Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo de trabajo pretende elaborar un documento manual y práctico que se dividirá en dos partes principales: la primera tratará acerca de la identificación de las emociones, y la segunda sobre la regulación de las mismas. Contará con propuestas, actividades y materiales secuenciadas en 4 niveles: 2º Ciclo de EI, 1er Ciclo de EP, 2º Ciclo de EP, y 3er ciclo de EP. Se describirán un total de 48 emociones diferentes (12 para cada ciclo de complejidad creciente), y se temporalizarán 4 emociones para cada trimestre.

Blogs Blogs

Atrás

FASE DE DESARROLLO: VALORACIÓN DE PROGRESO

Estimados/as compañeros/as:

Os recuerdo que hasta mediados del mes de marzo se establece un momento de revisión de la implementación del proyecto de trabajo presentado a comienzos de este curso escolar. Mediante esta entrada de blog, os pido, como miembros de este Grupo de Trabajo, que recojáis en un texto cuál es la valoración de progreso del proyecto: aportación personal al equipo de trabajo, logros alcanzados y dificultades encontradas. Antes del 15 de marzo de 2019 cada uno/a de vosotros/as  deberéis realizar un comentario en respuesta a esta entrada en el que expongáis la valoración personal del trabajo realizado hasta ahora, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones concretas recogidas en el proyecto.

Os pido, por favor, que la entrada la hagáis en respuesta a este comentario y que no creéis otra diferente, para no ampliar en exceso el número de entradas del Blog.

Esperando vuestra colaboración, saludos.

Jose Antonio García Cano.

Asesor del CEP Priego-Montilla.

Comentarios
Añadir comentario
Bernardo José Altolaguirre Mohedano
Hola a tod@s, durante el primer trimestre y parte del segundo hemos trabajado en el aula de 6º de primaria dos emociones: melancolía y frustración. En el caso de la frustración la hemos trabajado entrelazándola con el Día de la Paz y, nos han salido historias muy emotivas y emocionantes. En ambas emociones, el trabajo ha sido grupal y el resultado ha sido expuesto en el panel correspondiente, `para que todo el mundo pueda leerlas. Entre las principales dificultades encontradas, destacad que hay bastante similitud en algunas emociones, lo que dificultaba un poco su trabajo. ( melancolía--tristeza; frustración--enojo o enfado). Cabe destacar que el trabajo de las distintas emociones en el aula ha mejorado el clima general de la clase. Un saludo y seguiremos trabajando con las emociones.
Publicado el día 5/03/19 11:12.
Africa Herrera Fernández
El trimestre pasado hicimos un cambio en la temporalización de la implantación de este GGTT, secuenciando las 48 emociones que planteamos inicialmente en 24 emociones para este curso, y las otras 24 para el próximo curso 2018/2019, de manera que se pueden trabajar más individualmente las 6 que tiene cada ciclo (dos por trimestre), proponer actividades diversas y hacerlas viventes por parte del alumnado enlazándolas siempre con alguna festividad o efeméride importante para ellos. En general el clima de aula está mejorando desde que empezamos este GGTT, y no sería posible sin la implicación y participación del profesorado. Como dificultades encontradas, a título personal diría el poco horario que paso en el centro, 10 horas semanales, que no me permiten implicarme todo el tiempo que me gustaría en las actividades desarrolladas.
Publicado el día 6/03/19 18:27.
María del Carmen Deza García
Durante el primer trimestre he trabajado con el alumnado al que atiendo las emociones programadas para los distintos cursos a los que pertenecen cada uno de ellos. Para ello hemos realizado dinámicas y juegos en los que tenían que adivinar que emoción se estaba produciendo así como ejemplificar situaciones en las que se han sentido así en algún momento.
De esta manera no sólo colaboro en el trabajo de las emociones sino que también reflexionamos sobre situaciones y proponemos medidas y actuaciones para enfrentarnos a ellas.
Mi alumnado se ha mostrado muy colaborador en las dinámicas. La mayor dificultad encontrada ha sido la falta de tiempo para consolidar dichos aprendizajes. No obstante seguiremos trabajando en ello durante todo el curso escolar.
Publicado el día 7/03/19 9:36.
Antonia Alba Gómez
Buenos días, en este segundo trimestre he trabajado con los alumnos/as de primero la emoción referida al terror. Ha sido muy fácil para ellos, han expresado y explicado oralmente en qué situaciones sienten terror, por lo que hemos llevado un buen trabajo a nivel de clase.
Relacionando esta emoción con el día de la Paz, hemos realizado un cuento todo el grupo, donde han participado tanto los alumnos como la familia. Esta actividad ha sido muy gratificante ya que han participado activamente y les ha gustado mucho la experiencia de hacer entre todos un cuento.
Publicado el día 7/03/19 10:24.
Antonio Fernández Romero
En este trimestre hemos trabajado el enojo; al principio, los alumnos/as tenían dificultad para identificar esta emoción. Una vez asimilada, propusimos diferentes situaciones en las que apareciera, desde su interés más cercano, el enojo. Finalmente, elaboramos un cuento en el que la emoción se acababa asociando con la resolución del conflicto.

