Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo de trabajo se forma por los maestros y maestras tutores de CEIP Sierra Arana (Iznalloz), con el objetivo de desarrollar en el alumnado competencias emocionales.

Blogs Blogs

Cortos: Educación Emocional

Duante el mes de abril y mayo hemos y vamos a trabajar diferentes cortos de educación emocional. Después del visionado de cada uno, se propone un breve debate del mismo, qué sentimientos les trasmite, si comprenden los sentimientos que les trasmiten diferentes a sus otros compañeros, etc. y para los cursos más pequeños un dibujo sobre el sentimiento que les trasmite para luego exponerselo a su clase, y compartir diferenets emociones.

A continuación se presentan los cortos acompañados de una breve explicación de los mismos:

 

TAMARA

https://www.youtube.com/watch?v=B4frsp-rR6c

A pesar de que no puede escuchar la música, Tamara la siente sin que ello suponga un impedimento para luchar por su sueño y alcanzarlo. Este ejemplo de superación personal ayuda a trabajar la empatía, y también a mostrar que pese a la diversidad la igual de oportunidades también existen.

La Flor Más Grande del Mundo

https://www.youtube.com/watch?v=1RiwA4r8k8k

Este cuento escrito y narrado por José Saramago trata sobre un niño que crece en un mundo quebrado por el individualismo, la desesperanza y la falta de ideas, donde prevalece el egoísmo, la falta de solidaridad o de amor a la vida. El niño realiza un viaje a su interior en busca de los valores esenciales que le ayudarán a darle sentido a su vida y su infancia se convertirá en el lugar para reencontrarse con lo mejor de sí mismo.

 

El monstruo de colores

https://www.youtube.com/watch?v=Gkh8TvSV_CI

El monstruo de colores se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo. Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y grandes en el fascinante lenguaje de las emociones. Es de gran apoyo a la hora de explicarle a los pequeños el tema de las emociones, ya que después de escucharlo, se pueden desarrollar un montón de actividades en las cuales ellos pueden expresar su sentir.

Miedo

https://www.youtube.com/watch?v=v2YQKfOIcgU

El cuento de Graciela Beatriz Cabal cuenta cómo un niño vive diferentes situaciones de miedo: a la oscuridad, al ruido, a las personas bajitas, a las altas, etcétera, hasta que adopta un perros y se come todos sus miedos. Un historia de fortaleza para superar una difícil situación

 

El puente

https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM

Este corto enseña a trabajar en equipo. Un ciervo, un conejo, un oso y un mapache transmiten el mensaje de que en este mundo hay espacio para todos si colaboramos y ponemos de nuestra parte. Todo ocurre a la hora de cruzar un estrecho puente; el oso y el ciervo se enfrentan mientras que el conejo y el mapache se ayudan para salvar los obstáculos¿ Y lo consiguen
 
For the birds
Cortometraje de animación de los estudios Pixar que se estrenó en 2000. La trama se desarrolla en un cable telefónico, donde 15 pájaros pequeños comienzan a burlarse de un pájaro de mayor tamaño.
 
Superlola
Superlola es un cuento coeducativo protagonizado por una niña valiente que quiere ser superheroína. Ella sueña con un mundo mejor en el que todas las niñas y niños sean libres para ser lo que quieran...
 
El regalo
The Present¿ (El Regalo) es un cortometraje alemán que ha ganado más de 50 premios en distintos festivales de cine del mundo. Su conmovedora historia se basa en un pequeña tira cómica de Fabio Coala y nos hace reflexionar sobre la importancia de las cosas sencillas, y de la aceptación y el amor propio. Sus creadores, el instituto de animación de la Academia de Cine de Baden-Württemberg, decidieron que después de tantas giras y premios, era momento de compartir esta pequeña y bella historia con todos.
 

Fase de desarrollo

Muy buen trabajo, bien estructurado y secuenciado. La autoevaluación realizada es realista y muy constructiva y las propuestas de intervención en el aula seguro que van a dar sus frutos en breve...Os animo a seguir subiendo evidencias del trabajo desarrollado en las aulas. Ánimo para lo que queda por venir!!!

El cazo de Lorenzo

 

Antes de empezar las actividades, la maestra leerá el cuento para que todos los niños puedan escucharlo, y así después poder realizar las correspondientes actividades.

