Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Tanto con la utilización de herramientas TIC como las que provee SENECA (cuaderno del profesor) vamos a intentar mejorar nuestra práctica docente y nuestra comunicación con las familias de cara a mejorar los resultados. Igualmente se van incluir investigaciones en el aula a nivel individual de cada uno de los componentes del grupo.

Blogs Blogs

Atrás

MEMORIA DE PROGRESO

Memoria de Progreso

Llegados a este punto, es necesario hacer un alto en el camino y hacer una valoración global de la coordinación de los logros conseguidos. Todo, por supuesto, es mejorable, pero creo que se han puesto en marcha una serie de herramientas TIC (formularios, sites, blogs, titanpad) y una serie de protocolos (PASEN, elaboración de informes, utilización de Séneca para la información tutorial) que a la mayoría de los miembros les tienen que haber aclarado ante el maremágnum de burocracia en el que nos vemos inmersos año tras año.

No obstante, no ha sido una tarea fácil, aunque precisamente ese proceso de digitilización en el que el Centro trata de involucrarse ha sido nuestra mejor arma para superar las dificultades con las que nos encontrábamos. Éstas son fundamentalmente la gran cantidad de reuniones y tareas que tenemos y que impedía una mayor regularidad en nuestras reuniones presenciales por lo que o bien ha habido que establecer distintos momentos de encuentro a lo largo de la semana o bien hemos tenido que mantener contactos virtuales. Esta carga de trabajo viene porque que algo tan simple como puede ser llevar a cabo una pre-evaluación se complica cuando tienes unas que son presenciales y otras a través de formularios, o ambas, después hay que generar un informe, que realmente no llega a ningún sitio y no tiene ninguna repercusión, y terminamos con que todo tiene que subirse de manera adecuada a Séneca. Y así todo: recogida de información tutorial de un alumno, informes de repetidores y pendientes, informes de los grupos para el Departamento, para la Directiva.

A continuación, vamos a concretar algunos aspectos:

- Grado de consecución de los objetivos.

Creo que ha sido heterogéneo porque los ritmos de trabajo no han sido los mismos, hecho que puede haber sido consecuencia de las distintas capacidades o de la diferente experiencia en este campo, pero el simple hecho de haber sembrado la semilla en estos compañeros que partían de cero ya es un logro. De esto modo, si al principio podíamos tener un rango amplio de capacidades, éste se ha ido reduciendo y puede que la dinámica de trabajo tienda a homogeneizarse mucho más en el futuro.

- Nivel de interacción entre los participantes. 

Pese a las dificultades ya mencionadas, el nivel de interacción ha ido en función de las necesidades de cada miembro. Ahora bien, sí que probablemente esta interacción haya pivotado en exceso sobre el coordinador, por lo que sería conveniente una mayor comunicación entre los miembros, especialmente los que tienen menos experiencia, porque de sus dudas y sus posibles soluciones se puede seguir avanzando.

- Grado de aplicación en su contexto educativo.

La verdad es que ha sido total porque se ha experimentado con herramientas que nos hacían falta para nuestro día a día en el centro: formularios, sites, blogs, elaboración de informes...

Incluso las investigaciones de aula específicas de cada asignatura han llegado a culminar en una Semana de la Ciencia o en una serie de trabajos elaborados por los alumnos y recopilados en sus propios soportes digitales, a modo de portfolios digitales.

- Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido. 

Como acabamos de decir, los efectos producidos en el aula han sido evidentes y deben ser el comienzo de un proceso de digitalización creciente. La simple utilización de las pizarras digitales ha mejorado con la utilización de todo lo que se iba generando con los sites y blogs.

- Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

Ya hemos comentado algunos: formularios, informes, blogs, sites¿ pero será en los comentarios donde los distintos integrantes concreten más tales productos y tales evidencias.

- Destacar aspectos que hayan resultado interesantes. 

Como en el punto anterior, de nuevo será en los comentarios de los miembros del grupo donde tendremos la oportunidad de comprobar qué aspectos les han resultado más interesantes. Algunos ya se han incluido en los puntos anteriores.

- Destacar aspectos susceptibles de mejora.

Igualmente se han mencionado ya algunos, desde la perspectiva del coordinador del grupo, pero serán  los miembros del grupo los que con sus comentarios darán una visión más completa de los campos en los que habrá que seguir trabajando.

