los alumnos con las preguntas de los temas de mis módulos con la aplicación gratuita trial.net podéis ver en grupos la FP Básica de Montoro estamos generando las presguntas. Good bye.
Publicado el día 25/04/18 11:14.
Pedro Valenzuela Ruiz
La principal producción escrita en mi caso, filosoría de bachillerato, son las disertaciones y los comentarios de texto. Es cierto que el alumnado también escribe todas sus tareas y escribe sus exámenes.
Empecemos por esto último.
Las pruebas escritas, las fundamentales en todas las materias, reflejan todos los defectos y carencias que se tienen en la competencia en comunicación lingüística en general. Su rendimiento depende mucho de su nivel de lectura comprensiva, reflexiva o analítica y de su expresión con claridad, precisión, etc. (Yo cada vez estoy más convencido de que lo que me interesa es que lean pensando y escriban pensando. El temario es una oportunidad para lo anterior). Y, por lo tanto, si esta competencia mejorara, también mejoraría el rendimiento en todas las pruebas escritas de cualquier materia.
La producción escrita del alumnado, esa que queda reflejada en el cuaderno, ¿eso cómo se fiscaliza y se valora?. Es muy difícil evaluar toda la producción escrita de tu alumnado, tienes que hacer unas catas. Eso son las pruebas escritas y creo que en su formato (como en el de las tareas diarias) debe estar la clave.
¿Debe haber una evaluación-valoración de la expresión escrita independiente de la evaluación-valoración de los contenidos de la materia? Es lo que pretende la ficha de nuestros "criterios de evaluación de la expresión-producción escrita". Pero estas fichas son muy exhaustivas y extensas. Aunque son una buena guía.
Y, claro, las disertaciones, como los comentarios de texto, son muy exigentes para nuestro alumnado y lo pasan muy mal. Y eso no se aprende de la noche a la mañana. Lo mismo que la competencia en comunicación lingüística en general no se adquiere de la noche a la mañana.
Yo realizo, y puedo evaluar, una disertación y un comentario de texto extenso al trimestre, pero no puedo más. Tengo 200 alumnos y otras tareas en el trimestre (prueba de las lecturas obligatorias, las exposiciones orales. dos pruebas escritas por trimestre y curso, ...)
¿Cómo puede mejorar nuestro alumnado su expresión-producción escrita? Supondo que la respuesta es: "leyendo mucho y escribiendo mucho". Y, en nuestro caso, desde 1º de la ESO. Luego, debemos favorecer este tipo de trabajo en nuestra tarea consuetudinaria y en nuestras pruebas.
Como medidas, empezaría por unas pocas básicas, claras y sencillas. Y cada año incorporar alguna nueva. Pero tenemos que llevarla a cabo todo el profesorado del centro para que sea efectiva. Como ejemplo, recuerdo lo que le dije a nuestro querido coordinador un día: ¡¡¡Estoy hasta las gónadas de que mi alumnado, en la era de internet (todo al alcance de un clik), no busquen ni una palabra en el diccionario en ninguna tarea (bueno, si es un examen se mueren conocerla)!!!
Publicado el día 25/04/18 21:16.
Antonia García Palma
Con respecto a la expresión escrita, desde física y química, los alumnos realizan memorias de las actividades prácticas que realizamos en el laboratorio y luego estas son evaluadas por medio de rúbricas.
Publicado el día 25/04/18 21:21.
Rosario Lara Vega
El planteamiento de las lecturas ofrecidas y los intervalos de tiempo diseñados provocan una toma de conciencia y una autorregulación profesional sobre nuestro papel en la enseñanza escrita. Me pregunto si leer de una forma mecanizada y desarrollar un proceso de escritura similar son las mejores opciones a la construcción de una escritura reflexiva. Creo, y es sólo una opinión, en el papel de la escritura como instrumento de conocimiento y de perfeccionamiento personal. En este sentido, la necesidad imperante de ofrecer el aprendizaje de esta función debe ser incluida en los propios procesos de aprendizaje llevados al aula, contextualizando lector y lectura no de una manera sistemática en forma de banco de recursos, implementando procesos que desarrollen ese tipo de escritura más que un objetivo en sí mismo.
