Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

JUSTIFICACIÓN:
Nuestra finalidad era iniciarnos en la formación de esta metodología, con el objetivo de conocer una nueva metodología y contribuir a la adquisición y mejora de la competencia matemática. De esta , podemos adquirir los conocimientos y competencias necesarias para la implantación o uso complementario del método en nuestro centro o aula. Todo ello trabajándolo de forma lúdica y motivadora para el alumnado al que va destinado. En nuestro grupo en concreto dirigido al alumnado de infantil y primaria. Queremos comprobar el curso que viene como con esta metodología, nuestro alumnado puede tener mejores resultados en la competencia matemática pero para ello es necesario una formación completa del profesorado.

Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos que nos propusimos y hemos conseguido son:
- Introducción a enfoques teóricos más eficaces en el cálculo de las operaciones matemáticas, cómo son los algoritmos ABN.
- Proporcionar y adquirir ideas, recursos y metodología de trabajo para mejorar la competencia matemática en la Etapa de Infantil y Primaria.
Con la teoría aportada, nos hemos podio acercar  a una comparativa de la metodología tradicional frente a la metodología ABN , siendo más las ventajas de esta última. Al principio, no conocíamos dicha metodología y nos mostrábamos más críticas y con algunas dudas, posteriormente, hemos podido ir comprobando que es más manipulativa y adaptada al alumnado. 
Los recursos y documentos complementarios usados, nos han aportado información para saber lo que hacemos, a saber utilizar los conocimientos. Esta metodología nos ha ayudado a reorganizar aspectos que ya se trabajaban anteriormente.
- Conocer herramientas y guías de trabajo para la iniciación de ABN en el centro y saber hacer uso de ellas y adaptarla a las características de nuestro alumnado.
- Conocer qué contenidos vamos a poder trabajar con dicha metodología para facilitar los aprendizajes del alumnado.
Nos gustaría que continuase en los siguientes cursos y coordinarnos los ciclos y saber ¿que queremos enseñar.. Hemos podido comprobar cómo pueden avanzar y mejorar  nuestro alumnado con esta metodología, pero siempre teniendo claro que no se ha de forzar.
Algunos de los materiales elaborados han partido de las ideas de otros compañeros/as, de otros centros, que han servido de guía para elaborar un material para nuestro alumnado. Nuestras actuaciones han sido lúdicas y manipulativas. Nos hemos centrado sobre todo en nuestra formación. 
Nuestro banco de recursos se ha centrado en los documentos , lecturas, guiones de trabajado, canciones, materiales elaborados...
- Saber cómo y cuándo iniciarla.
El ABN supone  para nuestro alumnado otra forma de enseñar y aprender matemáticas. El ABN tiene que estar al servicio del proyecto. Gracias a la formación recibida por los dos ponencias recibidas y demostración de cómo usar el material no ha servido para saber el curso que bien desde donde debo de partir y hacia dónde quiero llegar con mi alumnado.

Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de interacción tanto a nivel como del grupo ha sido satisfactoria. Desde el minuto cero, todas las integrantes del GP sabíamos que finalidad perseguíamos, la ayuda ha sido constante entre nosotras y el intercambio de ideas y experiencias han sido enriquecedoras y propias de un buen compañerismo.

Grado de aplicación en su contexto educativo

Todas los materiales que hemos utilizado tiene un buen potencial de aplicación en el contexto educativo y además la mayoría va enfocado y enlazado al nivel que posee nuestro alumnado.
La aplicación de los materiales elaborados y cedidos por los ponentes  ha venido genial .
Su aplicación práctica y manipulativa nos ha servido para comprobar como se adapta a los alumnos/as con dificultadas de aprendizajes y a aquellos que presentan nivel de aprendizaje, por lo que en ambos produce algunos avances.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Un mayor aumento en cuanto al razonamiento lógico matemático que produce distintas vías de resolución  en el alumnado a la hora de desarrollar la competencia matemática.
El alumnado demanda cada vez más actividades de este tipo ya que utilizan de manera más natural la presentación de contenidos y la entrega de tareas individuales.
En general, lo que se ha producido es un cambio de actitud, tanto en el profesor como en el alumnado. Somos más conscientes de las ventajas que dicha metodología no ofrece y nos permite organizar la rutina de la clase de una forma más lúdica, manipulativa y participativa.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Que los materiales que hemos elaborado, aunque su uso iba enfocado a trabajar un contenido determinado, dicho material se ha podido utilizar en otros contenidos.
Con este grupo de trabajo hemos conseguido animar a la mayor parte del centro para el conocimiento de dicha metodología, una formación propia y a la introducción de algunas pinceladas de dicha metodología.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

En este apartado destacamos la alta participación de los integrantes del  GT en ABN así como la formación recibida y proporcionada por el propio C.E.P.
El tener la opción de profundizar en dicha metodología y el uso y elaboración de materiales adecuados a las necesidades y edades a los que van dirigidos abre cada vez más vías de trabajo. 
Creemos que facilitan la labor del docente y mejoran las posibilidades de aprendizaje del alumnado, aunque exigen un mayor esfuerzo tanto al maestro/a como al alumno/a.
Es conveniente tener claro de antemano cómo vamos a  utilizar esta metodología y hasta donde estamos dispuestas a llegar en cuestión de contenidos. Es mejor seleccionar que contenidos vamos a trabajar  y asegurarnos que los alumnos/as los adquieran correctamente y les encuentren sentido en su aprendizaje.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Proponemos y planteamos que dicha metodología se pueda ir introduciendo de forma progresiva y coordinada en infantil, primaria. Otra idea sería disponer de los recursos manipulables entre los niveles. Que para el curso que viene exista una continuidad en formación y aplicación. 

1 Adjunto
138 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios