Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

Grado de consecución  de los objetivos
  • Integrar todas las asignaturas del currículo de las Enseñanzas Básicas del Conservatorio otorgando liderazgo al Lenguaje Musical. CONSEGUIDO
  • Consensuar y pactar los máximos elementos posibles que afecten al proceso de enseñanza aprendizaje (propuestas metodológicas, secuenciación y temporalización de contenidos, terminología en uso, etc.) EN PROCESO
  • Elaborar materiales didácticos comunes. EN PROCESO
  • Mejorar la práctica docente. EN PROCESO
  • Permitir que el alumnado alcance este aprendizaje de una manera activa, participativa y práctica. CONSEGUIDO
  • Disminuir la desmotivación y la tasa de abandono en las Enseñanzas Básicas del Conservatorio. EN PROCESO

 

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

 

  • Toma de conciencia de la importancia de la coordinación del profesorado como un mismo equipo educativo e implantación de mecanismos para llevarla a cabo de forma sistemática y real.
  • Se ha promovido la formación y actualización pedagógica, con contenidos relevantes para los intereses del profesorado.

 

 

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

 

  • El aspecto auditivo, fundamental para el aprendizaje de la música, ha sido el protagonista en el aula, y en él nos hemos basado para presentar los nuevos contenidos y trabajarlos.
  • Además, los alumnos han podido comprobar que lo aprendido en la clase de lenguaje musical se refuerza con lo visto en la clase de instrumento, y viceversa.
  • La metodología ha sido activa y los alumnos han vivenciado los contenidos en primera persona. Como consecuencia, hemos conseguido una motivación por su parte que les impulsa a querer seguir aprendiendo.

 

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

 

  • Entre todo el profesorado implicado se han generado unos materiales comunes para trabajar en conjunto (éstos pueden consultarse en el apartado de Recursos).
  • Arreglos de partituras para poder ser tocadas y cantadas por los alumnos
  • Ensayos conjuntos
  • Audiciones conjuntas y públicas donde se puede comprobar el trabajo de clase
  • Asimismo, cada profesor ha elaborado su diario de clase, donde se deja constancia de los contenidos y experiencias con los alumnos.

 

Dificultades encontradas

 

  • Al centrarnos en el aspecto auditivo, hemos trabajado un poco menos otros aspectos que tradicionalmente han sido el centro de la clase, como son la lectura y escritura en lenguaje musical, y la técnica en la clase de instrumento. En consecuencia, los alumnos no han adquirido aún la destreza  deseada en estos aspectos, pero han ganado en otros. Hay que encontrar un equilibrio entre todos estos aspectos, trabajándolos todos y sin descuidar ninguno.

 

  • Hemos querido dar protagonismo a la audición  y  la improvisación, elementos fundamentales que debe desarrollar un buen músico, pero la mayoría de los miembros de este grupo carecemos de una formación sólida que nos capacite para llevarlo a la práctica con soltura y con el alumnado.

 

  • Como grupo, nuestra intención ha sido que todos los miembros del mismo estuviéramos de acuerdo en todas las decisiones tomadas. Sin embargo, este hecho nos ha hecho debatir cada aspecto con detenimiento, por mínimo que haya sido, y algunas reuniones no han sido todo lo provechosas que hubiéramos querido.

 

Oportunidades de mejora

  • El próximo curso, el coordinador del grupo o persona que se decida a priori, será la encargada de elaborar los puntos del día para cada reunión, así como tomar finalmente las decisiones que crea más convenientes para el grupo de los profesores y alumnos implicados.
  • Trabajar previamente en nuestras sesiones semanales los contenidos que vamos a ver con los alumnos, para así llevar una idea clara al aula y enriquecernos mutuamente entre nosotros.
  • Asimismo, tendremos la oportunidad  nuevamente de recibir formación externa específica para seguir ampliando nuestro abanico de recursos pedagógicos.
  • La continuidad del  proyecto el curso próximo nos dará la oportunidad de seguir mejorando en base a la experiencia obtenida en este.

