Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto de continuación - Fase inicial

Situación de partida

El proyecto de Patios Dinámicos Los Pedroches se desarrolla  inicialmente en el CEIP María Moreno de Villanueva de Córdoba, una comarca rural de la zona norte de Córdoba.

Nació hace tres años a través del Plan de Igualdad de forma coordinada con Creciendo en Salud.

Posteriormente se puso en práctica un GRUPO DE TRABAJO donde el profesorado implicado se forma y trabaja conjuntamente para implementar el proyecto buscando la mayor eficacia y calidad en nuestros juegos, siempre atendiendo a los INTERESES Y NECESIDADES de nuestro alumnado.

En el proyecto participan actualmente todos los niños y niñas de tres centros escolares de la zona, abarcando a pueblos cercanos como son Conquista y Pozoblanco.

Este curso hemos servido de referente a otros tres centros educativos de la provincia de Córdoba donde algunos docentes y miembros del equipo directivo nos han solicitado información acerca de cómo iniciar un proyecto como el nuestro.

Durante los últimos cursos hemos podido compartir nuestra experiencia en varias ocasiones como Buenas Prácticas Educativas en  jornadas de formación del profesorado de los CEP de Peñarroya- Pueblonuevo y CEP de Córdoba.

También hemos podido compartir nuestra experiencia con un stand en la Feria de Proyectos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba este año.  De este modo hemos podido acercar lo que hacemos a futuros docentes.

Entre los docentes que llevan a cabo el proyecto, contamos con una buena formación en patios dinámicos, recibida directamente de Gey Lagar la creadora del programa Patios y Parques Dinámicos, lo que nos ha llevado a ser CENTRO ACREDITADO de buenas prácticas por ella, así como pertenecer una de nosotras al equipo de formadores del Programa Patios y Parques Dinámicos acreditada para la Comunidad Autónoma de Andalucía.

En nuestra práctica diaria contamos con la PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS en la escuela, algo que nos resulta enriquecedor y entrañable.

Del mismo modo trabajamos temáticas a lo largo de todo el curso escolar, haciendo especial énfasis en fechas como el Día Internacional de las personas con Discapacidad y Día de la Diversidad  Cultural, así como otras efemérides.

Nos encontramos con una gran predisposición a continuar con el trabajo, tanto es así que el proyeto desarrollado ha tenido una gran progresión desde sus inicios.

El profesorado forma al alumnado Guía de Juego y Alumnado Ayudante Mediador,  supervisando y anticipando eso si con todo tipo de apoyos al alumnado que así lo sigue requiriendo, por ejemplo en sesiones de PT y AL.

De este modo vamos consiguiendo interacciones entre alumnado con buenas habilidades sociales, alumnado con necesidades y resto de alumnado que se extrapolan también a las sesiones de EDUCACIÓN FÍSICA.

EL JUEGO ES TOTALMENTE LIBRE Y VOLUNTARIO Y SE DESARROLLA EN EL TIEMPO DE RECREO, NUNCA EN UN LUGAR APARTE.

 

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Incluir a todo el alumnado en el contexto escolar de patio y en los juegos entre iguales. Suponemos todo esto redundará, en general, en su inclusión en la sociedad en un futuro.


1. Enseñar a convivir.
2. Conocer juegos sencillos como medio para la conexión entre iguales y juegos cooperativos que puedan practicar en su tiempo libre.
3. Participar, de manera armónica, en todas las actividades y juegos.
4. Fomentar el respeto a normas y reglas.
5. Valorar la actividad física como algo agradable.
6. Conocer las posibilidades propias y de los demás, respetando las diferencias individuales, eliminando cualquier conducta violenta.

7. Jugar sin discriminación alguna por el hecho de ser niño o niña.

8. Desarrollar la socialización en aquellas relaciones que por sus características necesiten guía del adulto.

9. Desarrollar la capacidad para comprender emociones de otros (autoconocimiento, autoestima).
10. Desarrollar la capacidad para expresar emociones de manera productiva (asertividad, autonomía y comunicación).
11. Desarrollar la capacidad para escuchar a los demás y sentir empatía respecto de sus emociones (Escucha, habilidades sociales y resolución de conflictos).

 

Repercusión en el aula

¿    El desarrollo de nuestro grupo de trabajo nos ayudará a conocer y aprovechar los recursos y posibilidades de los juegos cooperativos y tradicionales adaptados a través de variantes.

¿    Se fomentará el desarrollo de habilidades sociales, motrices y cognitivas.

¿    Haremos prioritaria la actitud positiva, inteligencia emocional y escucha activa.

¿    "Fair-Play" en el desarrollo de las actividades.

¿    Se trabajarán la asertividad, el autoconocimiento, la autonomía, la empatía, la comunicación y la resolución de conflictos, tan necesarios para un clima de relaciones sociales positivas.

 

Actuaciones

* Uso y posibilidad de ampliación de nuestro manual de Juegos adaptados para una educación inclusiva.

* Seguimiento de las relaciones entre iguales, haciendo especial hincapié en la evolución de los niños con necesidades  (alumnado-diana)

* Elaboración de materiales adaptados a los juegos y decoración de los espacios.

* Continuidad del blog para el seguimiento de los patios dinámicos en los diferentes centros.

* Uso de la App TEAyudo a Jugar.

*Análisis de nueva bibliografía.

*Asistencia a las reuniones de Coordinación.

* Participación en la Plataforma Colabora.

* Nuevas medidas organizativas y de implementación adaptándonos a las necesidades actuales de nuestro alumnado.

Actuación Temporalización Responsable

1-Coordinación de grupo de trabajo.

2-Realización de cuadrantes de juegos.

3-Difusión del proyecto a otros centros educativos de la zona.

4-Colaboraciones en el blog y Facebook.

5-Decoración horizontal y vertical de la zona de recreo.

6-Elaboración de las actas.

7-Utilización de la App TEAyudo a Jugar.

8-Puesta en práctica de los juegos.

9-Evaluación del proyecto.

10-Diseño de nuevas fichas de juego con apoyos visuales.

11-Participación en la plataforma Colabora.

12-Asistencia a las reuniones de coordinación.

1-Al principio de cada trimestre.

2-Durante todo el curso.

3-En las fechas que lo requiera el CEP.

4-De forma continuada a lo largo del curso.

5-Cuando el tiempo lo permita, en primavera.

6-Después de cada reunión periódica.

7-Durante los recreos a lo largo de todo el curso, dos días por semana.

8-Durante los recreos a lo largo de todo el curso, dos días por semana.

9-Cada 15-30 días mínimo.

10-A lo largo del curso escolar, dependiendo de las necesidades.

11-Durante todo el curso.

12-Durante todo el curso.

 

Yolanda Ortiz Luque

1-Decoración horizontal y vertical de la zona de recreo.

2-Utilización de la App TEAyudo a Jugar.

3-Puesta en práctica de los juegos.

4-Redactar y publicar entradas en el blog y Facebook.

5-Elaboración de material: fichas de juegos adaptadas, apoyos visuales, idear nuevos juegos según intereses del alumnado¿

6-Anticipar al alumnado diana para atender sus necesidades de forma más específica durante el recreo.

7-Participación en la plataforma Colabora.

8-Asistencia a las reuniones de coordinación.

1-Cuando el tiempo lo permita, en primavera.

2-Durante los recreos a lo largo de todo el curso, dos días por semana.

3-Durante los recreos a lo largo de todo el curso, dos días por semana.

4-Durante todo el curso.

5-Durante todo el curso.

6-Durante todo el curso.

7-Durante todo el curso.

8-Durante todo el curso.

Mª Jesús Fernández Rojas

1-Decoración horizontal y vertical de la zona de recreo.

2-Puesta en práctica de los juegos.

3-Participación en la plataforma Colabora.

4-Asistencia a las reuniones de coordinación.

5-Elaboración de nuevos materiales adaptados a las necesidades e intereses de nuestros alumnos.

1-Cuando el tiempo lo permita, en primavera.

2-Durante los recreos a lo largo de todo el curso, dos días por semana.

3-Durante todo el curso.

4-Durante todo el curso.

5-Durante todo el curso.

Isabel Cepas Cabrera

1-Decoración horizontal y vertical de la zona de recreo.

2-Realización de cuadrantes de juegos

3-Elaboración de los cuadrantes de guías de patio voluntarios.

4-Motivar e implicar al resto del claustro en el buen desarrollo del proyecto.

5-Utilización de la App TEAyudo a Jugar y otros apoyos visuales.

6-Puesta en práctica de los juegos.

7-Elaboración de material: fichas de juegos adaptadas, apoyos visuales, idear nuevos juegos según intereses del alumnado¿

8-Anticipar al alumnado diana para atender sus necesidades de forma más específica durante el recreo.

9-Asistencia a las reuniones de coordinación.

10-Participación en la plataforma Colabora.

1-Cuando el tiempo lo permita, en primavera.

2-Durante todo el curso.

3-Durante todo el curso.

4-Durante todo el curso.

5-Durante los recreos, dos días por semana, a lo largo de todo el curso.

6-Durante los recreos, dos días por semana, a lo largo de todo el curso.

7-Durante todo el curso

8-Durante todo el curso

9-Durante todo el curso

10-Durante todo el curso

Ángela Moreno Márquez

1-Decoración horizontal y vertical de la zona de recreo.

2-Utilización de la App TEAyudo a Jugar y otros apoyos visuales.

3-Puesta en práctica de los juegos.

4-Elaboración de material: fichas de juegos adaptadas, apoyos visuales, idear nuevos juegos según intereses del alumnado¿

5-Participación en la plataforma Colabora

6-Asistencia a las reuniones de coordinación.

1-Cuando el tiempo lo permita, en primavera.

2-Durante los recreos a lo largo de todo el curso, dos días por semana.

3-Durante los recreos a lo largo de todo el curso, 2 días por semana (+1 día en Conquista).

4-Durante todo el curso.

5-Durante todo el curso.

6-Durante todo el curso.

Isabel Dorado Jurado

 

Recursos y apoyos

Desde la implementación de los Patios Dinámicos en nuestros centros escolares son necesarios unos recursos didácticos que ayudan a fomentar el aprendizaje autónomo y estos van siendo necesarios con el paso del tiempo.

Actualmente nuestro grupo de trabajo cuenta con apoyo económico por parte del propio centro en lo referente a material.  Hemos solicitado dotación económica de acuerdo con las instrucciones procedentes de la consejería. En el caso de que nos fuera asignada iría destinada a distintivos para los guías de juego, delimitación de espacios, decoración horizontal y vertical del recreo.

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Manual del juego para niños con Autismo.  Del cucutrás al Juego simbólico. Anabel Cornago Bibliografía relacionada con la temática de nuestra actividad.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

-    CRITERIOS E INDICADORES PARA EVALUAR EL TRABAJO COLECTIVO E INDIVIDUAL.

_   Cumplimentación y valoración semanal de la hoja de evaluación para proponer mejoras en la práctica.

-    Participación de los miembros del grupo de trabajo en la Plataforma Colabora, blog y redes sociales de nuestro proyecto.
-    Revisión bibliográfica periódica.
-    Grado de eficacia de la dinámica de trabajo.
-    Trabajo del profesorado de los distintos ciclos.
-    Los acuerdos adoptados se llevarán a las reuniones de Ciclo. Esta dinámica nos permite que todo el profesorado participe de los mismos y que las actuaciones se realicen en todos los niveles.
-    Grado de influencia del grupo en la mejora de los aprendizajes.
-    Pensamos que todas las actuaciones que realizamos van sumando y que propician una mejora en cuanto que favorecen procesos de convivencia, la interacción entre personas, la adquisición de hábitos sociales positivos, de motivación-    Adecuación del Proyecto a las necesidades del profesorado y del alumnado.
-    Cada año nos proponemos participar en actividades lúdicas, manteniendo la ilusión y entusiasmo, para ello nos es preciso conocer nuevas dinámicas, a través de nuestra autoformación , compartiendo experiencias que nos enriquecen como docentes.
-    Nuestras aulas cada vez observan grupos-clase más heterogéneos, donde es fundamental el respeto y valoración de las características individuales de cada uno.
-    Adecuación del Proyecto a la realidad del centro y de su entorno.
-    Es muy importante que nuestro alumnado con diversidad funcional adopte el mismo papel protagonista que el resto, que adaptemos nuestra metodología, recursos y pautas de intervención a las necesidades de todos/as.  De este modo lograremos niños felices en un entorno facilitador de relaciones sociales positivas y predisposición hacia las actividades grupales.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Yolanda Ortiz Luque
Un curso más, la elaboración de este proyecto junto con el equipo que forma este grupo de trabajo ha supuesto para mí una labor gratificante, por todas las consecuencias que suele conllevar.
Patios Dinámicos es un modelo de herramienta de inclusión social que nos demuestra resultados en la práctica día a día. Trabajar con un grupo de personas tan profesionales y comprometidas me hace superarme cada día como docente y aprender de ellas.
Este verano pude entrar a formar parte del equipo de Formadores Acreditados del Programa Patios y Parques Dinámicos de Gey Lagar, por lo que pienso que esta labor enriquecerá a los tres centros a los que pertenecemos.
Esto nos permitirá compartir experiencias a nivel nacional e internacional con otros colegios que trabajan en la misma línea que nosotros.
Para este curso tenemos muchos frentes abiertos, como es la elaboración de nuevos juegos y fichas adaptadas, apoyos visuales y la decoración horizontal y vertical de nuestro patio (que no es poco).
Desde aquí doy la bienvenida y las gracias a nuestra nueva compañera Isa Dorado, que continúa con la labor que comenzó Laura en el CEIP Federico García Lorca de Conquista.
A las demás como siempre deciros que sois un equipazo. Gracias por continuar con esa ilusión y entrega.
Este curso seremos menos por cuestiones de traslados, pero nos enorgullece ver que las compañeras que se han ido van creando nuevos grupos de trabajo sobre Patios Dinámicos en otras zonas.
Y es que este curso... ¡¡seguimos contagiando!!
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/11/18 13:28.
Mª Jesús Fernández Rojas
Buenas compañeras, este curso va suponer un poco de más esfuerzo porque estamos menos pero ¡No con menos fuerzas! Tenemos aún cositas por realizar y mejorar para adaptarnos mejor a las necesidades de nuestro alumnado, así como seguir creando e inventando para no perder el interés y la motivación de los mismos.
Yo por mi parte, por mi especialidad me centraré en los patios en los alumnos diana, realizando una labor de anticipación en las sesiones de AL durante el tiempo de recreo acompañándolos y supervisando juegos y adaptaciones hechas para detectar dificultades o aspectos a mejorar.
Por otro lado, seguiré difundiendo nuestra práctica y actividades a través de facebook y blog creados ya el curso anterior, así como en la realización de material y fichas de apoyos visuales, usando también la aplicación TEayudo a jugar para la puesta en práctica de los juegos.

También hemos pensado en la decoración de nuestro centro, especialmente de la zona de patio con nuestro logotipo y frases o motivos alusivos al juego, la inclusión y equidad y por supuesto asistir a las reuniones de coordinación del grupo para elaborar materiales y analizar cómo vamos en nuestros centros (aspectos positivos a compartir con otras compañeras y aspectos a mejorar o dificultades encontradas).

Finalmente me comprometo a participar en la plataforma colabora trimestralmente para añadir comentarios y subir materiales realizados.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 24/11/18 18:35.
Isabel Dorado Jurado
Antes de nada, dar las gracias a mis compañeras por ofrecerme la posibilidad de formar parte de este gran equipo.