1 Actividad: Pediremos a un alumno, que se sitúe en el centro de la clase, y de manera espontánea y realizándolo de  forma oral, cambie el final del cuento. Esto podremos hacerlo varias veces dependiendo de los niños que quieran salir a hacerlo. A continuación realizaremos los mismo, pero cambiando la parte inicial del cuento.

 

2 Actividad: Cada alumno, realizará un dibujo de su personaje favorito, y después nos describirá las características principales que observa en él.  El docente podrá ir haciendo preguntas para que el autor del dibujo vaya contestando e incentivar más a los niños que son tímidos a contar o describir sus producciones.

 

3 Actividad: Buscar y decir en alto palabras que comiencen como la palabra ¿cazo¿ (cazuela, cama, casa¿ etc.). Intentar escribirlas entre todos.

 

4. Actividad: A continuación vamos a realizar una actividad de fonación que la presentaremos en una cinta grabada con diferentes sonidos que citaremos a continuación y que los alumnos deberán ir repitiendo.

  • Imitación de voces de animales (piar, maullar, ladrar, balar, etc.)
  • Imitación de fenómenos de la naturaleza (lluvia, viento, granizo, etc.)
  • Imitación de ruidos mecánicos (reloj, serrucho, martillo, auto, etc.)
  • Imitación de instrumentos musicales (chin chin, platillos, cascabeles, etc.)
  • Imitación de como suenan los besos (muacmuac, muuuhcucacmuuuchuac)

 

5. Actividad: Dramatizaremos el cuento, para después realizar una pequeña obra de teatro improvisada, para que los niños aprendan a expresarse y a actuar en público, en el que elegirán que personaje quieren ser.

 

6. Actividad: Realizarmos algunas adivinanzas con los alumnos

Empieza por "a"

y no es ave,

sin ser ave, vuela.

¿Quién será?

(La abuela)

Con dos patas encorvadas

y dos amplios ventanales

quitan sol o dan visión

según sean sus cristales.

(Las gafas)

Aunque las adornamos a ellas

cuando no tenemos carreras,

la gente tiene manía

de no llamarnos enteras.

(Las medias)

Niños y niñas

con sus profesores,

pupitres y sillas,

pizarras y flores,

libros y cuadernos,

tizas, borradores,

muchos lapiceros

de varios colores.

Allí tu vas.

¿Lo adivinarás?

(El colegio)

Entra el estudioso,

nunca el holgazán,

va buscando libros

que allí encontrará.

(La biblioteca)

Un valiente domador

que tiene la intrepidez

de enseñar a la niñez.

(El maestro) 

 

7.Actividad: Hablaremos con nuestros alumnos, que les ha parecido que algunas personas se portasen mal con lorenzo y que harían ellos para remediarlo.

 

8. Actividad: Preguntaremos a los alumnos, para que nos contesten oralemtne, que les ha parecido el cuento y las actividades. Si les ha gustado, porque, que cambiarían ellos¿

 

https://www.youtube.com/watch?v=upDli7rcGoI

Yo voy conmigo

Las siguientes dinámicas y actividades están diseñadas para explorar de una forma
vivencial y sencilla el locus interno y externo en relación con la autoestima.
Identidad
Cada niño trabaja con un espejo de mano. Sentados o tumbados donde quieran, se miran
en el espejo y se dibujan a sí mismos. El objetivo de la actividad no es la precisión del
dibujo, sino ayudarles a tomar el tiempo que necesiten para verse, mirarse en el espejo y
dibujarse. Lo importante es que estén con ellos mismos, prestando atención a ellos mismos.
El rol principal de la persona adulta que esté con ellos será doble: primero, observarles y
escucharles, prestar atención a sus reacciones verbales y no verbales a la propuesta y al
desarrollo de la actividad; segundo, tomar nota de sus observaciones, tanto como pueda,
relajadamente, discretamente. Puede hacerlo, además, si quiere, mientras hace la actividad
también, dibujándose a sí misma.
Autoestima
Antes de colgar los dibujos en la pared para formar una galería, se les pide a todos que
escriban al menos una cosa que les guste sobre sí mismos. Al menos una, aunque pueden
añadir cuantas quieran. Si algún dibujo queda sin absolutamente nada escrito, ahí hay
información significativa para ser abordada de la forma en que la persona adulta considere
másconveniente a partir de su conocimiento del grupo.
Una vez acabados los dibujos, los firman y los cuelgan en la pared para formar una galería.
Todos juntos, en círculo, hablan sobre cómo se sienten al ver su imagen junto a cosas
escritas que hablan de lo que les gusta de sí mismos. Esto conecta directamente con el
núcleo del cuento.
Apreciación
Cuando esté la galería formada, dejamos que los niños la recorran y reaccionen libremente
a lo que ven. Prestamos atención a reacciones negativas o inaceptables que pueda haber
(burlas, adjetivos inapropiados) y las trabajamos después en grupo.
El paso siguiente es invitar a todos los niños a que escojan, al menos, un retrato que no sea
el suyo, piensen en qué cosas de ese niño o niña les gustan más y las anoten junto al
dibujo. Es muy importante que, al final de la actividad, todos los dibujos tengan, al menos,
un adjetivo positivo escrito en ellos. El título de la actividad podría ser, por ejemplo, me
gustas porque...
Todos juntos, en círculo, hablan sobre qué piensan o cómo se sienten o las dos cosas al ver
que hay al menos una persona en la sala que ve algo bonito en ellos. Es muy importante
que esta fase de apreciación tenga lugar después de la anterior (incluso en un día diferente),
nunca antes. Esto también conecta directamente con el núcleo del cuento.

