Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Dadas las peculiaridades de nuestro alumnado y de la temática que nos estamos trabajando en relación con la inclusión, nos habíamos propuesto una gran cantidad de objetivos. Según nuestra forma de plantear el proyecto, consideramos que se han cumplido parte de lo que nos habíamos propuesto. Por un lado, necesitamos una necesaria formación, de la que han de participar nuestro alumnado, y, por otra parte, hemos de realizar numerosas gestiones para realizar una serie de visitas prácticas, que no siempre dan los frutos requeridos, en los tiempos oportunos. 
Otra dificultad añadida ha sido el que tenemos institutos de distintas localidades y como parte de lo que pretendemos hay que hacerlo en horario extraescolar, no siempre podemos coordinarnos con la suficiente garantía. Con todo, nos mostramos muy satisfechos por el camino realizado.

Los objetivos propuestos eran:

- Facilitar el acceso a las organizaciones, asociaciones, organismos y ongs que trabajan con los colectivos más vulnerables.
- Profundizar en las distintas realidades vulnerables de Córdoba
- Adquisición de habilidades emprendedoras colaborar con la mejora de la situación de éstas realidades.
- Visibilizar y dar a conocer en su instituto.
- Favorecer una actitud crítica, activa y emprendedora ante las distintas realidades sociales que requieren una toma de decisiones solidaria.
- Favorecer la convivencia entre profesorado y alumnado de los distintos institutos que participan.

Nivel de interacción entre los participantes

La interacción de los participantes ha sido buena, puesto  que pretendemos el mismo fin, la dimensión social y espiritual de nuestros educandos/as pues consideramos que la escuela debe formar personas con alta valía y coherencia personal e individual.

En nuestras interacciones ha habido un buen ambiente de trabajo, donde todos los miembros nos hemos enriquecido con las aportaciones de los demás.

Grado de aplicación en su contexto educativo

Estamos en las primeras fases de lo que pretendemos. En este primer momento todo el esfuerzo está en poder conocer las distintas opciones de organizaciones, asociaciones, ¿ y acercarnos al mundo de la vulnerabilidad. Nuestro alumnado se está acercando a todo esto de forma teórica. Pretendemos continuar con la necesaria parte práctica. 

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Los efectos producidos en el aula a nuestros alumnos/as son los siguientes:

Adquisición de actitudes y valores.
Autonomía personal.
Clima de respeto en el aula, difícil en el mundo actual.
Canalización de las diferentes situaciones y problemas desde otra perspectiva.
Uso de las actividades cooperativas.
Fomento de la identidad personal y social.
Ser capaz de generar sentimientos favorables para el pensamiento.

A nosotros como docentes nos toca crear un clima de seguridad y confianza para nuestros educandos de tal manera que pueda desarrollarse plenamente para la consecución  de una educación integral.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Se han adquiridos las siguientes evidencias en el aprendizaje.
Capacidad de análisis de las realidades caracterizadas por la vulnerabilidad y desarrollo del espíritu crítico entre los adolescentes. 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Entre los aspectos que nos han resultado más interesantes encontramos los siguientes:

El plantear una reflexión curricular y vital desde la experiencia social.

Sensibilizarse con todo tipo de realidades, presentes en nuestra sociedad; en especial, con todas aquellas de están presente en nuestro entorno. 

Acercarse a la respuesta que desde la Iglesia se está dando. Desarrollar, en el fondo, el humanismo cristiano desde una perspectiva práctica. 

Reconocimiento de nuestros educandos/as que ellos artífices de su propio proceso madurativo.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Hemos de mantener una mayor fluidez en la comunicación de nuestro grupo, sobre todo en aquello que implica la utilización de la plataforma Colabora.

El clima de trabajo ha sido muy bueno y el buen  ambiente entre nosotros ha permitido un trabajo ameno y distendido que ha facilitado el trabajo realizado.

Se han tenido reuniones periódicas y todo el mundo ha respondido satisfactoriamente a todas las citas  señaladas.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Miguel Gómez Muñoz
Empezamos a recoger todas vuestras aportaciones para la memoria de vuestro proyecto.

FECHAS. Esto debería estar realizado hacia el 20 de mayo de 2019.
El grupo está previsto que se cierre el 31 de mayo.

Os propongo que respondiendo a este mensaje, podáis ir aportando los datos para que la memoria sea lo más consensuada y realista posible.
Con vuestras aportaciones, haré la redacción final.

El grupo estará abierto más tiempo para acabar de subir aquello que queráis compartir. Lo sujeto a fechas es lo que siguiente.

Además y muy, muy importante. Para certificar esta autoformación ha hacerse:
1. Esta intervención valorativa, final, por cada uno de los componentes del grupo. Lo normal es que se compare con lo que cada uno se comprometió a hacer en el proyecto inicial.
2. Hacer la encuesta de valoración en Séneca. Es personal y sin ella no puedo emitir las certificaciones.
Como esto es lo que está dando más problemas porque siempre se queda alguien atrás. Hay que hacerla cuanto antes, porque si cierro el grupo ya no se podría hacer y no hay posibilidad de certificar quien no la haga. Es muy injusto, pero si se hace lo primero, en estos días, nos quitamos de problemas. Os aseguro que los está dando, y muchos.
¿Dónde se hace? Se entra en Séneca--- personal---historial de formación----se despliega la caja central y se elige el grupo- ---se rellena y se da a validar--- Sale un mensaje de éxito, lo que implica que ya tengo acceso a poder certificar.

Poco más. Si surge algo ya me lo decís y lo vamos solucionando.
0 (0 Votos)
Publicado el día 4/05/19 8:14.
María Antonia del Castillo Mata
Llegado el final del curso poco más se puede añadir a lo ya compartido en los foros. Al final el grupo de trabajo continuará el próximo curso y ya si se realizarán las visitas propuestas este año y que al final ha sido imposible realizar con los alumnos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 22:32.
María José López de la Iglesia
Como ya se comentó,nuestra idea inicial se ha encontrado con muchos inconvenientes. El proyecto es muy bueno y enriquecedor para el alumnado, !!!compartir la experiencia humanitaria!!!. Pero la distancia entre los centros que queríamos implicar nos ha impedido su realización como nos hubiera gustado. El próximo curso seguro que conseguiremos nuestros objetivos completamente.

Un saludo
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/19 21:04 en respuesta a Miguel Gómez Muñoz.
Celia María Fernández Jiménez
Buenas a todos el proyecto ha resultado muy enriquecedor, creo que los alumnos tienen mucha gracia de implicarse pero como han señalado mis compañeras el problema que hemos tenido es que la distancia de nuestros centros ha impedido este curso llevar a cabo las visitas, no obstante seguramente el curso que viene lo conseguiremos, también creo que sería interesante buscar alguna beca para que los alumnos que viven mas lejos puedan venir sin que los gastos de transporte sean un obstáculo.
SIn nada más que aportar me despido. Gracias a todos el curso que viene comenzaremos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/19 22:42.