 

 

 

Promedio (3 Votos)
Comentarios
Carmen Inés Algaba Valera
Comparto plenamente las conclusiones expuestas en esta Fase Final. En Dificultades Encontradas quisiera añadir el reto que ha supuesto personalmente la elevada ratio de mi grupo-clase, 18 estudiantes, tanto para el seguimiento detallado y deseable de cada uno como para conseguir una dinámica de clase ágil y atractiva al ser tantos y encontrar alumnado con una curva de aprendizaje desigual. También esta circunstancia ha condicionado la organización del aula, siendo a menudo el espacio insuficiente para llevar a cabo las actividades de movimiento y expresión corporal o de conjunto instrumental.

Por último, me gustaría valorar el enorme trabajo de los compañeros al adaptar el material de Lenguaje Musical a las particularidades de cada instrumento. Somos conscientes de que probablemente en futuros cursos la técnica de cada instrumento demandará una literatura más compleja que la propuesta en 1º; el Lenguaje Musical dejará de ser el núcleo que abastece para recibir, en cambio, ese variado repertorio instrumental y dar respuesta a las necesidades que surjan. No cabe duda del reto que esto supondrá como Oportunidad de Mejora, requiriendo que nos planifiquemos y establezcamos a principio de curso una Programación de Aula anual, segmentada lo más claramente posible en trimestres, que nos permita optimizar el tiempo y la coordinación en pro del seguimiento del alumnado y de alcanzar los objetivos propuestos.

Gracias a todos por vuestra profesionalidad, trabajo e ilusión.
+4 (4 Votos)
Publicado el día 27/05/19 12:03.
Muskilda Salar Ochoa
Pues sí, ha llegado el momento de hacer balance del año.
Creo que prima agradecer el trabajo, que hay que señalar que no ha sido poco: reuniones semanales, preparación de materiales, formación, etc. Muchas más horas de dedicación de las que en un primer momento se habían pensado. Así que quiero expresar mis felicitaciones y agradecimientos a todos y cada uno de los miembros de este proyecto. Al igual que a Zoraida, que ha estado siempre muy pendiente.
De cara a afrontar la continuidad del proyecto veo importante marcar un plan a medio- largo plazo, es decir: en este curso, que ya se acaba, lo realmente importante era arrancar y ver si era viable. Había muchas cosas nuevas por hacer, algunas de ellas tan básicas como la coordinación (aunque parezca mentira entre compañeros del mismo centro y que además puedan estar dentro de los mismos equipos educativos). En fin. Pero una vez superada esta primera barrera, y por goleada, creo que hay que empezar a consolidar la parte más pragmática:
1. Redactar la programación de lo que se ha hecho este curso. Viendo qué ha funcionado y qué no, y distribuyendo contenidos comunes entre lenguaje e instrumento por trimestres.
2. Hay que programar el segundo curso entero, de cara a completar lo que se ha echado de menos por trabajar de este año (1º) junto con los objetivo propios del curso en sí (2º). Incluso sería interesante hacernos una previsión estructural de contenidos hasta cuarto.
3. Sería interesante, creo, una puesta en común de los diarios de clase de cada profesor que ha tenido alumnos implicados, para dejar una documentación fija, aunque ésta sea susceptible de modificaciones continúas cada año, obviamente, pero que nos permita arrancar cada curso de primero sin sobreesfuerzo.
3. Hay que pensar en cómo estructuras las reuniones del curso próximo y la organización de los alumnos.
4. Sería interesante llevar una memoria a la Etcp y al claustro.
Empecemos!! ¿
+3 (3 Votos)
Publicado el día 29/05/19 17:38.
Muskilda Salar Ochoa
Se me olvidaba!!
También deberíamos hacer valoración sobre los cursos de formación y decidir qué línea queremos seguir y en qué queremos seguir formándonos,
Y también se me olvidaba...suscribo todo lo expuesto por Carmen ¡Gracias!

Ahora si! (eso espero)
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/05/19 10:29.
Benjamín Rodríguez García
Hola a todos, completamente de acuerdo con lo que han escrito nuestras tres compañeras. Coincido en la apreciación de los logros conseguidos y en proceso de consecución puntados por Carmen Barberá. Asimismo, veo fundamental organizarnos mejor para dedicar el tiempo de las reuniones a aspectos más musicales y pedagógicos, y no tanto a aspectos meramente logísticos. Por eso se hace imprescindible que haya una o dos personas que decidan sobre estas cosas, que informen vía mi conservatorio y y que sea a través de este cauce como se cambie lo que se tenga que cambiar a nivel organizativo, y no mediante minutos y minutos de debate infructuoso al que la gran mayoría de nosotros (yo el primero) vamos casi siempre sin muchas cosas plenamente meditadas y sopesadas.