Un saludo.
Publicado el día 11/03/19 11:22.
Mª Carmen Pérez Jiménez
Desde el área de religión hemos trabajado las emociones programadas para los distintos cursos a los que pertenece cada una de ellas. Se han realizado dinámicas en las que no sólo colaboramos y trabajamos en las emociones sino que también reflexionamos sobre situaciones que se han ido mostrando relacionadas con la religión.
Publicado el día 11/03/19 11:38.
María Teresa Guerrero Mañas
Como maestra de 5 años, este segundo trimestre, en lo que respecta a emociones, hemos trabajado principalmente el enfado, emoción que los niños y niñas de esta edad, experimentan y viven a diario, por lo que resultó muy fácil que lo identificaran, lo asumieran y lo aceptaran, ya que, bajo mi punto de vista y desde mi perspectiva de lo que es la educación emocional, hay que aceptar todas las emociones que vamos viviendo, dándonos un tiempo, en este caso, para estar enfadados y después, explicar ya desde la tranquilidad, el motivo que ha provocado que me sienta así y encontrar una solución. El papel del maestro es fundamental, ya que lo primero que debemos hacer es empatizar con ese niño o niña y para poder luego poder arreglarlo. Desde que vemos el enfado, desde esta perspectiva, como algo normal y algo que no está mal, el alumnado de mi clase permanece menos tiempo enfadado.
Por otra parte, hemos comenzado varias actividades para trabajar la autoestima como hacer una lluvia de palabras bonitas dedicadas al encargado/a de cada día, así como crear el bote de los momentos bonitos, donde cada día unos cuantos niños y niñas escriben lo más bonito que les ha sucedido a lo largo de ese día. Los viernes los leemos y recordamos esos momentos y como nos sentíamos cuando sucedieron.
Un saludo y continuaremos emocionándonos
Publicado el día 11/03/19 13:12.
Carmen Casas García
Durante el primer trimestre trabajamos la emoción "admiración". Para los alumnos fue una experiencia bonita, pues recordaron a personas importantes en sus vidas, a otra parte del alumnado les sirvió para valorar ciertas personas de su entorno, ya que nunca habían pensado en esto y cuando comenzó el debate en clase ellos/as mismos/as fueron conscientes de esas personas que están muy presentes en su día a día y a las cuales admiran si darse cuenta. Resultó una actividad muy bonito ya que todos rindieron un pequeño homenaje a estas personas. Por otro lado, en este segundo trimestre, hemos trabajado la exasperación. Al principio no sabían muy bien de que estábamos hablando, era desconocida para ellos/as, pero una vez que explicado y comenzado el debate despertó su interés y empezaron a plantearse si este sentimiento estaba presente en su día a día. Tras realizar actividades concretas en clase y la relación con el día de la Paz, mi alumnado comprendió la importancia de los sentimientos positivos en su vida diaria, y de como afrontar o resolver situaciones que les provocara algún tipo de agobio o frustración. En general, decir que está resultando muy interesante el trabajo de las emociones, sobre todo porque están recapacitando sobre las mejores actuaciones y sentimientos en muchas situaciones reales.
Publicado el día 11/03/19 14:05.
Jesús Francisco Balmisa Reina
Muy buenas a todos/as. Lo que estoy intentando a lo largo de estos meses es identificar, reflexionar e intentar solucionar las diferentes emociones que se están trabajando en los diferentes ciclos, especialmente para el Día de la Infancia y el Día de la Paz, muchas de ellas, como el enfado, la alegría, la diversión... se dan, con mucha frecuencia, durante el desarrollo de mis clases de EF.
La principal dificultad es el escaso tiempo del que se dispone, y esperemos que sea en beneficio de la mejora del clima en el aula y en el centro.
Saludos.
Publicado el día 12/03/19 12:23.
Irene Requena Berlanga
Hola a tod@s:
Durante este trimestre he estado trabajando en mi aula las emociones sobre el enfado y el miedo a través de los cuentos.
El alumnado ha estado reflexionando además sobre el buen comportamiento, el compañerismo, la autoestima... siendo muy útil el recurso utilizado como han sido los cuentos, ya que después del visionado hacemos asambleas de reflexión, y ante cualquier situación de conflicto en el aula recurrimos a este recurso para darle solución.