Un poco de mal humor

Este segundo libro lo enlazaremos con el día de la paz con el principal objetivo de que el alumnado aprenda que el dialogo es el mejor método para resolver cualquier conflicto. Como actividades se plantean: lectura, comprensión del cuento y puesta en común de los distintos sentimientos de los protagonistas. Con una cuerda se plantean nudos en señal de dificultad y entre todo tenemos que buscar cual es la solución para cada nudo-problema. Juego de enlazar en pequeños grupos los brazos y un alumno/a desde fuera debe ayudar con el dialogo a que resolver la maraña. Juego de la silla inclusivo. Asamblea para ver las dificultades y problemas que se encuentran en el colegio.

Diciembre: Llenamos nuestro "Vacío"

 

En este mes de diciembre hemos trabajo en libro de Vacío de Anna Llenas, un libro donde trata un aspecto muy importante en la vida: la perdida, ya bien sea de familiares por algún tipo de enfermedad, trabajo...la perdida de alguna mascota, etc., que nos crea un vacío en nuestro interior, y que mejor momento que en este mes de diciembre donde nos acordamos de los que no están. 

Para trabajar este libro, comenzamos con un video sobre el mismo que os pongo en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bBVF3iZsyL4

Después leímos el libro y reflexionamos sobre situaciones de nuestra vida que nos crearon este vacío por dentro, es muy bonito escuchar como nuestros alumnos/as se abren emocionalmente, nos contaron temas de separación de padres, perdidas de sus mascotas, abuelas, etc. Y de como en esas situaciones de vacío, llenaron el mismo con experiencias personales enriquecedoras, sin usar ningún tipo de objeto material, porque como bien dice el libro "hay regalos engañosos" que intentan llenarlo, pero que nunca lo consiguen. ¿Cómo han llenado nuestros niños y niñas su vacío? Algunos con los abrazos de su madre, otro con colores evocando a experiencias personales (amarillo de cuando nos íbamos a la playa), jugar con sus amigos, etc. Para esta actividad usamos el dibujo para dibujar dentro de nuestro vacío, aquellos que nos llena completamente.

A nivel de colegio realizamos nuestro muñeco y muñeca con nuestro cuerpo de cartón, le dibujamos brazos, piernas y cabeza para pegársela, y un pequeño agujero para señalar nuestro vacío. Todos los vacíos de todos los niños del cole se entrelazaron, ya que la amistad, el vínculo de la escuela nos ayuda a hacer nuestro vacío más pequeño. Una actividad claramente enriquecedora, que ha gustado tanto a maestros/as, como a niños y niñas y también a la familia. Os pongo fotos de lo realizado:

 

Bienvenidos

Bienvenidos!

Doy la bienvenida al grupo de trabajo Educando con Emociones, con el principal objetivo de desarrollar la competencia emocional en los niños y niñas del colegio Sierra Arana en Iznalloz, con una periodicidad mensual se iran colgando los distintos trabajos que se realizan en el mismo. 

Saludos y buen comienzo.

— 20 Elementos por página.
Mostrando 7 resultados.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.