Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Proyecto de continuación - Memoria

DESCRIPTORES: CONVIVENCIA NIVELES EDUCATIVOS: Educación Infantil Educación Primaria PROVINCIA: CÁDIZ TIPO: GRU_TRA

Grado de consecución de los objetivos

Nuestros objetivos son la continuación de los del curso pasado, con la pretensión de ser conseguidos a largo plazo. Especificaremos el momento en el que están.

1. Desarrollar actitudes positivas ante la vida y ante la educación emocional como un factor que favorece el bienestar.

Toda la comunidad educativa ha comenzado a tomar conciencia de la importancia de la educación emocional en la vida de la misma. Por ejemplo, el alumnado nos pide que realicemos las sesiones de educación emocional e incluso las familias nos comentan que a sus hijos e hijas les encanta. Hemos tenido una media de 6  o 7 familias participando en las sesiones de Educación Emocional con alto grado de interés. No siempre han venido las mismas a todas las sesiones, aunque sí han repetido. En las entrevistas individuales que mantenemos los tutores y las tutoras con las familias, se muestran más a favor de este trabajo. En las asambleas de aula, explicamos el Club de l@s Valientes y las familias muestran mucho interés.

2. Mejorar en el profesorado la capacidad de escucha, mejorando su capacidad comunicativa adquiriendo  habilidades empáticas.

Por parte nuestra, el profesorado este curso ha trabajado intensamente, tomando mucha conciencia sobre nuestra forma de estar y ser en el centro, en cada uno de los momentos, en la manera que tenemos de posicionarnos en los conflictos entre el alumnado, en su resolución y gestión. No sólo se ha implicado en las sesiones propias de Educación Emocional sino en el día a día de la vida de nuestro centro. De hecho, hemos desarrollado más paciencia y empatía, al ir teniendo cada vez más conocimiento, información y estrategias. No obstante, estamos en el camino, quedándonos mucho por aprender.

3. Adquirir un mejor conocimiento de  sí mismo, desarrollando procesos de mejora de la autoestima y la motivación.

Aún tenemos que mejorar en este aspecto. Nuestro alumnado ha de sentirse más seguro de sí mismo y tenemos alumnado con baja autoestima asociada a su historia y circunstancia personal. Se hace necesario también, el trabajo con la familia. Necesitamos aún tiempo. Vamos aprendiendo cómo podemos ayudarlos.

4. Desarrollar habilidades que le permitan trabajar desde la incertidumbre que genera un modelo emergente y vivencial.

Es quizás uno de los que más aún tenemos que trabajar. Vivimos muchas situaciones con el alumnado y las familiar que nos hacen ponernos al límite de nuestra calma y paciencia. Aunque tenemos que seguir trabajando en ello, a consideremos que hemos mejorado también en este aspecto. Nos Permitimos, al igual que hacemos con el alumnado, ¿tiempo fuera¿, pedir a otro compañero u otra compañera que atienda al alumnado que en un momento determinado puede resultarnos demasiado complicado y puede no solucionarse el conflicto positivamente para ambos.

5. Dotar al profesorado de unos conocimientos básicos para el desarrollo de programas de  Educación Emocional.

Hemos aprendido bastante sobre este tema, aunque aún nos queda, ya sabemos dónde y qué buscar. Ahora nos toca asentar todos los conocimientos, actitudes y estrategias que hemos aprendido.

6. Desarrollar habilidades y competencias en el profesorado para implementar programas de Educación Emocional.

Respondemos lo mismo que en el anterior. Importante de cara al curso 2019/20: afianzar y sistematizar el proyecto.

7. Favorecer estructuras de trabajo que nos permitan adaptarnos a la demanda del alumnado.

Otro de los objetivos complejos sin embargo vamos introduciendo propuestas, por ejemplo: Es cierto que al ser centro Comunidad de Aprendizaje, tenemos varios momentos dentro de la jornada escolar que nos permiten adaptarnos mejor al alumnado. Continuaremos siendo comunidad, por lo que seguiremos en este camino.

