Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Hemos conseguido los objetivos que nos habíamos propuesto en el proyecto; a saber:

- Dar a conocer al alumnado el patrimonio artístico-cultural y religioso de las Igleisas Fernandinas.
- Sensibilización del patrimonio cultural de Córdoba (Iglesias Fernandinas).
- Convivencia de alumnado y profesorado de distintos institutos en el previo y durante la realización de la Gymkana.
- Elaborar material educativo de las Iglesias Fernandinas

En ese sentido, se ha utilizado una bibliografía específica la la plataforma Arte en Córdoba para elaborar el material y contenido de la Gymkana. También hemos seguido utilizando aplicaciones que se utilizaron son las elaboradas por google para el profesorado, web y cuestionarios; además se utilizó los códigos QR y la aplicación Kahoot para la prueba final. Todas las aplicaciones las utilizaron el alumnado con suma facilidad y motivación ya que fueron muy bien valoradas.

Diseñar y organizar una gymkana fernandina.

Hemos trabajado a partir de lo realizado y la estructura de la I Gymkana  con la estructura, con tres fases que abarcaba toda la mañana. De 8:30 a 15.00h teniendo encuenta los desplazamientos desde el instituto hasta el Salón de Actos del Obispado, donde se recibió al alumnado.

La primera parte se realizó en el Salón de Actos del Obispado, recibiendo al alumnado y realizando el primer cuestionario donde se recogió los datos de los primeros grupos y contestaron a las primeras preguntas introductorias a las iglesias fernandinas.

La segunda parte se realizó por las distintas iglesias fernandinas. Al ser más de 300 alumnos se elaboró dos itinerarios para evitar la masificación de las iglesias.

La tercera parte se desarrolló en el Salón de actos participando todos en un Kahoot respondiendo a las preguntas de lo trabajado en los cuestionarios de las iglesias fernandinas y finalizando con la entrega de premiso

 

Se han realizado varias evaluaciones, uno de parte del alumnado y otra por el profesorado. La evaluación ha sido muy satisfactoria por ambas partes, siendo la Gymkana valorada sobre 8, en una escala de 1 a 10, de satisfacción por el 90 % por parte del alumnado y el 80% por el profesorado.

 

Nivel de interacción entre los participantes

 

Se participaba por grupos no superiores a 6 personas y al no ser una Gymkana competitiva facilitó el buen ambiente entre todos los grupos. Tambie¿ destacamos el intercambio entre el profesorado. No queremos dejar de mencionar que participaron alumnos de un intecambio de Erasmus+.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

 

Previo a la Gymkana se elaboró un material educativo para que se pudiese trabajar en el aula el profesorado inscrito que quisiera, además hubo iniciativas de trabajar los contenidos de la Gymkana con material propio. De los 10 centros de secundaria públicos que participaron la mayoría utilizaron el material facilitado por la organización a través de la web para participar en la Gymkana.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Mayor conocimiento de las iglesias fernandinas adquiriendo conocimientos que pueden compartir con otros compañeros/as. Se ha pensado que parte de éste alumnado pueda ser guía de éstas iglesias, explicándolas a sus compañeros, ya sea en clase o visitándolas pero entramos en el tercer trimestre y en la mayoría de los centros se intenta evitar las pérdidas lectivas con actividades.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Lo central es el propio desarrollo de la Gymkana.  En la autoevaluación el alumnado indicó más de un 80% el haber adquirido y aprendido más conocimiento de las iglesias fernandinas desde el punto de vista artístico y religioso.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

El propio hecho de la realización de esta actividad, los intercambios entre los diferentes grupos y la posibilidad de realizar una actividad intercentros.

La rápida asimilación de contenidos a través de las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías facilita la motivación en contenidos de poco interés para el alumnado.

Las nuevas tecnologías facilita la elaboración más atractivo para el alumnado y profesorado ya que el formato y las posibilidades que ofrecen son muy atractivas.

La capacidad innata que tienen el alumnado en manejar programas desarrollados `por las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías facilita la comunicación del profesorado, alumnado y acceso a los conocimientos para el desarrollo de ésta actividad.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

 

Añadir un concurso fotográfico.

El premio que consistía en la visita nocturna "el Alma de Córdoba" hay que cambiar de fecha ya que la semana siguiente a la Semana Santa mucho alumnado, sobre todo, el de los pueblos ha tenido dificultades para poder aprovechar estas entradas.

Tener una plataforma donde poder colgar los cuestionarios elaborados para que cualquier profesor/a que quiera hacer alguna de las iglesias fernandinas con su alumnado tenga acceso.

En general ha sido una buena experiencia tanto para la organización como para los participantes, los resultados han superado las expectativas de lo esperado.

Felicitar al alumnado que participó por su buen comportamiento y saber estar durante todo el desarrollo de la Gymkana, tanto en el Salón de Actos en la prueba final como en su participación en las distintas iglesias fernandinas.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Miguel Gómez Muñoz
Empezamos a recoger todas vuestras aportaciones para la memoria de vuestro proyecto.

FECHAS. Esto debería estar realizado hacia el 20 de mayo de 2019.
El grupo está previsto que se cierre el 31 de mayo.

Os propongo que respondiendo a este mensaje, podáis ir aportando los datos para que la memoria sea lo más consensuada y realista posible.
Con vuestras aportaciones, haré la redacción final.

El grupo estará abierto más tiempo para acabar de subir aquello que queráis compartir. Lo sujeto a fechas es lo que siguiente.

Además y muy, muy importante. Para certificar esta autoformación ha hacerse:
1. Esta intervención valorativa, final, por cada uno de los componentes del grupo. Lo normal es que se compare con lo que cada uno se comprometió a hacer en el proyecto inicial.
2. Hacer la encuesta de valoración en Séneca. Es personal y sin ella no puedo emitir las certificaciones.
Como esto es lo que está dando más problemas porque siempre se queda alguien atrás. Hay que hacerla cuanto antes, porque si cierro el grupo ya no se podría hacer y no hay posibilidad de certificar quien no la haga. Es muy injusto, pero si se hace lo primero, en estos días, nos quitamos de problemas. Os aseguro que los está dando, y muchos.
¿Dónde se hace? Se entra en Séneca--- personal---historial de formación----se despliega la caja central y se elige el grupo- ---se rellena y se da a validar--- Sale un mensaje de éxito, lo que implica que ya tengo acceso a poder certificar.

Poco más. Si surge algo ya me lo decís y lo vamos solucionando.
0 (0 Votos)
Publicado el día 4/05/19 8:18.
Miguel David Pozo León
Gracias, por segunda o ercera vez respondo y te felicito por tu trabajo y rapidez en resolvernos dudas.
Gracias
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/05/19 11:56 en respuesta a Miguel Gómez Muñoz.
Miguel David Pozo León
ok
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 12:43 en respuesta a Miguel David Pozo León.