Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Grupo de Trabajo orientado a la revisión bibliográfica, revisión y análisis de fuentes para la elaboración de materiales pedagógicos originales con el objetivo de que el alumnado se familiarice con nuestro patrimonio musical.

Blog Blog

Atrás

Valoración intermedia

Estimados/as compañeros/as:

Os recordamos que hasta mediados del mes de marzo se establece un momento de revisión de la implementación del proyecto de trabajo presentado a comienzos de este curso escolar. Mediante esta entrada de blog, rogamos a todos los miembros de este Grupo de Trabajo que recojan en un texto sustancioso cuál es la valoración de progreso del proyecto: aportación personal al equipo de trabajo, logros alcanzados y dificultades encontradas. Antes del 15 de marzo de 2019 se recomienda que cada miembro realice un comentario en respuesta a esta entrada en el que exponga la valoración personal del trabajo realizado hasta ahora, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones concretas recogidas en el proyecto.

Un cordial saludo.

Comentarios
Añadir comentario
Salvador Campos Zaldiernas
Hola a tod@s;

Creo que, al igual que el curso pasado, el grupo está trabajando muy bien. A la experiencia del curso pasado hemos sumado la implicación e interés de nuevos compañeros/as, así como el enriquecimiento personal y colectivo que suponen sus aportaciones y el hecho de que pertenezcan a especialidades instrumentales diferentes, lo que aporta heterogeneidad al grupo.

Mi aportación personal este curso ha sido la selección y análisis de tres obras de violín para la etapa de Enseñanzas Profesionales: Ave María y Oració al Maig (Eduardo Toldrá) y Romanza (Andrés Gaos). La primera de estas obras fue programada en la audición del primer trimestre, por lo que su aplicación en clase ha finalizado, mientras que la segunda obra del mismo compositor se tiene previsto que se programe durante durante el tercer trimestre.

En cuanto a las dificultades, lo cierto es que no han sido muchas pues afortunadamente existe mucha literatura española para violín, por lo que es relativamente sencillo ampliar el catálogo de obras de la programación, si bien es cierto que la labor de búsqueda siempre requiere de tiempo y reflexión para programar las piezas a cursos adecuados.

La dinámica de grupo está siendo muy buena, habiendo entregado todos los miembros el material generado para su revisión o aplicación en el aula (dependiendo del caso), por lo que considero que la valoración intermedia es muy positiva.

Un saludo
Publicado el día 4/03/19 23:24.
Laura Recuero Romero
¡Hola!

A diferencia del curso pasado, en este, he añadido una obra para Enseñanzas Básicas, ya que el año pasado lo enfoqué todo para Profesionales. Se trata de la obra ¿Chants D¿Antan¿ (Cantos de Antaño) de Óscar Espla. Es una obra muy completa ya que en ella, por primera vez en este curso, se utilizan los sonidos armónicos en la flauta travesera, y su aplicación en la misma puede ser muy interesante para el alumnado de este curso. Por otro lado, también he añadido el ¿Pequeño Solo de Concierto¿ de Francisco González y ¿Lamentos Bajo el Mar¿ de Salvador Espasa. La obra de Francisco González está siendo una obra muy atractiva para el alumnado, ya que en estos cursos no se suelen tocar conciertos de estas características ni de este estilo. Tiene cierto virtuosismo para el nivel propuesto y requiere de mucho gusto musical a la hora de interpretarla. La tercera obra propuesta es para flauta sola y, además de fomentar el uso de técnicas contemporáneas, también conlleva un incremento de la creatividad de nuestro alumnado ya que es una obra muy descriptiva mediante la cual el compositor quiere que cuenten su propia historia ¿bajo el mar¿. Además, en este repertorio, el compositor español propone la lectura de dos pentagramas simultáneos, lo que no es muy habitual en nuestro repertorio.

La búsqueda del repertorio y su programación para los distintos cursos propuestos ha sido un trabajo muy satisfactorio, sobretodo, cuando hemos empezado a trabajarlas en clase ya que la respuesta del alumnado hacia el mismo está siendo muy positiva, una motivación más para seguir investigando en este terreno.

Por último, dar las gracias a mis compañeros y en especial a nuestro coordinador Salvador, por su gran labor, haciendo que este grupo de trabajo sea cada vez más interesante. Una valoración intermedia muy satisfactoria y positiva.