8. Desarrollar procesos de escucha y de habilidades básicas que mejoren las relaciones entre el alumnado, entre el alumnado y el profesorado y dentro de la comunidad educativa.

El proyecto del Club de los y las valientes mediante los espacios que hemos preparado para poder dialogar en los conflictos, está ayudando a conseguir este objetivo ya que el alumnado habla, se escucha y en muchos casos, empatiza y soluciona sus conflictos.

 

9. Seguir  mejorando el clima de convivencia escolar en nuestro centro.

Hemos conseguido mejorar notablemente la convivencia del centro en todos los sectores de la comunidad. El propio alumnado, profesorado y familia manifiestan este sentir. Por ejemplo, este curso no hemos tenido que aplicar en ninguna ocasión el ¿Protocolo en caso de incidentes entre miembros adultos o adultas¿. También, l@s representantes de cada grupo - clase, l@s delegad@s y subdelegad@s lo han comentado en las asambleas de centro. Los partes de disciplina registrados en séneca también han bajado un poco más que el curso pasado.

 

10. Tomar acuerdos en claustro de profesorado sobre Educación Emocional, conocidos, respetados y llevados a cabo por todos y todas.

  • Realizar relajaciones tras el recreo en todas las aulas independientemente de la especialidad que tengamos y la persona que esté.

  • La misma manera de pedir silencio cuando es requerido y necesiario: alzamos la mano y la giramos. Importante: mantener la calma, no alzar la voz, ser modelo...

  • Decimos ¿estatua¿ cuando necesitamos que el alumnado ¿pare¿ en un determinado momento y después reanudamos.

  • Externalizamos la conducta del alumnado.

  • Seleccionar personas de referencia a los que el alumnado pueda dirigirse cuando necesite ayuda para gestionar un conflicto.

  • Tener un eslogan común para la gestión de los conflictos: ¿Con calma todo se soluciona¿.

  • Realización del Diario Emocional.

  • Asambleas quincenales de delegad@s y subdelegad@s de centro y de aula semanalmente para tomar decisiones sobre convivencia.

  • Creación de espacios para la gestión de los conflictos.

Nivel de interacción entre los participantes

Toda la comunidad educativa ha participado en dicho proyecto, además de voluntariado tanto del módulo de integración del IES Santa Isabel de Hungría como del IES Columela de Cádiz, alumnado de prácticas del módulo de dependencia del IES Asta Regia y como siempre, el alumnado de la UCA del grado de magisterio.

 

De igual modo y directamente relacionado con el Proyecto "El Club de l@s Valientes", todo el claustro hemos participado notablemente en el grupo de trabajo tanto en las sesiones como en la aplicación en el aula. Somos conscientes de que necesitamos seguir formándonos, aún así hemos aprendido algunas herramientas. EL ROFESORADO HA TRABAJADO NOTABLE E INTENSAMENTE EN ESTE GRUPO DE TRABAJO ya que se ha convertido en una manera de entender el proceso de desarrrollo de nuestro alumnado.

 

Hemos de señalar y destacar un aspecto relevante en cuanto a dichas sesiones y es que hemos incluido también este curso al personal no docente del centro: conserje, monitoras de comedor, monitoras de PROA, coordinador de actividades extraescolares¿ Este hecho forma parte de la necesidad de llevar todos y todas una misma manera de posicionarnos en cuanto a la convivencia. Todos y todas nos hemos sentido acogidos y comprendidos, ya que hemos empatizado unos con otros y hemos tomado conciencia de la necesidad de trabajar juntos y juntas para ofrecerles al alumnado los mismos criterios en esta materia, por ejemplo, en la gestión y resolución de los conflictos, entre otros aspectos. Por ello, este personal también sigue los acuerdos mínimos establecidos. El curso próximo hemos de afianzar esta labor.