 

Por último, y a modo de recordatorio, sería conveniente aprovechar la ocasión para subir en el apartado de MATERIALES lo que se haya producido (documentos), otros que se puedan consultar (enlaces), así como imágenes o vídeos de interés para la personas que configuran este grupo, o para otras que accedan a la zona pública de nuestra comunidad.

Comentarios
Añadir comentario
José Luis Fernández Moreno
Genial el trabajo del coordinador.
A todo lo que has escrito yo añadiría que el "Concursillo" supone un grave problema para el desarrollo de este tipo de estrategias pedagógicas. La falta de continuidad en el centro impide que los profesores/as se puedan vincular a proyectos que requieren varios cursos para su implementación y evaluación posterior. No es este el lugar para discutir esta cuestión, pero creo que es correcto mencionarlo.
Quizá como apoyo al curso podría ser interesante algunas sesiones prácticas centradas en la elaboración de Sites, blogs y del uso de rúbricas para la corrección de trabajos. En el departamento de Filosofía usamos las rúbricas que ofrece MOODLE y nos está dando muy buenos resultados, especialmente con los grupos de segundo ciclo y bachillerato
Publicado el día 9/03/19 11:22.
Lorena María Vacas Martín
Muy interesante tu reflexión, Alberto, gracias.
A mí me gustaría hacer un breve repaso por mi experiencia. Como ya apunté, este el primer curso que trabajo con formularios, que estoy conociendo los sites, y aprovechando más las funciones de Séneca y todo gracias a este grupo coordinado por ti y a las aportaciones de los compañeros.
Aunque es cierto que no he explotado al máximo los recursos que se presentan en el grupo, creo que estoy consiguiendo pequeños objetivos que están haciendo mi trabajo más provechoso y más productivo a la vez que he reducido el papeleo y las "dobles reuniones". Esto se ha traducido en el aula en un mayor tiempo dedicado a preparar las sesiones, en una atención más fluida y rápida con el alumnado y su familia,...
Me queda todavía mucho por aprender sobre competencia digital, sobre todo en lo que respecta a los sites. Este es mi objetivo para el resto del curso.
Publicado el día 11/03/19 17:22.
Alicia Díaz Alberola
Como principiante en centros públicos, este grupo me ha servido para introducirme de lleno en el mundo burocrático de la enseñanza. Gracias a toda la información que el coordinador y mis compañeros han compartido en este grupo, mi gestión tutorial ha sido mucho más fácil. Estoy segura de que el uso de formularios e informes automáticos formará parte de mi día a día en cualquier centro. También he podido resolver todas mis dudas con respecto al uso de PASEN y SÉNECA.
Por otro lado, como ha comentado mi compañera Lorena, el site es uno de mis objetivos pendientes. El hecho de tener el ejemplo del site de nuestro coordinador, es de gran ayuda para aquellos que estamos aprendiendo a ser más productivos en nuestro trabajo y a incorporar las nuevas tecnologías en el aula para motivar más al alumnado.
La única pega que pongo es me gustaría disponer de más tiempo para dedicarle al grupo, ya que entre tanto papeleo, preparación de clases y corrección de exámenes, a veces es difícil sacar tiempo para seguir investigando.
Publicado el día 12/03/19 11:06.
Antonio Francisco Jiménez Muñoz
Las sesiones prácticas nos vendrían muy bien para elaborar sites y rúbricas.
Publicado el día 12/03/19 20:09 en respuesta a José Luis Fernández Moreno.
Antonio Francisco Jiménez Muñoz
Felicitar en primer lugar al coordinador, por su trabajo y paciencia para tirar de nosotros.
La utilización de formularios de pre-evaluación y para la información sobre alumnos la, utilizamos bastante y es muy cómoda para profesores y tutores, es un sistema que, empleado bien, ahorra tiempo y trabajo.
La utilización de Pasen y Séneca también va por buen camino y evita problemas de privacidad y protección de datos.
En clase, sigo utilizando Drive por la comodidad y sencillez a la hora de comunicar con la los alumnos.En el proyecto de la estación meteorológica, la recogida de datos y la elaboración de gráficos sigue a buen ritmo.
Mi asignatura pendiente sigue siendo retomar el blog o elaborar un site, espero que para septiembre pueda "aprobar".
Publicado el día 13/03/19 10:44.
Mª Luisa Ortega Rodríguez
Coincido completamente en lo que dice Antonio con respecto a la idea de José Luis de usar rúbricas. Nos lo podíamos plantear para futuras ocasiones. Un grupo de trabajo para elaborar rúbricas de cara a la evaluación nos vendría bien.
Publicado el día 13/03/19 20:25 en respuesta a José Luis Fernández Moreno.
Antonio Gómez González
En primer lugar quisiera felicitar a todos/as los componentes del grupo, y especialmente a nuestro coordinador Alberto. Sospecho que sin vuestra ayuda mis conocimientos en materia digital seguirían en ¿stand by¿.
Como ya he comentado otras veces, he partido de cero en el uso de estas herramientas digitales, con lo que he tenido que dedicar un valioso tiempo extra a esta tarea. Sin embargo, tras estos meses, ya puedo decir que he aprendido a realizar formularios, tanto para la recogida de información tutorial como para preparar las evaluaciones. Además me he familiarizado con el uso de Pasen y ahora la comunicación con las familias y con los miembros de mi equipo educativo es mucho más fluida. A pesar del tiempo dedicado, soy consciente de la gran ventaja que suponen y del ahorro de tiempo, evitando reuniones presenciales a veces tediosas. Aunque esto puede parecer poca cosa, para mí ha supuesto un gran salto adelante. T