¡Un saludo para tod@s!
Publicado el día 7/03/19 10:06.
Rafael Espejo Algaba
Hola a todos/as:

Ha sido un placer trabajar en este grupo de trabajo tanto con Salvador como coordinador como con el resto de los compañeros. Mi valoración sobre el desarrollo de este proyecto es muy positiva y al mismo tiempo enriquecedora para mí y consecuentemente para mí alumnado.

La búsqueda e investigación de material de repertorio español para la elaboración de una platilla común en la que se especifica elementos técnico-artísticos y se establecen objetivos pedagógicos, creo que serán de gran interés para nuestro alumnado y al mismo tiempo les ayudará a tomar decisiones y establecer criterios propios para abordar el estudio de estas obras en clase.

En mi caso, las obras que he elegido para el análisis didáctico pertenecientes al repertorio nacionalista español han sido ¿Fragmento Elegiaco¿ de Joaquín Valverde, ¿Solo en do menor¿ de Emilio Arrieta y ¿Suite Breve¿ de Gerardo Gambou, todas ellas escritas para flauta y piano. Esta última ha sido interpretada a cargo de un alumno de 2º curso de Enseñanzas Profesionales en la audición de flauta del mes de febrero.

Creo que este proyecto debe seguir en la misma línea de trabajo y fomentar el interés de nuestros alumnos en la música española.

Por último, me gustaría agradecer el buen hacer de nuestro de coordinador, así como de mis compañeros, que repercuten en la buena calidad de este grupo de trabajo y en sus buenos resultados.

¡Salu2!
Publicado el día 7/03/19 19:47.
Ana Guerrero Arcos
¡Hola a todos/as!

Este curso sigue siendo este grupo de trabajo muy enriquecedor tanto para mí como para mi alumnado.
Las obras que he propuesto y analizado son:
Asturias, de Albéniz, para 6º de Enseñanzas Profesionales. Se trata de una obra originalmente escrita para piano, por lo que he seleccionado un arreglo para guitarra hecho por Andrés Segovia, uno de los intérpretes de guitarra más importantes de todos los tiempos. Gracias a esto, además de todos los aspectos relativos a la obra y al arreglo, hemos podido hablar de la figura de Andrés Segovia y su influencia. Esta obra la trabajamos en el primer trimestre y el alumno incluso la tocó en público en la audición del primer trimestre, en diciembre.

Minueto, de Julián Arcas, para 2º de Enseñanzas Profesionales. Esta obra también la trabajamos en el primer trimestre. Me parece muy interesante poner en valor la figura de Julián Arcas, un autor guitarrista no muy conocido para los alumnos/as. Esta obra puede ampliar el repertorio español para el instrumento y te permite trabajar muchos aspectos técnicos como los acordes de cuatro notas, los ligados descendentes, los armónicos o la digitación por todo el mástil. Contenidos todos ellos imprescindibles para un alumno de este curso.

Y por último, estoy trabajando durante este trimestre un arreglo para guitarra de Tatuaje, una copla de Manuel López-Quiroga, con una alumna de 5º curso de Enseñanzas Profesionales. Esta pieza, además de ser muy rica en elementos técnico-artísticos, nos ha permitido adentrarnos en la música popular pero desde una perspectiva más formal y clásica. Es un arreglo para guitarra clásica realizado por Carles Trepat, un guitarrista actual. Para trabajar bien la parte expresiva hemos realizado audiciones de la interpretación original de la copla cantada por Conchita Piquer y que creo que le ha dado muchas ideas expresivas a mi alumna y que le han enriquecido musicalmente.
El próximo viernes 15 tenemos la audición final de trimestre y la interpretará en público, espero, con buenos resultados. En la investigación del contexto de esta obra y de su autor, he aprendido mucho sobre el tema y me parece muy interesante tener toda esta información para ver el repertorio español desde otra perspectiva.
Por todo ello creo que los logros de este curso están siendo más que evidentes.

En cuanto al trabajo en grupo, está siendo muy fácil y enriquecedor gracias a todos mis compañeros y compañeras y, sobre todo, gracias a la labor de nuestro coordinador Salvador.

Un saludo a todos/as.
Publicado el día 10/03/19 21:07.
Antonio Priego Aguilar
Hola! este grupo de trabajo está resultando una experiencia muy enriquecedora, estoy disfrutando muchísimo del trabajo en grupo que estamos realizando, hablando de música e intercambiando conocimientos. Yo no estuve el año pasado pero se fue así no me extraña que este grupo tenga tan buena acogida. Ya he trabajado una de las obras en clase, en concreto, Eolo, guardián divino de los vientos, se ha tocado en audición y el resultado final ha sido muy interesante, la integración del alumnado ha sido máxima desde el primer día, el resultado final ha sido de diez, con solo explicar el contexto de la obra y dar ideas, el alumno cambió su sonido, articulación etc,
Además de tocar, el alumno buscó información sobre mitología , sumando así conocimientos enriquecedores para su formación académica.
Un saludo a todos, espero que sigamos con esta dinámica de trabajo tan interesante que a todos nos aporta nuevas ideas , para poder educar a nuestro alumnado.
Publicado el día 12/03/19 16:33.
José Pablo Carvajal Rodríguez
¡Hola a todos!:
Mi aportación a este grupo de trabajo está siendo la búsqueda, selección y análisis de repertorio de compositores españoles para el alumnado de EEPP de clarinete, así como su posterior aplicación en el aula
Las obras seleccionadas han sido las siguientes: ¿Andantino¿ de Bartolomé Pérez Casas para 1º de EEPP; ¿El Molinero de Subiza¿ de Cristóbal Oudriz para 2ºEEPP y ¿Sonata¿ de Brotons para 6º de EEPP.
Durante el segundo trimestre se han integrado en la programación de aula ¿Andantino¿ y ¿Molinero de Subiza¿ y serán tocadas en audición el 8 de Mayo. Con ello creo cumplir con el objetivo marcado a inicios del grupo de trabajo de encontrar repertorio, de no excesiva dificultad, y que no proviniese de las colecciones que se usan habitualmente.
En el caso de la primera obra, nos permite centrarnos en el trabajo de la sonoridad sin una excesiva complejidad rítmica, elemento indispensable en este primer curso de EEPP. El caso de la obra de Oudriz, es incluso más interesante puesto que puede ser considerada un pequeño ¿solo de concurso¿,obra no usual en este nivel.
Si hablamos de dificultades encontradas, señalar que no es abundante el repertorio español para EEPP y por lo tanto hay que realizar una actividad de rastreo importante. El que encontramos tampoco goza de ediciones fácilmente accesibles, a no ser que se utilice la modalidad de préstamo on line de archivos y bibliotecas.
Personalmente, y a modo de conclusión, indicar que este grupo de trabajo me está permitiendo ampliar el repertorio que habitualmente usaba así como valorando la variedad de resursos de investigación de material bibliográfico así como de sus posibilidades de consulta y préstamo.
Publicado el día 12/03/19 19:24.
Francisco Javier Luque Raigón
¡Hola a todos!