También, como indica Muskilda, veo fundamental reflejar las cosas hechas en una programación y planificar el curso del año que viene. Este año se han tocado muchos palos, lo cuál me ha parecido muy adecuado teniendo en cuenta nuestra escasa experiencia en algunas cuestiones. Pero para el curso que viene estaría bien concretar objetivos y ceñir más nuestro camino. Esto sí que requerirá un debate, probablemente largo y con diversidad de opiniones, pero que creo que sería imprescindible hacer antes de irnos en el verano.

Un saludo!!
+2 (2 Votos)
Publicado el día 29/05/19 17:52.
Sara Martín García
Comparto todos y cada uno de los puntos expuestos por la coordinadora y el resto de los compañeros.
Hemos compartido durante todo el curso del arranque de una nueva experiencia docente, sumamente enriquecedora.
Coincido con Muskilda en la necesidad de elaborar, con todo lo trabajado durante el curso, una Programación de 1º curso de Básicas, a manera de herramienta básica dónde poder basarnos en un futuro.
También es necesario, de cara al trabajo del curso que viene, establecer un Plan de trabajo previo, con objetivos claramente marcados, no sólo trimestrales, sino también quincenales o mensuales.
La valoración de los cursos de formación es también imprescindible para poder empezar a dirigirnos hacia un camino formativo sólido, dónde se complementen las posibles lagunas que podamos haber percibido.
Coincido con Benjamín en la necesidad de establecer una dinámica en las reuniones lo más efectiva posible.

Sólo dar las gracias a todos por vuestra ilusión e inmensa capacidad de trabajo, así como al CEP y a Zoraida por a postar "a full" por este innovador proyecto.
+3 (3 Votos)
Publicado el día 30/05/19 13:15.
Pedro Alberto González Muñoz
Coincido con las conclusiones de mis compañeros. En mi opinión lo más positivo es que la idea de hacer las cosas de forma diferente, ha unido a un grupo importante de profesores y alumnos habiendo sido una experiencia muy enriquecedora. En este sentido, la coordinación entre profesores me parece uno de los aspectos más destacables, principalmente porque esta comunicación y trabajo conjunto entre profesores de distintas asignaturas, era uno de los puntos que se perseguían. Sin embargo, comparto con vosotros que las reuniones podrían haber sido mucho más productivas y la necesidad de la planificación de las mismas.
Al igual que Sara, pienso que habría que hacer una reflexión sobre la formación recibida. Sigo pensando que hay que acotar aquellos puntos sobre los que queremos formarnos, para poder profundizar sobre ellos y poder ponerlos en práctica en el aula con un verdadero dominio de los mismos. En este sentido, sería interesante proponer a los diferentes ponentes los puntos que más nos interesan y para qué niveles.
Por último, mejorar la planificación me parece fundamental para optimizar todo el esfuerzo.
Un saludo a todos
+2 (2 Votos)
Publicado el día 30/05/19 23:39.
Esteban Barajas Alot
Hola. lo se, estas no son horas, pero me acabo de acordar de esto. Solo decir que hemos dado algunos pasos, pero hay mucho que trabajar. Quizá el punto más flaco para que seamos eficaces es la organización. Si el año que viene somos capaces de organizarnos mejor, todo será mas fácil (perdón por decir tan poco, ya me desquito hablando sin parar, para no dejar que avance la próxima reunión. Besitos a todos (menos a ti)
+2 (2 Votos)
Publicado el día 31/05/19 0:10.
Cristina López García
¡Buenos días a todos! En primer lugar, decir que estoy totalmente de acuerdo con lo que ha expuesto Carmen Barberá anteriormente. Sus ideas claras y concisas expresan perfectamente este proyecto de innovación.

Por otro lado, quiero dar la enhorabuena a todos los profesores que han estado implicados en este proyecto. Ha sido muy enriquecedor para mí escuchar vuestras aportaciones y recibir conocimientos de los ponentes de los cursos de formación. Y viendo que algunos de vosotros ya habéis propuesto que se vayan pensando o proponiendo. Desde mi punto de vista, Aida ha sido la ponente con la que más he aprendido y con la que creo que podríamos seguir trabajando el curso que viene. Tiene buenas ideas, nos hace trabajar (y así experimentar) y creo que nos puede aportar diferentes herramientas y recursos hacia donde queremos llevar nuestra enseñanza.