Por otro lado, la búsqueda de información y la presentación digital de diferentes experiencias por parte del alumnado, han hecho posible la preparación de las diferentes actividades llevadas a cabo durante la Semana de la Ciencia por nuestro departamento. Por otro lado, se ha trabajado en el aula con ¿laboratorios virtuales¿, que han permitido a los alumnos realizar pequeñas investigaciones sin necesidad de recurrir a montajes o productos químicos de los que no disponemos en el laboratorio del Centro. Es un objetivo del Departamento de Física y Química establecer un sistema de investigación en el aula, con montajes sencillos que permitan a los alumnos investigar ¿in situ¿ y no solo leer el libro de texto o visionar videos de internet.
Para llevar a cabo todo lo anterior creo necesaria una continuidad, al menos en la filosofía de los departamentos, ya que la continuidad de personal se antoja difícil. También es cierto que es indispensable que todo el centro se implique con esta forma de trabajar, ya que así también el alumnado mejorará su competencia digital.
Me queda pendiente mejorar la elaboración de informes a partir de los formularios y la creación de un site, además de otras muchas utilidades que seguiré investigando. Para finalizar me parece una idea estupenda realizar alguna sesión práctica de elaboración de sites (aunque ya he empezado a echar un vistazo al enlace colgado por José Luis) y trabajar las rúbricas.
Publicado el día 13/03/19 20:39.
Mª Luisa Ortega Rodríguez
El trabajo del coordinador: de diez.
No es peloteo sino agradecimiento.Sin el apoyo del coordinador, sin su paciencia y sin su ayuda yo no habría logrado meterme en este mundo tan amplio, tan útil y tan vertiginoso.
Yo me propuse en este curso seguir ampliando conocimientos y mejorando otros y así ha sido.
He mejorado mi site añadiendo titanpads para la corrección de trabajos escritos de mis alumnos. He creado un banco de ejercicios ( para cada nivel en el que doy clase) con las soluciones y un bloque de apuntes que les sirven para repasar(también en todos los cursos).
Con respecto al blog que ya tenía le he seguido añadiendo entradas de actualidad con el fin de que estén en contacto con lo que les puede caer en la selectividad y con la idea de hacer a los alumnos trabajar más independientemente pues se les dan las herramientas ( textos, listenings...) de distintas fuentes y en distintos formatos y ellos tienen que responder a los ejercicios que se les plantean.
También he mejorado los formularios de pre- evaluación y post-evaluación que tenía para los alumnos. Con respecto a ese tema, tengo pendiente crear un formulario para padres (terrorífico, sí). Este formulario servirá para que me den información sobre cuestiones muy concretas de la tutoría, como pueden ser si el/la alumn@ tiene problemas con respecto a una asignatura y lo que ha hecho para resolverlos, si hace los deberes a diario, si les entregan las agendas, si saben la normativa con respecto a las huelgas, a las faltas de asistencia y los periodos lectivos, etc.
Los efectos que estas mejoras que he hecho han tenido con respecto a mis alumnos y a mi práctica docente han sido muy positivos. Los alumnos se implican en todo lo nuevo y atractivo en lo que ellos se vean reflejados. He creado un apartado en el blog en el que hago un enlace a los blogs de mis alumnos y allí suben las redacciones una vez corregidas y ha tenido mucho éxito. Tanto es así que voy a ampliar esto a los alumnos de 2º ESOº. Muchos de ellos no tienen blog, así que tendré que seguir formándome para ayudarles.
Los aspectos más interesantes de este grupo de trabajo han sido las aportaciones que hemos ido haciendo todos, pues cada uno iba dando ideas de lo que había hecho e íbamos cogiendo o adaptando lo que nos hacía falta.
Un aspecto mejorable sería poder tener más tiempo para seguir investigando y ampliando conocimientos con respecto a aquello que nos es útil como profesores de nuestra materia y como tutores.
Publicado el día 13/03/19 20:56.
Constantino Soriano Valcárcel
Grado de consecución de los objetivos.
Solamente he podido poner en marcha algunas funciones, fundamentalmente la plataforma Moodle para subir apuntes o archivos de interés a mis alumnos. También cuento con un Google site donde los alumnos de 1º bachillerato pueden consultar temas como la inflación
- Nivel de interacción entre los participantes.
Sobre todo a través de los mensajes compartidos en colabora 3.0
- Grado de aplicación en su contexto educativo.
Lo más utilizado y que más rendimiento estamos obteniendo es con la plataforma Moodle y con algún vídeo que he subido para comentar con mis alumnos.
- Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
Todavía ninguno
- Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
Formulario recoger información alumnado y poder realizar estadísticas con el mismo. O un programa para comprimir imágenes y subirlas a Google site, evitando que este retarde su apertura por el peso de las imágenes que subimos
- Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.
Las herramientas que utilizan muchos compañeros a través de internet
- Destacar aspectos susceptibles de mejora.
Ninguno
Publicado el día 14/03/19 9:08.
María Encarnación Terrón Gómez de Liaño
Estoy completamente de acuerdo contigo. Excelente el trabajo del Coordinador del Grupo, siempre pendiente de ayudarte, acompañarte, resolver dudas, enseñarte nuevos materiales elaborados por él, o información sobre programas en la red que piensa que nos podrían facilitar nuestro trabajo en clase, en nuestro día a día.