 

Resulta destacable el papel de la comisión mixta de convivencia ya que ha abanderado el trabajo en convivencia.

En cuanto a la familia, ésta desempeña un papel central en la vida del centro. Entre las actividades que se desarrollan para facilitar todos los distintos tipos de participación se encuentran las siguientes:

  1. Apertura de puertas del centro a las familias.

  2. Reunión inicial de curso para explicar las normas del centro.

  3. Reuniones mensuales con los familiares y los equipos educativos.

  4. Actividades de convivencia con la participación de todos los sectores de la comunidad: convivencia en parques próximos, Desayuno Andaluz, Celebración del día de la Familia, comidas, etc.

  5. Actividades organizadas por las asociaciones que trabajan en el centro para la formación de los familiares. Por ejemplo, Diversia Romí.

  6. Participación de las diferentes comisiones mixtas de trabajo de nuestra comunidad de aprendizaje.

  7. Participación en las diferentes actuaciones de éxito de nuestra comunidad.

  8. Participación en las asambleas de representantes delegad@s y subdelegad@s de aula.

  9. Participación en AFA (Asociación de Familiares). Actualmente se encuentra algo ¿parada¿ ya que están renovando cargos.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación ha sido bastante elevado tanto a nivel individual como de aula y por supuesto, como comunidad.

Sigue siendo destacado por encima de todo en nuestro Modelo de Convivencia el Proyecto del Club de los y las valientes. Dicho proyecto impregna nuestro día a día y supone la aplicación diaria de todo lo que hemos trabajado en nuestro GT.

En cuanto al Club, el curso pasado partíamos de que todo el alumnado debía demostrar tener actitudes valientes y de esta forma, iban entrando en el club (puede consultarse nuestra memoria de GT de 2017/18). Terminamos el curso, anunciando a toda la comunidad que para el curso 2018/19, en el que nos encontramos, todo el alumnado estaría dentro del club debido al esfuerzo que todos y todas habían demostrado por mejorar en sus actitudes valientes . De este modo, cada clase este curso, inició su andadura en este proyecto con todo el alumnado siendo valiente. Se les hizo entrega de una cajita con todos los carnés para que crearan el espacio de los y las valientes.

El objetivo principal del Club es que todo el alumnado desee formar parte de él y si sale, desee volver.  Por ello, tras consultar con el claustro, en las asambleas de aula y posteriormente, en las de centro y en la Comisión de convivencia, decidimos establecer un protocolo de actuación para permanecer o volver al club que permitiría el retorno al mismo cuando no se tiene una actitud valiente.
 
Actualmente, estamos evaluando el desarrollo de nuestro proyecto tanto a nivel de aula como de profesorado. Al inicio del curso próximo, nos gustaría hacerlo con las familias, aunque no descartamos pasar un cuestionario a las familias en la última asamblea del curso. El cuestionario del alumnado está preparado y el del profesorado supondrá un apartado especial en la memoria de autoevaluación.
 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Nos gustaría destacar en este punto las actividades que hemos ido desarrollando y que nacen del trabajo en este grupo, asesorado por Antonio Sánchez y muy influenciado por la visita al CEIP Mosaico en Santiponce por la participación en el proyecto de Escuelas Telémacos.

  1. Espacios para la gestión y resolución de los conflictos: Se trata de habilitar espacios físicos para que el alumnado pueda gestionar sus conflictos. Contamos con espacios dentro del aula, en los pasillos y en el patio. Todos tienen la principal norma de centro, las frases para la resolución de los conflictos y la consigna ¿arcoiris¿. En todos ellos, pueden rellenarse los acuerdos entre valientes y pueden estar presentes, si son necesarios, el alumnado valiente solidario.

    1. Rincón de los y las valientes dentro del aula. En cada clase hay un espacio reservado al Club de los y las Valientes. Infantil gestiona y resuelve en él los conflictos..