Yo estoy trabajando sobre tres obras para piano.
- Cuadernos de Adriana de Antón García Abril, una obra para los cursos iniciales de las enseñanzas elementales, combinando una escritura para piano muy básica con la gran musicalidad de uno de nuestros mejores compositores.
- Sonata en Re Mayor R. 84 de Antonio Soler, una obra preclásica digna del mejor Domenico Scarlatti con un sabor español que anticipa algunos giros del flamenco. Esta sonata, en un movimiento, podría programarse para 3º de enseñanzas profesionales.
- Sonatina de Manuel Castillo, pieza que combina la escritura moderna con el nacionalismo español, por lo que es una excelente forma de introducir al alumno en obras un poco más actuales.
La principal dificultad que he encontrado a la hora de realizar estos trabajos, ha sido la falta de hábito que tengo de hacer trabajos teóricos. Una vez vencida la pereza inicial, todo ha ido bien, ya que, hoy en día, gracias a internet y el acceso a artículos de todo tipo, es más o menos fácil encontrar material. Es cuestión de tomar las ideas más interesantes que nos hemos ido encontrando. También el acceso a las partituras nos ha aportado mucha información que hemos podido usar.
En mi condición actual de pianista acompañante no tengo la posibilidad de programar estas obras. No obstante, no descarto hacerlo en cursos próximos si imparto clases como profesor de piano, ya que son obras plenamente vigentes y con un gran atractivo.
A nivel personal, está siendo muy gratificante y enriquecedor acercarme a estos tres compositores, de los que, a pesar de lo relevantes que son en la historia de la música española, conocía tan poco. En el día a día de un profesor de conservatorio, son muy pocas las ocasiones que hay de profundizar en aspectos de cualquier compositor. No son raras las veces en las que lo único que sabemos de dicho compositor es que ha compuesto la obra o estudio que toca nuestro alumno. En el caso de los alumnos, muchos no saben ni quien ha compuesto la pieza que tantas horas de desvelos les está causando. En ese sentido, trabajos como estos que estamos haciendo reivindica la figura del compositor; en nuestro caso en concreto, del compositor español. Nos permite poner el foco en aspectos de las obras y de sus compositores que normalmente no trabajamos. Y esta es en mi opinión el gran logro de este grupo de trabajo.
Saludos a todos.
Publicado el día 15/03/19 0:58.
María Fernández Bueno
Hola a todos,
Mi valoración del Grupo de trabajo está siendo muy positiva, ya que no existe mucho repertorio para oboe de compositores españoles, aunque sí algunas adaptaciones de obras originales para otros instrumentos.
Las obras que he elegido para realizar mi labor de investigación acerca del repertorio español para oboe han sido:
"Cant de Batre": Obra especialmente compuesta para uno de los concursos más importantes de Jóvenes intérpretes de la Comunidad Valenciana, el concurso de "Llosa de Ranes". Esta obra para oboe solo se basa en los melismas y melodías de la canción popular que lleva el mismo nombre, dentro de las canciones de labranza. Mi sorpres ha sido que siendo del folclore valenciano, tiene mucha similitud con la música flamenca y la herencia árabe que tiene España.
"Sonata para corno inglés" de Arquimbau. Mi sorpresa ha sido encontrar una obra de un compositor catalán afincado en Sevilla, que fue maestro de capilla durante el Clasicismo en la catedral de Sevilla. Buscando en internet con los enlaces que nos facilitó el coordinador del grupo, encontré está joya.
Por último lugar una sonata barroca para oboe y bajo continuo de uno de los oboístas con más renombre en Europa, Joan Beptista Pla. Es una obra que no tiene nada que envidiar a las sonatas de Vivaldi, donde encontramos un barroco muy desarrollado, de gran virtuosismo y dificultad en pasajes.
Las dificultades que he encontrado para realizar mi trabajo es que no existe repertorio de compositores españoles de renombre que le dedicaran obras a nuestro instrumento, pero sí que he encontrado obras muy interesantes de compositores, llamados menores, que con gran maestría usaron nuestro instrumento y demuestran la capacidad expresiva y virtuosa que nuestro instrumento posee como cualidades propias.
La verdad es que se siente satisfacción cuando descubres cosas que no sabías y que sea por medio de un grupo así, que vayas viendo que tu tiempo y esfuerzo ha merecido la pena.
Perdón por el retraso en escribir mi comentario.
Publicado el día 16/03/19 11:10.
Lorenzo Francisco Cruces González
Hola a todos de nuevo.

En mi caso este año no estoy incidiendo sobre obras de repertorio, sino sobre material didáctico. Mas concretamente, estoy trabajando los siguientes métodos:
Cosme José de Benito, Método elemental de Cello.
Pablo Vidal, Arte y Escuela de Violoncello
P. Lupresti, Lecciones para Violoncello con acompañamiento de piano.

Los métodos son muy interesantes de analizar y trabajar. Las materias que tratan son muy similiares a las de otros métodos muy conocidos de la misma época, como los de Dotzuer, Sebastian Lee o Gruetzmaecher. Incluso las piezas de las que están compuestos suenan muy similares a las ya citadas. No creo que sean copias unos de otros, sino que los convencionalismos compositivos y de estilo junto la las limitaciones técnicas autoimpuestas (debido a que son material didáctico) hacen que las piezas de todos los autores suenen muy parecidas.

Como excepción, una de las colecciones de piezas, las de P. Lupresti., tiene un marcado carácter interpretativo frente al aspecto exclusivamente didáctico y formativo que presentan el resto de obras.

Por lo demás, el material está bien, es legible (a excepción del de P. Vidal, que es un manuscrito de lectura algo incómoda y requerirá transcripciones) y no presenta más que las dificultades normales y esperable de los ojetivos que aborda. Lo que está resultando más difícil es encajar las piezas en los programas de la asignatura, en el curso, persona y momento adecuado, por lo que casi no he podido empezar a trabajarlas con los alumnos, aunque espero hacerlo durante el mes de abril.

Nada más por ahora. Espero poder terminar de presentar y trabajar las piezas a los alumnos en las próximas clases y después comentaré en el blog los resultados.

Seguimos en contacto.
Publicado el día 21/03/19 14:03.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.