Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

En líneas generales no se han alcanzado los objetivos iniciales aunque se ha llegado a otras metas más parciales. El gran objetivo principal era crear una UDI y, como tal, no se ha logrado. Sí ha habido, por otro lado, un alto grado de formación y de actividad integrada e intensiva. 

Teniendo en cuenta los objetivos planteados en el Proyecto Inicial podemos afirmar lo siguiente:

- El alumnado de 1º de ESO, nivel en el que nos hemos centrado, ha podido percibir la integración y la unificación de los contenidos por parte del profesorado, al menos en algún grado. Desde las diferentes áreas hemos ido trabajando un único proyecto, el río Cerezuelo, y eso forzosamente tiene una repercusión positiva en el aula. Recordemos que este alumnado viene de Primaria, acostumbrado a pocos docentes y que aquí se han encontrado con un Equipo Educativo compuesto por 11 profesores. El cambio es muy brusco y con nuestra iniciativa hemos logrado que este tránsito sea mucho más llevadero para ellos. 

- El profesorado ha adquirido definitivamente una nueva visión de la profesión y ha aprendido una nueva forma de trabajar que no tiene vuelta atrás. Hasta ahora veníamos de unas prácticas educativas decimonónicas en las que cada asignatura era independiente y, por consiguiente, cada profesor ni siquiera miraba a quien tenía al lado. Ahora existe una comunicación fluida y continua que implica una constante adaptación del los currículos a las necesidades reales del alumnado. 

- Los alumnos han establecido diálogo y contacto con el entorno natural y social de Cazorla. Se han realizado dos salidas físicas al río pero también se han mantenido contactos con el Ayuntamiento, librerías del municipio y deportistas tanto del propio centro como vecinos de la villa. Los niños han podido constatar que el Centro educativo no es una burbuja aislada sino que se integra como un elemento fundamental en el tejido social y que ellos mismos forman parte de una institución con peso importante. El concurso de carteles con frases (poemas) originales que se van a convertir en maderas pirografiadas que perdurarán en el cauce del río son buena muestra de lo dicho. 

Nivel de interacción entre los participantes

Este Grupo de Trabajo despertó mucho interés entre el profesorado del centro y en consecuencia los inscritos fueron 16 docentes. Por cuestiones burocráticas se crearon 2 grupos en la plataforma Colabora, cada uno con su propio coordinador. Sin embargo, a efectos de organización interna y de trabajo habitual no se ha hecho ninguna distinción entre un grupo u otro. Habrá dos memorias y dos códigos de GT, lo cual enriquecerá la cuestión con diferentes puntos de vista sobre un mismo objeto de trabajo. 

El criterio para agrupar a los integrantes en cada grupo fue aleatorio, puesto que desde el principio nos planteamos que trabajariamos todos en todo, sin adjudicar roles específicos. No obsante, con el devenir de los acontecimientos podemos constatar varias maneras de participación en el GT:

- Algunos participantes anunciaron que no podían seguir en el GT.

- Algunos participantes no podían venir a las reuniones físicas pero sí han hecho sus aportaciones desde otros ámbitos.

- Algunos participantes han estado habitualmente en las reuniones físicas tomando decisiones. En estos enlaces se pueden consultar algunas decisiones tomadas: 18 de obtubre, 13 de febrero, 26 de febrero

En líneas generales, estos tres niveles de participación han constituido la forma habitual de trabajo y de interacción: las reuniones físicas eran el órgano de decisión que luego trasladaba las instrucciones al resto del grupo. 

Los canales de comunicación han sido físicos (reuniones y una bandeja de plástico en la Sala de Profesores para documentos) y digitales (wasap, la nube de Google Drive y Blogger). 

Para el uso de nuestra Nube, el Coordinador que aquí escribe elaboró una guía, a modo de tutorial. 

A modo de conclusión, la interacción entre los participantes ha sido fluida y continua. 

