Atrás

taller E.I

taller E.I

Vista en miniatura Subido por Félix Zaragoza García, 26/11/18 12:46
Promedio (0 Votos)
Taller lógico-matemático para niños de 3,4,5 años Introducción Un taller de resolución de problemas para el aula de 4-5 años La visión que adoptamos, los autores de este trabajo, sobre la resolución de problemas en la Educación Infantil, está inspirada en la ¿Enseñanza de enfoque cognitivo¿ (Carpenter, Fennema, Franke, Levi y Empson, 1999). Dentro de este modelo, hemos realizado previamente una investigación con niños de 5 y 6 años (De Castro y Escorial, 2007a). Hay un aspecto en el que nuestras experiencias de resolución de problemas en Educación Infantil difieren de los trabajos de Carpenter y colaboradores. En nuestro planteamiento, incluimos el problema a resolver dentro de una situación de comunicación. Siempre es alguien ajeno a la clase quien nos plantea un problema y nos escribe una carta para transmitirnos su preocupación por el problema y su demanda de ayuda. Dentro de la carta, que da paso a la actividad de los niños, aparece el enunciado del problema. Los niños, después de resolver el problema, deben ponerse de acuerdo sobre la respuesta que deben dar a la persona que les ha planteado el problema, y escribir en la pizarra, o sobre el papel, un principio de respuesta a la carta que se supone que la maestra después transmitirá a quien nos planteó el problema. Esto hace que cobre importancia la escritura de cantidades (De Castro y Escorial, 2007b) dentro de la elaboración de la respuesta. En el trabajo anterior (De Castro y Escorial, 2007a) los problemas eran planteados por el Duende Pitutín, al que los niños visitan cada curso durante varios días en una granja escuela. En esta ocasión, los problemas los plantea Ares, maestro de educación infantil que hizo las prácticas en el centro durante el curso anterior a esta experiencia. El taller se inicia con la lectura de un cuento que ha traído Ares para los pequeños. Después, llega la carta de Ares con la demanda de ayuda y el enunciado. Tras la lectura del enunciado, que se repite varias veces, los niños comienzan a trabajar individualmente. Seguidamente, se realiza una puesta en común en la que algunos niños explican cómo han resuelto el problema e intenta llegarse a un acuerdo sobre qué respuesta debe darse a Ares. Finalmente, alguno de los alumnos escribe (en un papel o en la pizarra) un principio de respuesta para Ares. Tabla 1. Problemas planteados en las cinco primeras sesiones del taller Sesión Enunciado del problema Tipo de problema Cuento 1 Van 5 patitos de goma en el barco. En la tormenta, caen 2 patitos al agua. ¿Cuántos patitos siguen en el barco? Cambio decreciente, incógnita cantidad final Carle (2006) 2 Si hay 3 cajas de patitos en el camión para llevarlas al barco y después ponen otras 2 cajas, ¿Cuántas cajas hay en el camión? Cambio creciente, incógnita cantidad final Carle (2006) 3 Hay 3 cocodrilos en la bañera y 1 lavándose los dientes. ¿Cuántos cocodrilos hay en total en el baño? Combinación, incógnita el total Ramos (2004) 4 Hay cinco elefantes en el salón. Tres están tomando el té. ¿Cuántos no lo están tomando? Combinación, incógnita una de las partes Ramos (2004) 5 Cuando llegó la Lechuza, había 5 invitados sentados y había 7 sillas. ¿Cuántas sillas estaban vacías? Comparación, incógnita la diferencia Mejuto y Mora (2008) Los problemas que planteamos en las cinco primeras sesiones del taller son los que figuran en la Tabla 1. Elegimos problemas sencillos de resolver mediante modelización directa (Carpenter y otros, 1999) y en los que no pasamos de seis, inicialmente, en el tamaño de los números (a excepción del problema 5). Los niños tienen una absoluta libertad para resolver el problema como quieran. En cada sesión tienen plastilina, papel y rotuladores, dos tipos de cubos encajables (Multilink y centicubos), una recta numérica del 1 al 20 pegada en la mesa, y un rekenrek. También pueden utilizar la pizarra, tablas 100, cuentas de colores para formar ¿collares¿ o cualquier otro material. En el presente trabajo, la novedad en el uso de mater
Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Versión 1.0

