Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

- Dinámicas para la creación y cohesión de grupo. - Inicio al trabajo competencial en las aulas: enriquecimiento de tareas. - Estrategias metodológicas coordinadas para el trabajo en las aulas: líneas verticales de centro. - Creación de una Comunidad de Prácticas en el centro; análisis, reflexión y evaluación del trabajo en el aula. - Análisis de los Indicadores homologados del curso anterior. - Resultados pruebas ESCALA. - Evaluaciones externas. - Memoria de Autoevaluación - Detección de necesidades final de curso y análisis del Plan de Formación del Profesorado - Situación del profesorado (estabilidad y formación previa en relación con la temática) - Relación con entorno y familias.

Blog Blog

Atrás

Última entrada: MEMORIA

En esta última intervención deberemos hacer una reflexión sobre lo realizado a lo largo del curso siguiendo este guión:

1.- Grado de consecución de los objetivos.

2.- Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido. (coordinador)

3.- Logros más significativos en cada una de las aulas tras la transferencia de lo aprendido. (Profesorado).

4.- Productos, evidencias de aprendizaje que se han generado. (fotos, trabajos del alumnado...)

5.- Dificultades encontradas.

6.- Propuestas y oportunidades de mejora.

 

MEMORÍA FINAL. FORMACIÓN EN CENTROS CURSO 18-19

C.E.I.P ÁNGEL LÓPEZ SALAZAR

 

1.- GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

 

Ha habido un gran avance y consecución positiva de los objetivos propuestos. Seguiremos trabajando en esta línea.

Actuación 1.- Cohesión de grupos. Primer trimestre

Actuación 2.- Análisis y reflexión de las actuaciones pedagógicas en el aula. Actividad enriquecida  y estudio competencial.  Segundo y tercer trimestre.

 

2.- LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL CENTRO TRAS LA  TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO (Coordinador)

 

Tras el análisis del trabajo realizado en este curso considero como coordinador los siguientes logros:

1.- Incrementar el desarrollo competencial en nuestras aulas.

2.- Analizar siempre nuestra labor docente.

3.-  Practicar  técnicas de trabajo cooperativo.

4.- Fomento de la motivación. Clases activas.

5.- Nuevas metodologías.

6.- Adecuación de los espacios a la actividad.

 

3.- LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN CADA UNA DE LAS AULAS.

 

Las tareas enriquecidas realizadas en el curso y luego puestas en práctica han sido de gran utilidad y riqueza para el trabajo del desarrollo de las competencias clave.

Hemos desarrollado el trabajo en equipo, toma de decisiones, búsqueda de información y aumento de la autonomía personal.

Como ejemplo en mi tarea enriquecida del área de matemáticas y uso de las monedas desarrollamos aspectos de las competencias tales como:

La competencia de aprender a aprender. Manipular y aprender algo real. Ordenar monedas y billetes. Vida cotidiana.

La competencia matemática. Manejo de dinero.

Competencia del lenguaje. Dialogan. Plantean problemas y buscan soluciones.

Comentarios
Añadir comentario
María Dolores Ceacero Contreras
En mi caso, he seguido el guión que se nos envió por email el 13 de mayo.