He llegado este curso nueva al centro y desconocía de la existencia de Patios Dinámicos. Yolanda me puso al día de en qué consistían y su finalidad, y me pareció una idea genial ya que ayuda a la integración del alumnado con dificultades para socializar en el recreo, y accedí. Además, yo también comparto un día a la semana con el centro de Conquista (una localidad cercana) y me comprometí también a llevarlo allí, como el año anterior lo estuvo haciendo Laura.

Por lo tanto, entre mis cometidos en este grupo de trabajo, será continuar con la labor que estaba realizando Laura el año pasado en el centro de Conquista, participar en la decoración horizontal y vertical de la zona de recreo, utilización de la App TEAyudo a Jugar y otros apoyos visuales (para todo el alumnado y, en especial, para los que necesiten un apoyo visual), ayudar y poner en práctica los juegos (en los dos centros), ayudar en la elaboración de material y proponer nuevas ideas (fichas de juegos adaptadas, apoyos visuales, idear nuevos juegos según intereses del alumnado), asistir a la reuniones de coordinación y participar de forma trimestral en la plataforma Colabora.
0 (0 Votos)
Publicado el día 25/11/18 19:30.
Isabel Cepas Cabrera
Aquí estamos un año más para continuar con este maravilloso grupo de trabajo, la verdad es que volvemos con más ilusión y entrega porque ya hemos aprendido mucho del año pasado para seguir mejorando y creciendo para hacer que nuestros alumnos sigan disfrutando del tiempo del recreo de una manera más inclusiva y natural.
Gracias a todo el aprendizaje que llevamos ya, creo que este curso será muy productivo incorporando nuevas actuaciones para completar nuestro trabajo.
Desde mi lado, me comprometo a una entrega plena, donde pondré todo de mi parte para que los niños jueguen y se realicen juntos en el tiempo del recreo.
Las funciones que me comprometo a llevar a cabo este curso son las siguientes:
-Decoración horizontal y vertical de la zona de recreo.
-Puesta en práctica de los juegos.
-Participación en la plataforma Colabora.
-Asistencia a las reuniones de coordinación.
-Elaboración de nuevos materiales adaptados a las necesidades e intereses de nuestros alumnos.

Gracias compañeras por vuestra actitud y gran trabajo, sois un ejemplo cada día.
¡A jugar!
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/18 12:03.
Ángela Moreno Márquez
Y casi sin darnos cuenta aquí estamos otro curso más, con la misma ilusión y ganas de seguir avanzando en este extraordinario proyecto que tan bien le está haciendo a nuestro alumnado.
Mi incorporación este curso ha sido más tardía a nuestro centro escolar debido a mi maternidad, por lo que este curso estamos comenzando más tarde con la puesta a punto del proyecto, y como las prisas no son buenas consejeras este nuevo curso estamos pisando sobre seguro para que no se nos escapen aquellas cosas del curso anterior que en éste pretendemos mejorar.
Debido a la organización del tiempo en nuestro centro, el curso pasado no desarrollamos los patios con el alumnado de infantil, meta que en este curso nos hemos fijado como prioritaria, contagiando e incluyendo en el grupo de trabajo al claustro de infantil, del que un compañero será el ¿coordinador¿ del desarrollo de los patios en esta etapa.
Este curso, por tanto, me comprometo a seguir contagiando al claustro de nuestro centro, haciendo visibles los resultados tan positivos que se evidencian en TODO nuestro alumnado con el desarrollo del proyecto.
Así mismo, continuaré con la elaboración de cuadrantes de juego y de guías de patio en nuestro centro, de la coordinación de todo el claustro implicado, y de la anticipación de normas y dinámicas de juego al alumnado diana.
De la misma manera, me comprometo a asistir a todas las reuniones de coordinación del grupo de trabajo, a la participación en la plataforma colabora, a la elaboración de materiales necesarios y a la decoración de la zona de recreo en la medida en la que esta decoración sea viable (el maldito presupuesto) .
Gracias compis por todo lo que me habéis enseñado ya y por lo que me queda aún por aprender, y por la actitud contagiosa que volcáis en vuestro trabajo.
Manos a la obra y¿¿ ¡A jugar!
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/18 23:59.