Publicado el día 13/03/19 8:57.
Francisca de Paula Carrasco Caracuel
Hola. Soy la tutora de infantil de 3 años. A estas edades si sabes motivarlos, acogen cualquier aprendizaje con entusiasmo generalmente. Nuestro trabajo sobre emociones es un contenido más que lo que lo desarrollamos de forma globalizada al igual que todos los contenidos de nuestra etapa. Por eso pretendo proporcionarles a mis alumnos y alumnas las herramientas necesarias para que puedan gestionar sus emociones y adquieran competencias prácticas como la destreza para saber que pasa en el propio cuerpo y que sentimos, el control emocional y el talento de motivarse, además de la empatía y las habilidades sociales. Nuestro alumnado debe tener la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos, porque de no ser así, obtendremos inseguridad, baja autoestima e incluso conductas disruptivas.
Nuestra labor docente junto con la de las familias es ayudar a nuestras niñas y niños a desarrollar estas capacidades de sentir, entender y controlar las emociones. Para ello estamos llevando a cabo este grupo de trabajo, elaborando un documento en el que recopilamos libros, cuentos, vídeos, películas, actividades, páginas web... sobre una serie de emociones y así tenerlo como recurso para nuestro trabajo diario.
En el primer trimestre trabajamos en nuestro ciclo la alegría y la tristeza, básicas y fácilmente reconocibles para los niños y niñas. En este segundo trimestre, las emociones que estamos desarrollando es el enfado y el miedo, realizando actividades en efemérides como en el Día de la Paz, en el que nos inventamos un cuento en el que estas emociones eran las protagonistas, y en el que el final tenían que ser superadas.
Además en el día a día, en el momento de la asamblea generalmente, pero a lo largo de la jornada escolar si es preciso también, se ponen de manifiesto estás y otras emociones, muchas veces por situaciones que ellos viven y que tenemos que resolver con los recursos que tenemos a mano.
La valoración de este trabajo es muy positivo, tanto por lo que aporta a nuestro alumnado como por lo que a título personal aprendo. Aunque debo decir que me resulta en ocasiones difícil el control de las emociones de algunos pequeños/as, dada la edad que tienen, pero con paciencia y con los recursos que tenemos lo conseguiremos.
Publicado el día 14/03/19 21:54.
Eva Flores Pinilla
A lo largo del 2º Trimestre, los alumn@s de segundo ciclo han trabajado sobre la emoción EL HORROR.
Si bien, es un sentimiento demasiado amplificado para este nivel lo hemos abordado teniendo como referente el miedo; miedo a las distintas situaciones reales en las que se enfrentan día a día.
Han realizado a nivel de aula puestas en común, debates e ilustraciones referentes al tema.
Publicado el día 17/03/19 20:32.
María del Carmen Caracuel Reina
Durante Los trimestres establecidos se van consiguiendo los objetivos propuestos para la mejora del aula y el desarrollo de emociones dentro de los aprendizajes. El haber participado desde dos centros es una exoeriencia muy enriquecedora puesto que se aunan ideas que hacen el desarrollo de este trabajo mucho más gratificante y completo.
Publicado el día 18/05/19 20:32.

Miembros Miembros

Foto de José Antonio García Cano

José Antonio García Cano

José Antonio García Cano

Rol en la comunidad:

  • Site Memberadministracion

Localización

Centro De Trabajo
14200034 - CEP Priego - Montilla
Localidad
Priego de Córdoba
Provincia
Córdoba
Puesto De Trabajo
Ases. Form. Permanente (E.I.)
Foto de Africa Herrera Fernández

Africa Herrera Fernández

Foto de María del Carmen Deza García

María del Carmen Deza García

Foto de Bernardo José Altolaguirre Mohedano

Bernardo José Altolaguirre Mohedano

Foto de María Teresa Guerrero Mañas

María Teresa Guerrero Mañas

Foto de Eva Flores Pinilla

Eva Flores Pinilla

Foto de Irene Requena Berlanga

Irene Requena Berlanga

Foto de Antonia Alba Gómez

Antonia Alba Gómez

Foto de Antonio Fernández Romero

Antonio Fernández Romero

Foto de Jesús Francisco Balmisa Reina

Jesús Francisco Balmisa Reina

Mostrando 10 de un total de 16 usuarios Ver más Mostrar todos