Grado de aplicación en su contexto educativo

El Proyecto se ha dividido en tres grandes Tareas, las cuales son una especie de recorrido hacia el pasado, el presente y el futuro:

 

Tarea Recorrido histórico Descripción actual              Concienciación   
Área dominante Sociales Biología Idiomas
Actividades Comentarios de textos históricos en clase, salida y visita a la bóveda subterránea del río, visita al molino la Farraga Estudio ecológico de especies, Safari fotográfico

Campaña publicitaria: carteles en el río

en inglés y español

 

Como se puede observar, hemos nombrado para cada Tarea a un Departamento encargado, a modo de eje estructurador. Esta decisión ha sido tomada en vista de la enorme dificultad que supone poner de acuerdo a tantas áreas, a veces con currículos muy diferentes. De esta manera una materia es la que marca la pauta de la actividad y los demás departamentos van adaptando y aportando desde sus currículos. 

En el contexto educativo hemos observado una brecha entre el profesorado implicado en el proyecto UDI y quienes sencillamente han seguido con su práctica habitual. Desde el principio hemos intentado que todo el Equipo Educativo se involucre pero no es labor nuestra ir más allá de la simple y honesta proposición. Queda por constatar la percepción que el alumnado haya tenido de estos dos modos de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

- Aumento de la cohesión grupal. La inclusión es una cuestión fundamental en el aula ya que permite prevenir posibles casos de acoso u otros problemas de convivencia futuros. Puesto que la propia naturaleza de las actividades UDI se ha basado en la comunicación intensiva; ya sea alumno-alumno, o bien alumno-profesor;  y en muchas ocasiones mediante la aplicación directa de estrategias de Aprendizaje Cooperativo o de ABP, hemos podido percibir unos niveles de cohesión grupal y de intergrupos muy altos. La convivencia, en general, se ha visto beneficiada por el simple hecho, creemos, de cambiar el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje. 

- Aprendizajes adaptados a los diferentes estilos. La teoría de las inteligencias múltiples deriva en los estilos de aprendizaje. Aunque no existe un consenso para establecer una taxonomía definitiva lo cierto es que cada niño y niña aprende de forma diferente: aprendizaje visual, auditivo y kinésico; por ejemplo, pero también podemos hablar de aprendizaje reflexivo, grupal, crítico, etc. De cualquier modo, puesto que la UDI ha englobado a muchas actividades de distinta naturaleza se ha logrado producir aprendizaje significativo en todos los niños, en algún momento. 

- Aprendizaje contextualizado. Aunque las leyes educativas, Orden de 14 de julio de 2016 fundamentalmente, establecen un currículo fijo para Andalucía; lo cierto es que debemos contextualizar todo el mapa curricular allí vertido. Con la UDI hemos llegado al último nivel de concreción, el del aula inserta en un Centro inserto en un municipio. Los mitos y leyendas, por ejemplo, han sido transmitidos a través de la Tragantía, ese relato que ya los propios niños conocían. La flora y fauna se ha centrado específicamente en la que aquí se puede observar día a día y la historia ha sido enfocada desde los cambios producidos en este entorno natural. 

- Mejor planificación para el próximo curso. Si bien esta UDI, en su génesis y desarrollo, se ha visto dominada por la improvisación hemos aprendido a coordinar desde el inicio del curso y a poner las herramientas necesarias para la integración de contenidos en el próximo curso. 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Las evidencias de aprendizaje o muestras de que el alumnado está aprendiendo o no, están presentes en los resultados de cada asignatura de manera independiente, no obstante, en lineas generales podemos mencionar las siguientes:

- Evidencias directas: medibles y objetivas. Mediante la observación conductual podemos constatar un enorme incremento de la cohesión grupal de todo el alumnado de 1º de ESO. Esto ha beneficiado a la prevención del acoso escolar y la inclusión en la escuela. 

  En el área de Lengua Castellana y Literatura el alumnado ha escrito redacciones de diversa naturaleza y objetivos relacionadas con la río Cerezuelo. A través de ellas observamos un mejor conocimiento del medio y un incremento del aprecio y apego hacia este paraje natural. 

   El Safari fotográfico ha originado un pequeño banco de imágenes que da cuenta de qué aspectos son los que llaman la atención de nuestro alumnado. Es destacable que la foto-denuncia también tiene su lugar a través de la fotografía de basuras y desechos. 

   Los carteles seleccionados serán asentados en el propio río pero contamos con otros 50 textos inspiradores que no han sido elegidos y con los cuales hemos hecho un mural para que puedan también ser disfrutados en el centro. 

- Evidencias indirectas: no muestran con claridad qué o cuánto se está aprendiendo, ya que se basan en el testimonio del alumnado. 

   Al finalizar cada actividad, especialmente las dos salidas al río, cada tutor y cada profesor que lo creía conveniente abría un debate en clase sobre el grado de satisfacción a la vez que testeaba los conocimientos adquiridos. Nos hemos encontrado con que el alumnado ya tenía un conocimiento superficial del río, pues casi todos ya habían estado antes y la ruta no había sido nueva. Si bien nunca lo habían hecho desde el punto de vista académico y, por supuesto, en compañía. 

   Por otro lado, hemos podido percibir que un mismo tema trabajado durante demasiado tiempo continuamente y desde varias áreas puede llegar a aburrir y desmotivar al alumnado. No era extraño encontrar algunos días comentarios del tipo "¡Otra vez el río Cerezuelo!" acompañados de un bufido. De ahí que en ciertas ocasiones era muy recomendable aparcar un poco la UDI y adoptar una metodología tradicional. 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

- La gran adaptación del alumnado a cualquier medología. A menudo pensamos que el sistema educativo es como es porque siempre ha sido así y debe seguir siéndolo pero los nuevos tiempos y la sociedad del momentos nos acucian a cambiar los enfoques y a desmontar todos aquellos mitos que hasta ahora teníamos asentados. Nada impide cambiar unos contenidos por otros o secuencias de diferente forma, por ejemplo. Como hemos podido observar, el alumnado se adapta perfectamente, es más, es más receptivo y motivado hacia prácticas educativas abiertas e innovadoras. 

- La receptividad del entorno social. Desde el Ayuntamiento hemos encontrado apoyos y ayudas para seguir adelante con el proyecto, al igual que con los deportistas locales y con las empresas con las que hemos mantenido algún tipo de contacto. Existe un alto grado de compromiso con la educación en los agentes sociales, solo hay que canalizarlo y enfocarlo hacia un objetivo común. 

- La formación recibida. Aunque no somos conscientes todavía, lo cierto es que hemos adquirido una serie de hábitos muy saludables para la docencia integrada. El simple hecho de disponer una bandeja física para ir colocando ahí los contenidos que estamos dando en cada momento, por ejemplo, es algo que facilita la interdisciplinariedad. Al igual que la búsqueda constante de puntos de intersección entre los currículos, a veces tan dispares, se ha convertido en algo muy común. 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

- Los objetivos han sido demasiado ambiciosos. Quizá en vez de plantearnos hacer una UDI deberíamos haber empezado por aprender metodologías relacionadas como ABP, Estilos de Aprendizaje, Aprendizaje Cooperativo, etc. El GT podía haberse centrado en mini-proyectos duales entre dos profesores sobre un objetivo concreto. En cualquier caso, se han alcanzado otros objetivos más modestos. 

- A la hora de hacer salidas con 70 alumnos de 1º de ESO hay que tener muy claro que deben estar ocupados todo el tiempo, no puede haber tiempos muertos porque empiezan a dispersarse y pueden surgir problemas de conducta. También hay que abandonar la idea de intentar dar una explicación a este inmenso grupo, sería mucho mejor hacer pequeños grupos más operativos, de 10 o 12, con los cuales hacer pequeñas actividades rotativas en una especie de circuito.

- La división en dos grupos no ha sido operativa. En un GT debe haber un liderazgo unipersonal para ser eficaces. Este grupo debería continuar en el próximo curso pero únicamente con 8 miembros y un único coordinador/a.  

Promedio (0 Votos)
Comentarios