1.- Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
En lo referente al enriquecimiento de una tarea, la experiencia ha sido muy positiva. Seguiré implantando tareas de este tipo ya que, además de resultar motivadoras, aumentan la autonomía, la responsabilidad, la iniciativa y el pensamiento crítico.
Los efectos observados en el aula podrían resumirse de la siguiente forma: el alumnado está satisfecho, ya que pide más actividades de este tipo; se ha reducido sensiblemente el número de conflictos en el grupo; la participación libre en las actividades roza el cien por cien, eliminando la necesidad de recursos coercitivos.
Con las dinámicas llevadas a cabo en el grupo, encaminadas a fomentar la confianza y la cohesión del grupo no han dado todavía los resultados esperados. Se sigue trabajando la autoestima con cariñogramas, intentando que sean la base para resolver conflictos.
2.- Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
Además de registrar datos pertinentes a las habilidades de Educación Física, se ha comprobado que se desarrollan ámbitos competenciales sobre autonomía, iniciativa, expresión oral, trabajo en equipo y responsabilidad. Todo ello se ha hecho mediante observación directa, registro de datos en una tabla, y murales de cada circuito.
3.- Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.
Considero que las tareas enriquecidas realizadas han permitido alcanzar aspectos competenciales importantes: trabajo en equipo, aumento de la autonomía, búsqueda de información, toma de decisiones. Todo ello sin perjuicio del desarrollo de las habilidades motrices propias de la asignatura.
Las dificultades encontradas radican en la necesidad de dar tiempo al alumnado para que desarrolle las actividades propuestas. Por lo tanto, la escasez de tiempo ha sido la principal limitación encontrada.
4.-Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.
El proyecto desarrollado es susceptible de ser adaptado para trabajarlo de manera interdisciplinar en un curso, englobando muchas áreas a la vez (por ejemplo, introduciendo vocabulario específico para incluir el área de Lengua, calculando distancias para el área de Matemáticas, etc). Estas extensiones podrían proporcionar una oportunidad para dar continuidad a este trabajo.
5.- Análisis de los compromisos individuales de cada uno-a de los participantes del grupo.
Creo que los compromisos adquiridos (aplicar lo que vaya aprendiendo, observar los resultados, e ir implementando de manera gradual mejoras en mi metodología de trabajo) han sido cumplidos satisfactoriamente.
Publicado el día 20/05/19 23:01.
Miguel Ángel Leiva Gómez
- Grado de consecución de los objetivos.

Considero que se han conseguido los objetivos planteados aunque lo ideal sería que siguiésemos realizando tanto actividades de cohesión de grupo como actividades enriquecidas en todas las asignaturas durante todo el curso.


- Logros más significativos en cada una de las aulas tras la transferencia de lo aprendido.

En mi caso, soy el orientador del centro, los logros más significativos que he pedido observar fueron en referencia a las actividades de cohesión grupal que realicé, los cuales se vieron reflejados fundamentalmente en el clima del grupo-clase, así como en la mejora de las relaciones personales en los alumnos y en la detección de algún caso de aislamiento de algún alumno. Gracias a ello el tutor ha estado más pendiente de la integración de dicho alumno en el aula.
En el caso de las actividades enriquecidas, por las funciones que desempeño, no he tenido oportunidad de poder llevarlas a cabo con un grupo de alumnos aunque me ha parecido una línea de trabajo interesantísima. El hecho de plantearles a los alumnos un reto es un aspecto motivador fundamental para conectar con ellos y hacer que le interese lo que se les está plantando. Es una forma de aprender más dinámica y novedosa, y por supuesto, más globalizada.


- Productos, evidencias de aprendizaje que se han generado. (fotos, trabajos del alumnado...)

Como ya he comentado, en mi caso es difícil poder presentar evidencias de los aprendizajes que se han generado. Ahora bien, lo aprendido durante estas jornadas me servirá no sólo a nivel individual sino también a la hora de asesorar a compañeros sobre esta línea de trabajo tan interesante y motivadora.


- Dificultades encontradas.

La mayores dificultades que considero pueden acarrear a los docentes este tipo de actividades no radican tanto en su planificación y desarrollo sino más bien en su evaluación, es decir, en la elaboración de esos aspectos competenciales a observar en cada alumno durante el desarrollo de la actividades. Y es que ello supone un cambio de mentalidad muy importante respecto a los instrumentos que generalmente se vienen utilizando para evaluar el aprendizaje de los alumnos.


- Propuestas y oportunidades de mejora.

Como propuesta considero adecuado seguir formándonos en el enriquecimiento de tareas y especialmente en su evaluación y en la elaboración conjunta e interdisciplinar de dichas actividades entre los compañeros de diferentes asignaturas.
Publicado el día 21/05/19 13:45.
Manuela Castillo Lara
1.- Grado de consecución de los objetivos.
Creo que se han conseguido los objetivos propuestos. Mi compromiso, al iniciar el curso, consistía en actualizar mis conocimientos en cuanto a dinámicas de cohesión de grupos, así como aprender a evaluar las competencias, y aplicarlos en el aula.
Considero que he adquirido nuevos conocimientos, e incluso los he utilizado en las tareas que nos han propuesto realizar en el curso; sin embargo, como el curso escolar está a punto de finalizar y no queda mucho tiempo material, espero ponerlos en práctica durante el próximo curso.

2.- Logros más significativos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
Los logros que se han observado en el aula son positivos, ya que, he observado que durante el tiempo que he realizado las tareas con los alumnos, al ser algo nuevo para ellos, se han mostrado más participativos y más motivados, e incluso se ponían de acuerdo para realizar la tarea (trabajo en equipo).

3.- Productos, evidencias de aprendizaje que se han generado.
Las evidencias de aprendizaje observadas al realizar las actividades de dinámicas de cohesión de grupos y enriquecimiento de tareas pobres han sido:
- el grupo de alumnos estuvo más motivado y participativo en las actividades grupales de psicomotricidad y de clasificación de las formas geométricas, incluso los más tímidos se encontraron más relajados e integrados en el grupo.
- clasificaron las formas geométricas jugando, sin sensación de aburrimiento ni de cansancio, lo que les ayudo a identificar sin dificultad las formas.
- trabajaban en equipo con las mismas consignas.

4.- Dificultades encontradas.
Pienso que reconocer cuáles son los aspectos competenciales más importantes a evaluar y registrar en una tarea competencial.

5.- Propuestas y oportunidades de mejora.
Sería bueno realizar tareas competenciales y registrar la evaluación de los aspectos competenciales que se desarrollan en ellas.
Publicado el día 22/05/19 16:27.
Encarnación Cano López
¿ Grado de consecución de los objetivos.

Al iniciar este proceso de formación y detectar las necesidades que considerábamos prioritarias para la mejora de rendimientos y del nivel competencial de nuestro alumnado vimos que había dos aspectos que destacaban sobre el resto. Primero, la importancia de las buenas relaciones sociales y la resolución adecuada de los conflictos y, segundo, la reflexión sobre nuestra práctica metodológica con la consecuente toma de decisiones para mejorarla. En este sentido considero que los objetivos planteados en este curso se han cumplido muy positivamente ya que hemos tenido la oportunidad de conocer y practicar técnicas de cohesión de grupo que permiten al alumnado mejorar la comunicación, la confianza en si mismos y en los demás, bajar el nivel de competitividad y elevar el de la cooperación. Integrando estas actividades en la dinámica del aula se mejora el ambiente y la convivencia, lo que repercute muy positivamente en el aprendizaje. De igual manera, el enriquecimiento de tareas permite mejorar el interés, la atención y la motivación al mismo tiempo que pone en marcha mecanismos mentales y de razonamiento de alta calidad.

¿ Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido.
Con la puesta en práctica de las estrategias trabajadas en el curso se ha mejorado la convivencia en el aula y se han detectado situaciones de cierto aislamiento o falta de confianza que existían entre el alumnado. Con posterioridad, mediante juegos de afirmación y confianza se ha conseguido mejorar la integración del alumnado que se mantenía apartado en algunas actividades. Todavía queda por conseguir que mejoren aspectos como el respeto mutuo y el de turno de palabra.
También ha mejorado la expresión de las propias ideas y la colaboración en trabajos de grupo.


¿ Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado.

El ambiente de de la clase ha mejorado observándose un mejor nivel de atención y concentración. En el recreo se han reducido las situaciones de violencia y el alumnado ha sabido resolver muchos conflictos de manera positiva. Con las actividades de relajación realizadas a la vuelta del recreo se ha conseguido calmar y relajar al alumnado para afrontar mejor las actividades que se realizan en ese tiempo. Estas actividades han sido muy bien aceptadas por el alumnado ya que las realizaban en Infantil.





En cuanto al enriquecimiento de tareas lo mas positivo ha sido el gran interés que ha despertado en el alumnado. En la parte inicial en la que había que trabajar de forma individual para decodificar las sumas y restas presentadas con dibujos la concentración ha sido total. También ha sido interesante cómo han sido capaces de expresar sus razonamientos de forma ordenada y después de realizar sus propias sumas y restas. La variedad de respuestas ha ido de lo mas simple a lo mas complicado presentando algunos sumas de varios sumandos y hasta multiplicaciones. Con esta actividad he podido evaluar aspectos como el empleo de diferentes estrategias de razonamiento, la expresión oral y escrita de de esos razonamientos y la aplicación de resultado a situaciones nuevas. También he podido observar la iniciativa ,colaboración y participación de cada uno en las actividades de grupo.

¿ Dificultades encontradas
Para mi la mayor dificultad ha estado en el enriquecimiento de la tarea, en encontrar , diseñar y evaluar formas alternativas de trabajar que salgan de la rutina. Con el alumnado no ha habido problema ya que aceptan los cambios con facilidad, sobre todo, si les permiten actuar de forma autónoma, expresarse y colaborar con los demás.

¿ Oportunidades de mejora.
Considero necesario trabajar en este tipo de estrategias metodológicas y realizar tareas interdisciplinares en colaboración con el resto de compañeros y compañeras del centro.
Publicado el día 22/05/19 18:59.
Antonio Ruiz Tejada
1.- Grado de consecución de los objetivos.

Si pensamos en objetivos y en su grado de consecución a lo largo del curso, se trataría de evaluar los siguientes:

1) Generar confianza y buena armonía en nuestro alumnado: pienso que se trata de un objetivo todavía por alcanzar plenamente. Aunque la inercia de las numerosas actividades dialógicas y grupales que hemos realizado nos ha hecho crearlo ¿casi sin querer¿, me he dado cuenta que es ahí cuando surgían roces entre ellos/as. Creo que debo plantear este tipo de actividades de una manera mucho más sistemática a lo largo del curso siguiente, sobre todo, en sus inicios.

2) Cambio metodológico: durante la primera parte de esta formación comprendí lo importante que es cambiar nuestra concepción metodológica. El aprendizaje unidireccional es menos eficaz que el que implica trabajar en grupo, donde el diálogo entre iguales multiplica la posibilidad de aprender de nuestro alumnado. Considero que este objetivo si se está empezando a materializar en mi aula, pues cada vez son más las ocasiones en que les planteo actividades que implican trabajo cooperativo o situaciones que generan situaciones comunicativas.

3) Enriquecer tareas: bajo mi punto de vista, es el objetivo más importante de los que hemos hablado durante este curso, porque engloba a los dos anteriores. Pero también el más complicado de llevar a cabo en el aula, ya que se trata de detectar actividades reproductivas y transformarlas para que favorezcan el perfil competencial de los alumnos/as. Aquí creo que voy por el buen camino, aunque todavía me queda mucho por aprender.

2.- Logros más significativos en cada una de las aulas tras la transferencia de lo aprendido.

Creo que estoy dando pequeños pasos en el trabajo diario en el aula que están dirigidos a incrementar el desarrollo competencial del alumnado. Intento reflexionar acerca de las actividades que realizamos tanto antes, como durante y después de las mismas; siempre intentando cuestionarme si dichas actividades o tareas favorecen el desarrollo de las competencias básicas o por el contrario se trata de actividades reproductivas. De esta forma, estoy poniendo en práctica técnicas de trabajo cooperativo en algunas fases de las clases, que implican un cambio en la distribución espacial de la clase, aspecto que redunda positivamente en la motivación de mis alumnos/as, a los que noto más interesados en lo que estamos haciendo porque participan de la clase activamente y no de manera pasiva.

3.- Productos, evidencias de aprendizaje que se han generado. (fotos, trabajos del alumnado...)

A continuación, expongo a modo de ejemplo algunas actividades llevadas a cabo en mi aula, donde he tratado de poner en práctica la técnica del andamiaje y la taxonomía de Bloom:
¿ 1)Tuvieron que dibujar animales en grupos de cuatro o cinco estudiantes.
¿ 2)Tuvieron que escribir los nombres de los animales cerca de la imagen.
3)Los estudiantes tuvieron que inventar oraciones usando un dado con el vocabulario aprendido. Dividí la clase en grupos de 4 o 5.
¿ 4)Tuvieron que hacer carteles sobre su animal favorito y presentarlo en clase oralmente en inglés.

En conclusión, mi experiencia ha sido buena. Los estudiantes se motivaron a hablar inglés y les gustan las actividades que involucran el trabajo cooperativo.

4.- Dificultades encontradas.

Obviamente, hay dificultades que están relacionadas con mi falta de experiencia a la hora de plantear las actividades, pues es difícil hacer las cosas bien desde el principio ya que de los errores es como mejor de aprende.

También he encontrado dificultades por parte de mis alumnos/as, que deben cambiar su manera de afrontar su rol en el aula. Por ejemplo, he detectado que no se respetan en algunas ocasiones los turnos establecidos o se tiene dificultad para establecerlos, no aceptar la opinión o la aportación del otro, etc.

Por estos motivos, considero que es muy necesario plantear actividades que generen un buen clima en el aula y que desarrollen la autoestima de una manera mucho más sistemática a lo largo del curso siguiente, sobre todo, en sus inicios.


5.- Propuestas y oportunidades de mejora.

En mi opinión no podemos volvernos locos en cuanto a metodología se refiere. Se trata de saber combinar diferentes estrategias metodológicas en el momento adecuado y también ir combinándolas dependiendo de lo que queramos conseguir finalmente. Por tanto, habrá momentos en los que se combinen fases en las que se usen metodologías más tradicionales, por llamarlas de alguna manera, con otras en las que se necesite trabajar emocionalmente, cohesionar al grupo o buscar el máximo desarrollo de las competencias.

Como bien decía Xavier Villela, ¿más vale menos trabajos en equipo y mejores¿. ¿La finalidad de un equipo es que el producto final sea mejor que lo que puede hacer uno solo. Para subir el nivel competencial hay que subir el nivel de exigencia¿.

Pero todo esto del perfil competencial del alumnado no casa con la manera en la que la Administración nos obliga a evaluar actualmente a través de los indicadores de evaluación. Nuestro compromiso profesional es con los alumnos/as, no con Séneca, ni con la Inspección. Se trata de dejar a nuestro alumnado con el máximo dominio competencial posible. Por una parte están las notas y los indicadores y por otro el buscarnos la manera desarrollar las competencias desde el enfoque de nuestra asignatura. Por tanto, tenemos que detectar en qué es bueno competencialmente y en qué es peor.
Publicado el día 22/05/19 19:15.

Miembros Miembros

Foto de Juan José Melgarejo Cordero

Juan José Melgarejo Cordero

Foto de Antonio Barbero Quesada

Antonio Barbero Quesada

Foto de Manuela Castillo Lara

Manuela Castillo Lara

Foto de Mª Emilia Cabezas Torres

Mª Emilia Cabezas Torres

Foto de Encarnación Cano López

Encarnación Cano López

Foto de Bartolomé Cartas Cartas

Bartolomé Cartas Cartas

Foto de Francisco Morillas Rus

Francisco Morillas Rus

Foto de María Francisca Poza Valverde

María Francisca Poza Valverde

Foto de María del Carmen Redondo Vega

María del Carmen Redondo Vega

Foto de María Dolores Rodríguez Torres

María Dolores Rodríguez Torres

Mostrando 10 de un total de 30 usuarios Ver más Mostrar todos