Y subscribo totalmente el hecho de la falta de continuidad en el Centro, por parte de ciertos compañeros; lo que dificulta en gran medida, que éstos puedan dar continuidad a los proyectos iniciados. Tal vez, se podría pensar, en realizarla vía Moodle, aunque los materiales que se elaboraran y los resultados de la investigaciones, ya no serían exclusivos del Centro de partida; sino que serían compartidos entre los dos (el de origen y el nuevo).

Por otro lado, es muy interesante la elaboración de rúbricas, que desconocía cómo realizarlas en Moodle; y son muy sencillas y prácticas, en su uso; facilitando, enormemente, la valoración de los trabajos de investigación y la objetividad de los mismos.
Publicado el día 5/04/19 20:25.

Miembros Miembros

Foto de José Alberto Romero García

José Alberto Romero García

Foto de Antonio Francisco Jiménez Muñoz

Antonio Francisco Jiménez Muñoz

Foto de Constantino Soriano Valcárcel

Constantino Soriano Valcárcel

Foto de María Encarnación Terrón Gómez de Liaño

María Encarnación Terrón Gómez de Liaño

Foto de Cora Beatriz Pérez Ariza

Cora Beatriz Pérez Ariza

Foto de María del Carmen Molina Prieto

María del Carmen Molina Prieto

Foto de Antonio Gómez González

Antonio Gómez González

Foto de José Francisco Almenta Valverde

José Francisco Almenta Valverde

Foto de José Luis Fernández Moreno

José Luis Fernández Moreno

Foto de Alicia Díaz Alberola

Alicia Díaz Alberola

Mostrando 10 de un total de 12 usuarios Ver más Mostrar todos