    2. Pasidiálogo (para la gestión y la resolución de los conflictos ocurridos dentro del aula, por parte del alumnado de Primaria) y rincón de los y las valientes en el patio y pasillos. Estos espacios se encuentran tanto en Infantil como en Primaria y todos están compuestos por los mismo materiales y formato (informe detallado). Han sido espacios elegidos en consenso por el alumnado.

    3. Acuerdos entre valientes. Compromisos llevados a cabo por parte del alumnado que ha protoganizado un conflicto y que son revisados en las asambleas de aula semanales.

    4. Valientes solidarios y solidarias. Contamos con unos colgantes que son utilizados durante el momento de recreo con forma de corazón para ellos, quienes fueron votados por sus compañeros y compañeras como ayudantes para la gestión de los conflictos (no son mediadores, su principal función es traer ¿calma¿ y recordar los pasos para la gestión de los conflictos). La norma de centro

    5. Consigna ¿arcoiris¿. Es una palabra consensuada por todo el centro para el momento de conflicto . Cuando la oyen tienen que parar de enfrentarse e intentar solucionarlo. Dicha palabra fue consensuada en asamblea de centro tras debatir en las asambleas de aula.

    6. La principal norma del centro. Consensuada el curso pasado. Volvemos a trabajarla y obtenemos tres palabras que la resumen: RESPETO, DIÁLOGO E IGUALDAD.

 

2. Asambleas de aula y de centro.

Si bien este formato de reunión con carácter asambleario lleva varios años realizándose, es este curso cuando se le ha dado un formato más relacionado con el modelo de convivencia que promulgamos. Hemos de distinguir entre las asambleas de aula, que se realizan semanalmente y en cada aula (como su propio nombre indica) y las asambleas de centro, que se celebran cada quince días, aproximadamente y en las cuales intervienen tod@s l@s delegad@s del centro, desde infantil hasta 6º de Primaria y la coordinadora de convivencia quien la modera.

3. Diario de emociones.

El diario emocional es un cuaderno individualizado donde el alumnado irá anotando sus experiencias tanto después de una actividad propuesta (como en el caso de formar parte de la clase de educación emocional) o de manera libre, es decir, cuando el alumno vea la necesidad de canalizar sus sentimientos, meditarlos y darles forma para una buena gestión de los mismos y un buen uso de ellos para consigo mismo y para con los demás. El cuaderno, el cual lo decorarán a su gusto, también servirá para incentivar su capacidad creativa e imaginativa.

4. Relajación y respiración.

Como parte de una serie de acuerdos mínimos establecidos por parte del profesorado sobre Educación Emocional, acordamos que todos los días después del recreo, se realizará una pequeña relajación independientemente del profesorado y la especialidad que tenga cada grupo - clase. Para ello, trabajaremos diferentes técnicas de relajación y respiración e iniciación a la meditación, con materiales como el libro ¿Tranquilo y atentos como una rana¿ de Eline Snel. Además, hemos recurrido tanto a música como instrumentos que favorezcan este momento. Además, se llevará a cabo cuando sea necesario.

 

5. Aula de convivencia y reflexión.

Nuestra aula más que conformar un espacio, supone una atención hacia las personas que lo necesitan y es atendida por miembros de la comisión mixta de convivencia en la biblioteca del centro. El horario suele ser los lunes de 16 a 17h. o en los recreos.  En ella se trabaja actividades que fomentan el respeto y el diálogo reflexionando sobre lo ocurrido para no volver a cometer ciertos comportamientos disruptivos, finalizando esta actividad con la firma de un acuerdo o compromiso

 

6. Sesiones de Educación Emocional.

En el claustro monográfico sobre convivencia que tuvo lugar el 15 de octubre de 2018, se propone al profesorado que incluyan una sesión a la semana de Educación Emocional. El profesorado de la comisión mixta ayudará en su desarrollo. Seguimos el formato que realizamos y hemos conocido en la formación realizada por el profesorado y que se adjunta en el informe.

 

7. Nos saludamos con alegría.

La actividad que presentamos surge de las sesiones de formación de Eduación Emocional que recibimos el profesorado. En la práctica, es llevada a cabo por toda la comunidad educativa: alumnado, profesorado, personal no docente y familias. Tomamos conciencia de que nuestro alumnado cuando llega cada mañana, viene cargado de muchas emociones y sentimientos que en la mayoría de los casos no saben gestionar y afecta directamente a su posterior comportamiento y manera de ser y estar en nuestras aulas. De esta forma, al recibirlos bailando, los traemos al ¿aquí y al ahora¿, desfogan, cantan, gritan, bailan, sonríen,... empatizan los unos con los otros, nos divertimos TODOS y TODAS, no sólo los pequeños y las pequeñas, lo hacemos juntos y juntas, en compañía.

 

8. Recreos inclusivos.

Los momentos de patio suelen ser donde más problemas de convivencia se producen y por ello, sentimos la necesidad de diversificar la oferta de actividades: teatro, biblioteca de centro, huerto escolar, juegos de mesa, voluntariado en el partio de infantil, alumnado valiente solidario, torneo, día de las ruedas¿  Enviamos al Gabinete nuestro proyecto. Recibimos una dotación de la Consejería al presentar un proyecto sobre este tema.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Subiremos a la plataforma fotos e imágenes de todo lo que hemos realizado. Nos gustaría destacar el material del Rincón de los y las valientes, así como de los pasidiálogos ya que es nuestro gran trabajo de este año. 

Además, anexaremos algunos documentos que hemos desarollado este curso para sistematizar nuestro trabajo en Educación Emocional:

- Documento del aula de convivencia y/o reflexión.

- Listado de actitudes valientes.

- Secuencia didáctica de elección de delegad@s  y subdelegad@s de clase

- Ejemplo de acta de una asamblea de centro de delegad@s y subdelegad@s

- Ejemplo de acta de una reunión de la comisión mixta de convivencia.

- Cuestionario de evaluación de la convivencia por parte del alumnado.

- Documento "acuerdos entre valientes".

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

El trabajo en Educación Emocional nos une como grupo, nos hace valorar dicha educación como  un programa de prevención primaria de salud y por tanto, desarrollar intervenciones con un doble objetivo, prevenir los efectos y paliar aquellos comportamiento y actitudes que detectemos en nuestro centro perjudiciales para cualquier miembro de la comunidad educativa. Por todo ello podemos concluir que este curso, el desarrollo de nuestro modelo de convivencia, nos ha llevado a tomar conciencia de cómo nos tratamos, haciendo referencia a la relación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Esto ha supuesto un antes y un después, para la convivencia en nuestro centro. Nos ha resultado muy satisfactorio. Tenemos claras evidencias tanto a lo largo del curso como en el momento inmediato, de la mejora sustancial en el clima de convivencia del centro. Además, contamos con los datos objetivos del registro de partes de incidencias en el programa Séneca como ya hemos comentado. La mayor aportación es la generación de los momentos de reflexión que se han creado en cada uno de los grupos - clase, pasidiálogos, rincones de los y las valientes, asambleas de centro¿ así como en la comunidad educativa en general. El alumnado y gran parte de las familias, así como el profesorado, hemos tomado conciencia de cómo convivimos y de cómo queremos y podemos convivir.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

- Priorizar aquello en lo que queremos y necesitamos mejorar, siendo conscientes del contexto en el que nos encontramos y teniendo en cuenta la inestabilidad de nuestro claustro. 

- Sistematizar todo lo aprendido ya que no podemos seguir aprendiendo, sin ir aplicando.

- Buscar más asesoramiento y sobre todo, trabajar para obtener un mayor número de voluntariado

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios