Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

A raíz de la memoria de auotoevaluación y tras el proceso de evaluación que el curso pasado nos hizo la Inspección, estamos convencidos de que es necesario ir cambiando y enriqueciendo nuestra metodología didáctica, con nuevas estrategias que impliquen un proceso de enseñanza/aprendizaje cooperativo entre nuestro alumnado que nos permita trabajar mejor todo lo reflejado en los criterios de evaluación y competencias básicas, y que nos llevará a mejorar nuestros resultados académicos. Para ello, y como propuesta de mejora resultante de la memoria de autoevaluación, queremos iniciar un Plan de Formación en Centros sobre Aprendizaje Cooperación tanto en Educación Primaria como en Educación Infantil. Para ello requerimos el asesoramiento del CEP para todo aquello que necesitemos. Somos conscientes de que el proceso que queremos iniciar es a medio y largo plazo, pero el cien por cien de los componentes del claustro estamos convencidos de que hay que empezarlo lo antes posible.

Blog Blog

Atrás

Fase de desarrollo FC: Valoración intermedia

Estimados/as compañeros/as:

 

Os recordamos que hasta mediados del mes de marzo se establece un momento de revisión de la implementación del proyecto de trabajo presentado a comienzos de este curso escolar. Mediante esta entrada de blog, rogamos a todos los miembros de este Grupo de Trabajo que recojan en un texto sustancioso cuál es la valoración de progreso del proyecto: aportación personal al equipo de trabajo, logros alcanzados y dificultades encontradas. Antes del 15 de marzo de 2017 se recomienda que cada miembro realice un comentario en respuesta a esta entrada en el que exponga la valoración personal del trabajo realizado hasta ahora, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones concretas recogidas en el proyecto.

 

Esperando vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

 

Comentarios
Añadir comentario
Carmen Dolores Rivas Estrada
Buenas tardes.
Dentro de la formación del trabajo cooperativo, como valoración intermedia puedo decir que, si bien me está resultando difícil llevar a la práctica el trabajo por equipos porque entre otros motivos, los alumnos no están acostumbrados a este modo de trabajar, he de decir por otro lado que poco a poco y progresivamente se ven escasos (de momento) pero gratificantes resultados.

Una de las primeras tareas que llevé a cabo para poder implantar de manera continuada esta forma de trabajar fue hablar a mis alumnos de en qué consiste trabajar en grupo, qué funciones iban a tener cada uno de los miembros en sus equipos y la importancia de trabajar así a partir de ese momento. Hay que recordar muy a menudo estas nociones para que vayan interiorizando estos conceptos nuevos para ellos, así como esta forma nueva de trabajar, cooperar y aprender juntos.

El hecho de empezar aunque sean unos minutos a ser conscientes de que forman parte de un grupo y que toda aportación es provechosa o el colaborar unos con otros (cosa que hasta ahora era casi impensable en mi grupo-clase), son pequeños grandes pasos que se están dando y que favorece la continuidad en este sentido.

En mi grupo concretamente he trabajado las dinámicas de "lápices al centro" y "lectura compartida". También es verdad que no todos los días se trabaja de manera cooperativa pero sí la distribución en el aula de los alumnos, sus roles ya repartidos y asignados, etc, lo que facilita una visión global de ellos mismos dentro del aula como grupo.

Confío en que vayan tomando consciencia de la importancia de cooperar y colaborar unos con otros para así seguir trabajando y enriqueciéndose mutuamente del trabajado cooperativo. No es fácil pero por intentarlo que no quede, porque creo que los resultados van a ser positivos ya no sólo a nivel académico, sino a nivel interpersonal.
Publicado el día 4/03/19 18:14.
María Cristina Estepa Rodríguez
Buenas tardes. El primer problema con el que me encontré, para plantear este tipo de actividades, fue sin duda colocar a los alumnos en grupo. Por un lado hacer los grupos en sí, que no es fácil, para que salieran de forma que hubiese de " todo" tipo en cada grupo. A lo que añadirle el que charla, el amigo inseparable, el compañero del alma, en que se lleva fatal, el que pega...
Una vez agrupados, llega otro problema, el espacio físico en la clase, la clase es pequeña, las mesas de diferentes alturas, no quedaban pasillos para pasar entre ellas...
Empezamos actividades, cómo no están acostumbrados, charlan y charlan. En fin después de una entrada, muy trabajosa y poco agradable, empezamos con compresiones lectoras que en pequeños grupos leen, releen, extraen idea importante para ponerle un título y por último resuelven preguntas directas sobre el mismo.
Una vez que superamos los momentos iniciales a los niños les gusta y es gratificante.
Publicado el día 7/03/19 19:19.
Álvaro de la Fuente Espejo
Buenos días.
En primer lugar, señalo que las dos sesiones de formación que hemos tenido me han parecido muy interesante y amenas. Creo que el aprendizaje cooperativo es muy útil para trabajar con una metodología más motivadora para el alumnado y enriquecedora para todos. En segundo lugar, destaco que como soy el especialista de Música - no tengo tutoría - me encuentro con la dificultad de que , con solo tres cuartos de hora a la semana, pueda trabajar con dicha metodología con cierta continuidad. No obstante, como estoy observando que ya algunas aulas están distribuidas en grupos cooperativos, en los próximos días, voy a trabajar en una de ellos, una actividad de comprensión lectora, desde las premisas del aprendizaje cooperativo. Ya os iré contando.....
Álvaro de la Fuente
Publicado el día 11/03/19 9:50.
Mª Mar García Velasco
Hola de nuevo.
He hecho un comentario al que le he dado a responder y me ha salido un mensaje de que se había hecho correctamente, pero no lo veo entre los mensajes.
Publicado el día 11/03/19 12:37.
María Carmen Jiménez García
La primera dificultad con la que me he encontrado a la hora de llevar a la práctica lo aprendido en el curso, es que este año no soy tutora de ningún grupo. Soy la maestra de refuerzo o apoyo, por lo que no puedo trabajar con continuidad con ningún grupo.
Después de darle muchas vueltas a la cabeza, y con la ayuda de una compañera de cinco años que me dio una pequeña idea, me propuse hacer una actividad con los cuatro niños de refuerzo que hay en su clase.
Estos cuatro niños son muy diferentes: el típico listo que es muy flojo, el que está en su mundo, el que necesita que estés encima para que trabaje y el que no se entera de nada por mucho que se le machaque.
Como a estos niños les cuesta tanto el tema de la lecto-escritura, decidí jugar con las cajas de letras que tiene su tutora. El juego consiste en lo siguiente: le muestro una frase sencilla en un cartel. Cada uno tiene que formar con las letras dadas, una de las palabras que forman dicha frase. Cuando todos han conseguido hacer la palabra, las juntamos y formamos la frase. Luego tienen que comprobar si las palabras están bien colocadas en la frase. Posteriormente deben escribirla en un folio.
Al principio costó entender el juego, ya que a dos de ellos les costó entender lo que debían hacer. Pero, cuando cogieron el truco, les gusta hacerlo.
Este juego ha servido, y sirve, para motivarles a aprender las letras, formar palabras y oraciones.
Publicado el día 11/03/19 17:20.
Nazaret Chacón Ortiz
A través de este curso estamos aprendiendo a llevar a cabo una alternativa de enseñanza al modelo tradicional, en el que se da más importancia a la participación de todo el alumnado. Me parece muy importante formarnos de una manera tan práctica ya que gran parte de las técnicas aprendidas las hemos experimentado nosotros mismos.

En un principio, se plantean varias dificultades, entre ellas, que los alumnos entienden el trabajo en grupo como una excusa para hablar más. Además también es difícil para ellos entender y respetar los distintos roles. Por otro lado, la configuración de los grupos tampoco es tarea fácil. También es más complicado captar la atención de los alumnos.

Las técnicas que he utilizado hasta ahora son lápices al centro, lectura compartida y folio giratorio, las cuales resultaron mejor de lo que esperaba ya que los alumnos respondieron muy positivamente. Considero que es cuestión de tiempo que los alumnos se acostumbren a trabajar de esta forma.
Publicado el día 11/03/19 18:13.
Mª Mar García Velasco
Hola, respecto a la valoración del progreso del proyecto tengo que decir que hasta ahora hemos recibido información para analizar nuestra forma de hacer trabajar al alumnado en clase, que generalmente suele ser individual y a veces también competitiva. Esto hace que a su vez deje poco espacio para atender a la diversidad.
Por otro lado se nos han trasladado distintas técnicas y formas de trabajar dentro del aula ordinaria para modificar esa metodología tan arraigada que favorece el individualismo, para favorecer por el contrario un trabajo más colaborador y cooperativo que además de permitir la adquisición de aprendizajes curriculares, permite el desarrollo de valores en nuestro alumnado favoreciendo a su vez la atención a la diversidad.
Desde mi punto de vista, la información ofrecida la veo muy apropiada para Primaria, pero, quizá me han faltado ejemplos que me permitan visualizar formas de llevar acabo esta metodología dentro del aula de Apoyo a la integración o en Infantil.
Respecto a mi aportación, tengo que decir que estamos en proceso actualmente de poner en práctica todo lo aprendido. Este paso se me hace difícil en mi aula, por lo que pretendo entrar en un aula ordinaria en la que haya alumnado al que yo atiendo y de forma coordinada con el tutor/a poder organizar una actividad. La dificultad está en buscar el momento para esa coordinación.
Aún estamos en mitad del proceso, por tanto aún queda pendiente del proyecto poner en común las prácticas llevadas a cabo y establecer coordinación metodológica entre niveles entre otras cocas.
Espero poder desarrollar una visión amplia de este tipo de metodología que me permita llevarla a cabo dentro de mi aula en un futuro.
Un saludo para todos.
Publicado el día 11/03/19 18:18.
Lucía Roldán Cano
El curso me esta pareciendo interesante y dinámico.
Me gustaría que nos mostraran algunas experiencias con alumn@s de Infantil y que me enseñaran estrategias que yo pudiera aplicar en mi clase de 5 años.
En el nivel de 5 años hemos realizado una actividad cooperativa aprovechando las actividades programadas para el día de Andalucía.
La actividad consistía en la elaboración del escudo de nuestra comunidad autónoma, para ello agrupamos a los niños de cuatro en cuatro y se establecieron los roles (Encargado de mesa, del silencio, del material y portavoz), la estrategia que hemos utilizado es el folio giratorio.
La experiencia ha sido buena, la principal dificultad con la que me he encontrado es la de formar agrupamientos tan pequeños ya que normalmente los grupos que yo hago son de unos ocho niños, en cuanto a la adquisición de roles, los asumieron pero en unos grupos funcionó mejor que en otros.
Publicado el día 11/03/19 19:17.
Francisca Ibarra Ligero
Buenas tardes .
Comenzar comentando que el curso es interesante y en el estamos aprendiendo a realizar diferentes estrategias.
En la fase del curso en el que nos encontramos , y como tutora de un grupo aula de 4 años de Educacion Infantil me esta resultando un poco dificil llevarlo a la practica.
Ya llevamos realizadas diferentes sesiones , entre ellas :
-separar homogeneamente a los alumnos por grupos,
-nombrar a un portavoz,
- decidir un mombre para cada grupo,
- realizar un dibujo que represente al grupo ( y para ello he realizado la tecnica del folio giratorio)
- y algunas actividades mas de cohesion de grupo.
Por ahora los alumnos parecen motivados y les gusta bastante .
Ahora me encuentro en la fase de pensar actividades mas concretas para proponer y ver que tal se desarrollan.
Ya ire contando que tal ha ido todo.
Publicado el día 11/03/19 19:42.
Vanesa María Gálvez Bachot
¡Hola!
Las dos sesiones de formación me han parecido muy interesantes y muy amenas. Durante las mismas he podido "refrescar" mis nociones -teóricas- sobre el Aprendizaje Cooperativo ( y sobre las distintas dinámicas) que poseía, gracias al carácter práctico de dichas sesiones formativas.
Al ser la tutora del Aula Específica, mis dificultades encontradas son obvias... Organizar el aula por grupos ¿qué grupos? ¡Son cuatro alumnos! . Los roles....¿quién podría ser el portavoz? ¿el organizador?... y ¿cómo llevar a cabo con ellos/a dinámicas tales como lápices al centro", "folio giratorio"...? Nada, que veía imposible el cómo podía poner en práctica lo aprendido. Pero gracias a la seño María del Mar (también P.T y coordinadora de mi ciclo) que hace poco me dio la idea, ya sé qué puedo hacer: Aprovecharé los momentos de integración de mi alumnado durante los tiempos de recreo y encaminaré mi práctica a través de los juegos cooperativos.