Organizar la información de forma esquemática y exponerla con una secuenciación adecuada a través de un Prezzi; reescritura de redefinición: redacción de un texto a partir de múltiples definiciones con Gloster o Powtoon creando presentaciones animadas con objetos, texto, imagen y sonido para comunicar ideas o conocimientos son algunas de las tareas propuestas desde mi departamento.
Publicado el día 2/05/18 9:24.
Rafael Moreno Sillero
Desde la Formación Profesional Básica, trabajamos la competencia escrita prácticamente a diario, si bien el mayor de los problemas que se presenta es la ausencia de recursos por parte del alumnado a la hora de enriquecer sus textos escritos, debido mayormente a la falta de riqueza en su vocabulario.
Normalmente, solemos emplear un tiempo extra para conocer el nuevo vocabulario y sus acepciones, procurando que el alumnado adopte el mismo para futuras producciones.
Publicado el día 3/05/18 10:23.
Juan Guillén Serrano
El gran problema de los alumnos hoy día es que su mundo gira casi totalmente en torno a lo visual / oral, imágenes y charloteo. Pero el lenguaje es algo más que charloteo, son muy diferentes el lenguaje oral y el escrito. La escritura exige una mayor organización del pensamiento y unas destrezas lingüísticas de las que carecen los alumnos en general. Son muy pocos los que escriben con algo de coherencia gramatical y semántica. En la práctica de la escritura es importante el uso de la mano (no teclados). De esa manera el pensamiento y la palabra establecen un vínculo especial que no funciona igual con otras herramientas.
Publicado el día 10/05/18 20:39.
Rocío Castillo Fernández
LA ORALIDAD EN LAS AULAS
Debemos reflexionar sobre la importancia de la oralidad en nuestro actual sistema educativo y valorar las actividades que se realizan para su fomento. ¿Son suficientes? ¿Son positivas? ¿Son motivadoras y productivas para nuestro alumnado?
En estas primeras décadas del siglo XXI los niños cada vez juegan menos en grupo, no juegan en la calle interactuando con otros niños, los padres no les contamos cuentos... en definitiva, la tradición oral se está perdiendo. Por otro lado, y debido a las nuevas tecnologías, cada vez se habla menos y peor. Debemos urgentemente recuperar y darle la importancia merecida a la oralidad, muy relegada a un injusto segundo plano en nuestros planes de estudio, incluso en el estudio de la Literatura, la parte oral ha tenido siempre un lugar menos destacado.
El fomento de la oralidad desde nuestras aulas contribuirá en mayor medida al desarrollo personal de nuestros alumnos para hacer de ellos unas personas íntegras y capacitadas para la vorágine de la era digital en la que les ha tocado vivir.
Rocío Castillo Fernández
Publicado el día 29/05/18 12:25.

Miembros Miembros

Foto de Trinidad Jerez Montoya

Trinidad Jerez Montoya

Trinidad Jerez Montoya

Rol en la comunidad:

  • Site Memberadministracion

Localización

Centro De Trabajo
99000001 - C.D.D.P. Centro Ficticio
Localidad
Sevilla
Provincia
Sevilla
Puesto De Trabajo
Formador/a
Foto de Rafael Martínez Carmona

Rafael Martínez Carmona

Foto de María Estrella Calleja Castro

María Estrella Calleja Castro

Foto de Francisco Luis Muñoz Padilla

Francisco Luis Muñoz Padilla

Foto de María José Millán Prado

María José Millán Prado

Foto de Rosario María Balmon Cruz

Rosario María Balmon Cruz

Foto de Elvira Carmona Rubio

Elvira Carmona Rubio

Foto de Carmen Arroyo Rivera

Carmen Arroyo Rivera

Foto de María José Adamuz Yebras

María José Adamuz Yebras

Foto de Carmen María Aguilera Sillero

Carmen María Aguilera Sillero

Mostrando 10 de un total de 44 usuarios Ver más Mostrar todos