Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

Grado de consecución de los objetivos

  • Se ha elaborado el proyecto de formación en centro teniendo en cuenta la memoria de autoevaluación. Nivel de desempeño: Excelente
  • Se ha desarrollado dinámicas de trabajo para dar respuesta a las diferentes fases del proyecto. Nivel de desempeño: Bien
  • Se ha consensuado, para cada objetivo,  medidas e indicadores de verificación adecuados, claros y concisos. Nivel de desempeño: Mejorable
  • Se ha promovido una metodología que promueva los buenos resultados del proyecto. Nivel de desempeño: Excelente
  • Se han propiciado momentos de reflexión compartida y generado dinámicas de trabajo en equipo. Nivel de desempeño: Mejorable
  • Se ha dinamizado con eficacia el grupo. Nivel de desempeño: Bien
  • Se han programado las  sesiones de formación. Nivel de desempeño: Excelente
  • Se han facilitado los diferentes materiales para el estudio de los mismos por parte de los diferentes participantes. Nivel de desempeño: Excelente
  • Se han planteado tareas con incidencia directa en el aula. Nivel de desempeño: Excelente
  • Se han recogido los materiales elaborados por el grupo. Nivel de desempeño: Excelente
  • Se han subido todas las actas a colabora. Nivel de desempeño: Excelente
  • Se ha utilizado colabora como un repositorio de todos los materiales elaborados por el grupo. Nivel de desempeño: Bien
  • Se ha propiciado y fomentado la formación de los diferentes componentes del grupo. Nivel de desempeño: Excelente
  • Se han facilitado los documentos y estrategias para realizar la evaluación. Nivel de desempeño: Excelente
  • Se ha realizado el seguimiento del proyecto y la memoria final. Nivel de desempeño: Excelente

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

  • Las sesiones de formación han sido bastante productivas para la mayoría, porque nos ofrecen otro tipo de estrategias y recursos con los que algunos no habían trabajado nunca.
  • La implicación de la mayoría del Claustro  en el proceso de formación.

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

  • El aprendizaje cooperativo permite al alumnado autorregularse como grupo, consensuando sus propias normas de aceptación o de expulsión cuando alguien flojea y vive del resto.
  • Permite el intercambio de aprendizaje y la consolidación de los mismos, también el tema de la coevaluación.
  • La motivación de los alumnos y las ganas de emprender tareas nuevas.
  • Aplicación de las nuevas metodologías activas en el aula (por ejemplo los talleres de matemáticas desarrollados por un experto dentro de las aulas, en presencia de quien imparte esa asignatura en dichas aulas; o las técnicas de Oralidad).

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

Periódico escolar y programa de radio en el aula de P.T.

Padlets, vídeos, monográficos, lapbooks, murales, exposiciones orales de alumnos expertos en algún tema en diferentes clases, salidas escolares como producto final de algún proyecto ( Batallas de las Navas de Tolosa, Poesía en Almagro), ¿

Muy buenas prácticas desarrolladas en los talleres de resolución de problemas en primer y segundo Ciclo de Primaria y con transferencia muy positiva del aprendizaje hacia el alumnado.

Implementación en la mayoría de las aulas de algunas técnicas de aprendizaje cooperativo.

Uso de la plataforma iPasen y del cuaderno del profesorado por gran parte del profesorado.

Gran impulso en el desarrollo del proyecto de Patios Inclusivos.

Dificultades encontradas

  • No conseguir algún miembro del Claustro aprender dinámicas de metodologías manipulativas en Matemáticas, así como en la resolución de problemas.
  • La parte de las nuevas tecnologías (mindomos, padlets, genially, etc)  no se han podido desarrollar por algunos compañeros por falta de formación (se requiere más tiempo de formación y práctica para implementar más efectivamente su uso).
  • Demasiados proyectos para ser llevados a cabo de forma eficaz. Se puede profundizar poco en cada una de las temáticas tratadas.
  • La falta de tiempo para el diseño de nuevas actividades.
  • Coordinación de todo el profesorado
  • Demasiada burocracia.
  • Algunos alumnos han tenido dificultades al asimilar las técnicas del cooperativo.

Oportunidades de mejora

  • Formación en las herramientas digitales para su uso con el alumnado desde el primer trimestre, para poder abordarlas en el aula cuanto antes.
  • Centrarnos en un proyecto cada curso académico. Inicialmente en metodología OAOA y resolución de problemas.
  • Elaboración y selección de materiales motivadores para utilizar en el aula.
  • Articular algunas reuniones periódicas en las que el profesorado intercambie conocimientos adquiridos en cursos de formación, experiencias de éxito en el aula y de buenas prácticas.
  • Retomar el curso que viene la formación en aprendizaje cooperativo, la cual este año no ha podido llevarse a cabo.
  • Estructurar un Plan de Oralidad por niveles
  • Mayor coordinación interciclos.
  • Hacer más sesiones adaptadas a Educación Infantil.
  • Continuar aprendiendo y utilizando estos cambios metodológicos
  • Dedicar más sesiones diarias/semanales para realizar actividades más acordes con las metodologías activas.
  • Hacer más sesiones adaptadas a Educación Infantil.
  • Intentar producir materiales adecuados para Infantil, para que puedan ser llevados a cabo a la práctica por parte del ciclo.
  • Realizar  procesos  de  coevaluación y autoevaluación a lo largo del curso.
Promedio (0 Votos)
Comentarios