Otro punto destacable desde mi punto de vista es que es importante ir dejando un registro de lo que se ha ido haciendo, con el fin de que los profesores que vayamos teniendo alumnos de primero podamos adaptarnos a un plan ya experimentado, para ir así adoptando una línea de trabajo.

Por último, me gustaría que este proyecto continuara con la misma ilusión y ganas que se han puesto este año. Creo que a medida que vayamos avanzando en cursos será más difícil, pero no podemos perder la esperanza en algo que visto lo visto, FUNCIONA.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 31/05/19 9:38.
Begoña Roche Vicente
Coincido con mis compis en valorar el gran avance que supone el simple hecho de abrir un canal de comunicación más activo entre los profesores de instrumento y lenguaje musical. Este canal nos permite caminar en la misma dirección y conocer de una forma más profunda las dificultades mutuas, lo cual revierte en el alumnado que integra de una forma más profunda los conocimientos musicales y obtiene una visión más completa de lo que pretendemos enseñarle en el conservatorio. La asignatura a conseguir para el curso próximo es hacerlo más fructífero y efectivo en cuanto a dinámica de grupo ya que también esto es un aprendizaje para todos nosotros.

En la línea de los que escribía Muskilda, creo que debemos escribir una programación detallada, que vaya de lo general a lo particular en la que expresemos más claramente los objetivos que nos marcamos a largo y medio plazo y detallemos minuciosamente (casi por meses) los contenidos con una memoria de las líneas metodológicas para conseguirlos. Creo que esto sería fundamental para nuestra propia organización y para sentar unas bases que puedan revertir a nivel general en el conservatorio.

También me parece fundamental a tener en cuenta en el proceso de programar lo que expresaba Rafael Fernández de Larrinoa en relación a la importancia de trabajar semanalmente las 4 secciones del Lenguaje musical, saber qué es lo que podemos dejar para trabajar en casa y cuáles son los contenidos comunes y cómo los trasladasmos a la clase de instrumento.

Enhorabuena a todos por el esfuerzo que estáis haciendo. Me siento muy orgullosa de trabajar con compañeros que tienen siempre ganas de avanzar y mejorar.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 31/05/19 9:45.
Rocío Pans Molina
Muy de acuerdo con la valoración del proyecto que ha hecho Carmen Barberá. También suscribo la necesidad de hacer una programación para 1°EEBB con lo trabajado este año y que sirva de guía para cursos posteriores, así como organizar mejor las reuniones de trabajo. Además, creo que deberíamos replantearnos si es viable esta organización según vayamos añadiendo cursos al proyecto o quizá deberíamos separarnos por cursos o ciclos, ya que cuadrar horarios y ensayos de cada vez más alumnos, más gente y más cursos puede ser una labor imposible de llevar a cabo.

Por otro lado, tenemos que pensar bien qué cursos de formación necesitamos para el año que viene. En mi opinión, deberíamos seguir formándonos para mejorar la sistematización de la improvisación y buscar cursos más prácticos y concretos (personalmente, el curso de Aida es el que me ha aportado más recursos para trabajar en el aula y del que he sacado más partido).

Para acabar, agradeceros a todos no solo el esfuerzo y el trabajo realizado, sino daros las gracias también por todo lo que me habéis aportado. Siento que este año he aprendido muchísimo a todos los niveles con vosotros, y ¡¡tengo muchas ganas de seguir trabajando con un equipo de profes como este!! GRACIAS
+2 (2 Votos)
Publicado el día 31/05/19 11:35.
Julia Laura Gallardo Cárdenas
Coincido con mis compañeros en que la creación de este proyecto de innovación educativa es el camino a seguir si queremos lograr una educación musical integradora y enriquecedora. Este es el primer gran paso. De este curso piloto nos llevamos interesantes conclusiones. Estas conclusiones asimismo nos han aportado valiosos aprendizajes de cara a mejorar poco a poco. En estas últimas semanas de curso organizaremos reuniones con la finalidad de acotar el camino a seguir. Como resumen, desde mi punto de vista y coincidiendo con mis compañeros, los puntos a tratar podrían ser:
- Planificación de una programación didáctica detallada a partir del currículo de las Enseñanzas Básicas y de la propia programación del centro. Leerla y "criticarla" en el buen sentido.
- Nombramiento de distintos pequeños líderes organizativos-cooperativos para optimizar el tiempo y poder emplear ese valioso tiempo en compartir cuestiones musicales y pedagógicas que hagan enriquecernos recíprocamente.
- El análisis no por el análisis, sino como una herramienta de aplicación práctica y útil: Utilizar el material pedagógico idiomático para cada instrumento (las partituras escritas pensando en cada instrumento según su naturaleza) como punto de partida para analizarlo, es decir, descomponer, para luego recomponer y crear asimismo un material de imitación-recreación a partir de sus propias obras.

Por último resaltar la gran implicación de mis compañeros para llevar a cabo esta labor titánica.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 31/05/19 14:49.
José Manuel Valderas García
Buenas a todos mis compañeros del grupo de trabajo!! Coincido con la mayoría de mis compañeros en prácticamente todo lo que han expuesto así como con el análisis y conclusiones punto por punto de nuestra coordinadora Carmen Barberá. Además, aún a sabiendas de que ha sido para todos un año muy fructífero y en el que todos los profes hemos aprendido y abierto nuestro campo de visión en cuanto a las líneas metodólogicas empleadas con alumnos que comienzan sus estudios musicales, hay que considerar y aplaudir el enorme esfuerzo y trabajo que hemos tenido que realizar para llevar este proyecto adelante durante todo el curso. Han habido reuniones casi semanalmente, de las que ya hemos aprendido que tenemos que organizarlas mejor para evitar hablar demasiado de cuestiones de organización y poder emplear más tiempo a las cuestiones metodológicas que nos deben ocupar en primer lugar, debiendo ser bastante más pragmáticos e intentando evitar la lluvia de ideas que tanto nos pueden aportar como confundir a la misma vez. A veces he sentido que las reuniones y el trabajo se tornaba engorroso, sobre todo a mitad de curso y faltaba claridad y concreción, ya no en nuestros objetivos y los objetivos del proyecto, los cuales siempre han estado claramente marcados, sino en la manera de llevar adelante la organización del trabajo diario con los alumnos. Aún así hemos sido lo suficientemente autocríticos para encauzar la situación y solventar estos problemas concretando mejor el trabajo. Porque creo, que ha habido un momento en el que hemos querido abarcar contenidos quizá demasiado complejos para alumnos de tan solo 8 años, habiendo llegado todos o al menos la mayoría de los compañeros a la conclusión de que de cara al curso que viene y con el objeto de evitar estos incidentes, se determine una programación concreta para 1o de enseñanzas básicas que nos sirva de guía para cada especialidad y para lenguaje musical, evitando así que dé lugar a divagaciones. Por tanto, decir que está programación se podrá elaborar gracias al enorme trabajo y esfuerzo que hemos realizado en este curso.

Los cursos de formación nos han orientado y dado herramientas que necesitábamos para poder asegurarnos el buen funcionamiento de nuestras clases. El hecho de unificar el instrumento y el lenguaje musical de manera coordinada y con un enfoque práctico y vivencial me parece que ha sido lo más positivo e interesante de todo este trabajo para alumnos y profesores, consiguiendo abrir la mente del niño músico y las del profesor, sin tener que ceñirse sólo a repetir y tocar lecciones o canciones como se suele hacer en la metodología clásica, dando un vuelta de tuerca y buscando ir mas allá profundizando en las cuestiones básicas de la música como cantar, practicar la percusión corporal, transportar canciones a otros tonos e improvisar, despertando claramente así no solo su instinto, oído y aptitud musical sino su intelecto. Ahora son niños mucho más creativos y despiertos musicalmente en comparación con generaciones anteriores de alumnos del mismo curso.

Para terminar quisiera agradecer también a mis compañeros su gran esfuerzo, trabajo e ilusión puestas en este interesante proyecto, y decir que ha sido un verdadero placer del que he aprendido mucho, sintiéndome agradecido por habérseme ofrecido tal oportunidad , poco creo que necesaria en los conservatorios, para el avance de la enseñanza musical en nuestros niños y niñas.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 31/05/19 18:40.