Ya os iré contando....
Saludos.
Publicado el día 11/03/19 21:12.
Ana María Arias Reyes
Hola compañer@s.
En Infantil el aprendizaje cooperativo está implícito en muchas de las actividades que se realizan, sobre todo en el trabajo por proyectos, aunque es cierto que a veces se confunde el trabajo en grupo con el trabajo en equipo cooperativo.
Mi valoración del curso de formación que estamos realizando es positiva. Se nos han propuesto gran variedad de estrategias para conseguir una metodología cooperativa, pero quizás pocas aplicables a Infantil. En la reflexión conjunta de ciclo, echamos de menos propuestas adaptadas a nuestros niveles.
Paralelamente con mi compañera de 5 años, hemos realizado una actividad cooperativa basada en el folio giratorio. Con motivo del día de Andalucía hemos elaborado un escudo. Hicimos grupos de cuatro niñ@s y se repartieron los roles (que ya mi compañera Lucía ha explicitado en su comentario). Entre todos colorearon, recortaron y montaron las partes que configuraban el escudo.
El resultado ha sido positivo. Los niñ@s estaban muy motivad@s y han disfrutado de la actividad. Es curioso ver como tan pequeños uno intenta imponer su criterio, otro se deja llevar, otro se enfada por las decisiones del encargado,¿ sin recordar los roles.
Las principales dificultades coinciden también con mi compañera paralela de nivel y son: entender y aceptar los roles, mantener un clima tranquilo de trabajo en la clase y el agrupamiento de cuatro en cuatro que con las mesas y el espacio que tenemos es complicado.
Esperamos poder poner alguna estrategia más en práctica e ir consiguiendo resultados.
Un saludo.
Publicado el día 11/03/19 21:20.
Dolores María Serrano Pérez
En mis clases de inglés, he llevado a cabo, en distintas ocasiones, y en un grupo en concreto, varias actividades de manera cooperativa. Concretamente, las estrategias utilizadas han sido "lápices al centro" y "cabezas numeradas". Al no ser yo tutora de ningún grupo-clase, no he sido yo quien ha organizado los equipos y la clase, sino que he aprovechado el trabajo previo que ya había realizado una compañera, tutora del grupo, al respecto. Asimismo, ella ya les había explicado las funciones de cada miembro del equipo y en qué consiste trabajar cooperativamente. Eso me supuso un gran avance, para poder empezar a poner en práctica las estrategias cooperativas, con las que el éxito, hasta el momento, ha sido relativo. Por un lado,he conseguido que todos participasen en las actividades propuestas, pero el grado de implicación ha sido desigual. Por otro lado, a veces, el nivel de ruido era muy elevado. También he podido observar, que algunos alumnos no se ponían de acuerdo en las respuestas porque en lugar de dialogar discutían y no se escuchaban.
No está siendo fácil, pero espero que poco a poco vayan aprendiendo a dialogar de forma positiva y a cooperar unos con otros.
Publicado el día 12/03/19 21:57.
María Carmen Cuesta Palma
Buenas noches!!! En relación al curso sobre aprendizaje cooperativo comentaros que las sesiones de formación me han parecido muy interesantes y dinámicas, En cuanto al aprendizaje cooperativo como metodología para infantil, hasta ahora no lo veo muy claro, aunque en infantil el alumnado está organizado en grupos y se realizan muchas actividades tanto en pequeño grupo como en gran grupo, estas actividades siempre son guiadas por el tutor. He comenzado a organizar los grupos de 4 alumnos, cada grupo a elegido un nombre que los identifique y han elegido a su portavoz y hemos realizado una pequeña actividad en la que cada grupo ha hecho un dibujo que los represente. De todas formas creo que habrá que seguir trabajando y adaptando algunos aspectos del aprendizaje cooperativo para infantil.
Publicado el día 12/03/19 22:05.
Francisca Dolores Fontiveros López
Las dos sesiones de Aprendizaje Cooperativo han servido de introducción al conocimiento de esta metodología, que anteriormente, había escuchado hablar de ella, pero que exactamente, no sabía cómo se trabajaba en el aula. Como tutora de Infantil 3 años, opino que, aplicar esta metodología en el Ciclo de Infantil, tal y como se pudiera desarrollar en Primaria, presenta limitaciones, relacionadas con aspectos como: La edad del alumnado, su nivel madurativo, la Expresión Oral y su capacidad para asumir los roles que se marcan. Se pueden adaptar actividades y dinámicas en momentos concretos, relacionadas con las rutinas que se trabajan en Infantil, pero creo que está más orientada al alumnado de Primaria. También he buscado en por Internet experiencias de esta metodología en la etapa de Infantil y, la verdad, no hay mucho donde encontrar.
Partiendo de aquí y de que actualmente tengo dos grupos de 12 alumnos/as, he decidido reorganizar los agrupamientos de forma gradual: He aprovechado que hemos trabajo el Proyecto de La Selva, para establecer 5 Rincones de Juego, en los que el alumnado rota cada día después de acabar el trabajo individual. Se han formado cinco grupos de cinco alumnos/as y se han identificado cada uno con un nombre de animal salvaje. Una vez que han captado la dinámica de rincones de juego, pasaré a formar lo grupos para trabajar las actividades de fichas: Grupo del león, del loro, del elefante, del mono y de la jirafa. El reparto de roles se adaptan a algunos de los que se tienen en Infantil y se identifican con tarjetas que llevan colgadas: El encargado de repartir material, el encargado de recoger material, el ayudante de la ¿Seño¿ que desempañará la función de recordar a algún miembro del grupo qué hay que hacer , el encargado de ayudar a los demás y el encargado del silencio, para este último, estoy preparando el recurso de Los monstruos silenciosos: Se preparan cinco cajitas con cinco pompones, a los que se les pegarán ojos móviles. Cada miembro cogerá el suyo, pero en el momento que levanten el tono de voz o haya mucho ruido, el encargado del silencio le quitará el pompón y lo meterá en la caja.
Hasta ahora, mi valoración es positiva; A ver qué ocurre cuando adapte y aplique algunas de las técnicas que se expusieron en las sesiones de formación.
Publicado el día 13/03/19 21:24.
Ana Castro Osuna
Hola a todos/as,
Primeramente, quiero destacar la buena aceptación que ha tenido el curso que estamos realizando por parte de todo el claustro de mi colegio. Las dos sesiones que nos han acercado a esta metodología creo que han sido muy enriquecedoras y veo que mis compañeros y compañeras están haciendo un gran esfuerzo por llevarlas a cabo.
Yo ya me había iniciado en el trabajo colaborativo el curso pasado, por lo que mis alumnos/as están familiarizados/as con ella. Aún así, encuentro dificultades al igual que mis compañeros/as ( problemas en la creación de los grupos, que el alumnado coopere y no vaya a lo suyo, que sean conscientes de que el trabajo es para todos/as...) Aún así, creo que todo merece la pena.
Las técnicas que más suelo usar en mis clases es la lectura compartida, lápices al centro y cabezas numeradas. A veces, incluso adapto o mezclo técnicas.
Yo soy la coordinadora de tercer ciclo y mi equipo y yo nos hemos propuesto un calendario en el que hemos establecido las técnicas que vamos a ir llevando a cabo en este trimestre. Espero que el resultado sea muy positivo para todos/as
Publicado el día 13/03/19 22:05.
Antonio José Hidalgo Corriente
Hola, a todos/as
La valoración de progreso del proyecto, desde mi punto de vista, es positiva. En las dos sesiones de formación hemos adquirido unos conocimientos que ya se están aplicando en las aulas. Por lo tanto, estamos viendo la utilidad de esta metodología activa. En el aspecto teórico, me ha parecido interesante "la pirámide del aprendizaje". Es curioso la diferencia en el porcentaje de retención entre escuchar y enseñar a otros.
Para el alumnado supone una novedad esta manera de trabajar. Aunque, anteriormente, hayan hecho trabajos en grupo, la perspectiva es diferente. Están motivados con los roles que tienen que desempeñar cada uno y con las diferentes estrategias simples de aprendizaje. En el equipo de ciclo hemos seleccionado algunas de ellas para trabajarlas en las diferentes áreas. También les gusta que haya un encargado de enseñar los resultado de las actividades al profesor y comunicárselo a sus compañeros.
En cuanto a las dificultades, la aplicación de este recurso parece más difícil en los primeros niveles.. Asimismo, a alumnos alumnos les cuesta integrarse en grupos y crean problemas. Hay que cambiar la composición de los mismos, para que funcionen bien, con el grado de heterogeneidad adecuado. Por lo que respecta al ruido, no hay diferencias significativas con el que había antes.
Un saludo.
Publicado el día 14/03/19 8:49.
Mª Isabel Carmona Ortiz
Como tutora de alumnado de 2º, el punto de partida para comenzar a trabajar de forma cooperativa ha sido la formación y distribución de los grupos en el aula. No ha sido tarea fácil, dada la diversidad del grupo. Incluso un a vez formados, he tenido que hacer cambios.

El siguiente paso, ha sido el explicarles en que consiste la nueva forma de trabajo y aunque progresivamente, se introducirán actividades diferentes a las hechas hasta ahora, seguiremos trabajando en muchos momentos en nuestra forma habitual, de manera que poco a poco nos vayamos acostumbrando a esta nueva manera de trabajo.

Las actividades que he realizado con el grupo has sido las del folio giratorio, y la lectura compartida. En las dos he encontrado la misma dificultad. Al no estar acostumbrados a trabajar en grupo, surgen muchas oportunidades de distracción y de hablar. Para intentar mejorar esta situación , se han establecido normas claras que espero que poco a poco vayan interiorizando y así, podamos seguir avanzando en el trabajo cooperativo.

Saludos a todos
Publicado el día 14/03/19 10:42.
Francisca Marín Muñoz
Hola a todos, soy Paqui Marín, y desde mi asignatura de Religión, me esta pareciendo muy interesante esta formación para poderla aplicar en clase. Quizás a mi, al no ser tutora me parece mas fácil, ya que el resto de mis compañeros tutores son los que se han encargado de preparar los grupos y los diferentes cargos.
La verdad es que creía que iba a ser más problemática esta metodología, pero por ahora estoy muy contenta y satisfecha con lo que voy poniendo en practica.
Publicado el día 14/03/19 11:27.
Félix Manuel Márquez Moreno
Hola compañeros!!
Llegadala mitad del curso os dejo aquí algunas valoraciones del trabajo realizado.
En primer lugar me he encontrado con la dificultad que todos tenemos en este centro, el espacio. Nos encontramos con espacios muy reducidos y clases muy numerosas que hacen que tanto las mesas como el alumnado bloqueen, en la mayoría de los casos las zonas de paso y que se estorben unas sillas con otras. Pero bueno, es lo que hay. Otra dificultad es la adcaptación de los roles. Mientras los alumnos interiorizan cada una de sus responsabilidades hay algo de caos y el trabajo no fluye mucho. Si es verdad, que pasados unos días el trabajo se hace mas llevadero y fructífero.
Pero no todo es negativo. Durante estas semanas hemos estado trabajando con las lecturas en grupo, el folio giratorio , todos respondemos y la discusión entre el grupo en trabajos de investigación en naturales.
Las próximas actuaciones serán continuar con las técnicas anteriores ( me han dado muy buen resultado y acogida). Además para el día del libro vamos a preparar unas actividades con varias técnicas y la inclusión de elementos TIC.
Un saludo y ánimo.
Publicado el día 14/03/19 12:22.
Rosa María Santiburcio López
El curso me está resultando interesante, aunque las estrategias que se están trabajando son difíciles de aplicar a mi grupo de alumnos y alumnas, ya que tienen 3 años. Les cuesta aceptar los roles que han de desempeñar los demás, así como asumir los propios, habrá que practicar mucho para que lleguen a respetar el rol de los compañeros.
Se van a hacer grupos de 5 alumnos y alumnas con los siguientes roles: encargado de repartir el material, encargado de recogerlo, el ayudante de la seño, que debe recodar a los miembros del grupo que es lo que hay que hacer, el encargado de ayudar a los demás y el encargado del silencio, para esto último preparare con mi compañera de nivel, un recurso llamado "Los monstruos silenciosos", que consiste en cajitas con pompones de colores que tendrán cada niño a su lado, pero que se le retira si hace mucho ruido.
Publicado el día 14/03/19 22:22.

Miembros Miembros

Foto de María Elena López Martos

María Elena López Martos

Foto de Álvaro de la Fuente Espejo

Álvaro de la Fuente Espejo

Foto de María Carmen Aguilar Alhama

María Carmen Aguilar Alhama

Foto de Inmaculada Pérez Prieto

Inmaculada Pérez Prieto

Foto de Mª Isabel Carmona Ortiz

Mª Isabel Carmona Ortiz

Foto de María Cristina Estepa Rodríguez

María Cristina Estepa Rodríguez

Foto de Vanesa María Gálvez Bachot

Vanesa María Gálvez Bachot

Foto de Antonio José Hidalgo Corriente

Antonio José Hidalgo Corriente

Foto de Francisco Jiménez Hidalgo

Francisco Jiménez Hidalgo

Foto de Félix Manuel Márquez Moreno

Félix Manuel Márquez Moreno

Mostrando 10 de un total de 29 usuarios Ver más Mostrar todos