Modificado por última vez por Félix Zaragoza García
26/11/18 12:46
Estado: Aprobado
Taller lógico-matemático para niños de 3,4,5 años Introducción Un taller de resolución de problemas para el aula de 4-5 años La visión que adoptamos, los autores de este trabajo, sobre la resolución de problemas en la Educación Infantil, está inspirada en la ¿Enseñanza de enfoque cognitivo¿ (Carpenter, Fennema, Franke, Levi y Empson, 1999). Dentro de este modelo, hemos realizado previamente una investigación con niños de 5 y 6 años (De Castro y Escorial, 2007a). Hay un aspecto en el que nuestras experiencias de resolución de problemas en Educación Infantil difieren de los trabajos de Carpenter y colaboradores. En nuestro planteamiento, incluimos el problema a resolver dentro de una situación de comunicación. Siempre es alguien ajeno a la clase quien nos plantea un problema y nos escribe una carta para transmitirnos su preocupación por el problema y su demanda de ayuda. Dentro de la carta, que da paso a la actividad de los niños, aparece el enunciado del problema. Los niños, después de resolver el problema, deben ponerse de acuerdo sobre la respuesta que deben dar a la persona que les ha planteado el problema, y escribir en la pizarra, o sobre el papel, un principio de respuesta a la carta que se supone que la maestra después transmitirá a quien nos planteó el problema. Esto hace que cobre importancia la escritura de cantidades (De Castro y Escorial, 2007b) dentro de la elaboración de la respuesta. En el trabajo anterior (De Castro y Escorial, 2007a) los problemas eran planteados por el Duende Pitutín, al que los niños visitan cada curso durante varios días en una granja escuela. En esta ocasión, los problemas los plantea Ares, maestro de educación infantil que hizo las prácticas en el centro durante el curso anterior a esta experiencia. El taller se inicia con la lectura de un cuento que ha traído Ares para los pequeños. Después, llega la carta de Ares con la demanda de ayuda y el enunciado. Tras la lectura del enunciado, que se repite varias veces, los niños comienzan a trabajar individualmente. Seguidamente, se realiza una puesta en común en la que algunos niños explican cómo han resuelto el problema e intenta llegarse a un acuerdo sobre qué respuesta debe darse a Ares. Finalmente, alguno de los alumnos escribe (en un papel o en la pizarra) un principio de respuesta para Ares. Tabla 1. Problemas planteados en las cinco primeras sesiones del taller Sesión Enunciado del problema Tipo de problema Cuento 1 Van 5 patitos de goma en el barco. En la tormenta, caen 2 patitos al agua. ¿Cuántos patitos siguen en el barco? Cambio decreciente, incógnita cantidad final Carle (2006) 2 Si hay 3 cajas de patitos en el camión para llevarlas al barco y después ponen otras 2 cajas, ¿Cuántas cajas hay en el camión? Cambio creciente, incógnita cantidad final Carle (2006) 3 Hay 3 cocodrilos en la bañera y 1 lavándose los dientes. ¿Cuántos cocodrilos hay en total en el baño? Combinación, incógnita el total Ramos (2004) 4 Hay cinco elefantes en el salón. Tres están tomando el té. ¿Cuántos no lo están tomando? Combinación, incógnita una de las partes Ramos (2004) 5 Cuando llegó la Lechuza, había 5 invitados sentados y había 7 sillas. ¿Cuántas sillas estaban vacías? Comparación, incógnita la diferencia Mejuto y Mora (2008) Los problemas que planteamos en las cinco primeras sesiones del taller son los que figuran en la Tabla 1. Elegimos problemas sencillos de resolver mediante modelización directa (Carpenter y otros, 1999) y en los que no pasamos de seis, inicialmente, en el tamaño de los números (a excepción del problema 5). Los niños tienen una absoluta libertad para resolver el problema como quieran. En cada sesión tienen plastilina, papel y rotuladores, dos tipos de cubos encajables (Multilink y centicubos), una recta numérica del 1 al 20 pegada en la mesa, y un rekenrek. También pueden utilizar la pizarra, tablas 100, cuentas de colores para formar ¿collares¿ o cualquier otro material. En el presente trabajo, la novedad en el uso de mater
Descargar (0k) Obtener la URL o la URL WebDAV.
Histórico de versiones
Versión Fecha Tamaño  
1.0 hace 5 Años 0k

Enlaces Enlaces