Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

A día de hoy, tan solo he podido ver la totalidad de los programas y aplicaciones bioinformáticos previstos con la profesora de teoría del módulo de Biología Molecular y Citogenética. Con el resto de compañeras hemos visto las tres primeras sesiones (introducción, diseño de oligos y enzimas de restricción). Por ello, nos queda pendiente la última sesión donde veremos las bases de datos genéticas y los programas de manejos de secuenciación. Por ello, en junio tenemos pendiente esta última sesión.

 

Nivel de interacción entre los participantes

La interacción personal entre nosotras ha sido muy limitada, ya que nuestros horarios eran incompatibles. Para solucionar este problema hemos realizado diversas reuniones repitiendo los contenidos para verlos con todos los miembros del grupo. Este impedimento ha tenido también su parte positiva, ya que hemos podido profundizar más rápido al hacer las reuniones con menos personas, pudiendo centrarnos en las cosas que más le interesaban a cada docente.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

La aplicación en el aula está totalmente indicada, pues la bioinformática es de enorme relevancia en los laboratorios clínicos y biomédicos, siendo estos programas indispensables como complemento y como facilitador de las técnicas de laboratorio. Hoy en día ningún laboratorio se concibe sin el manejo de este tipo de programas.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Al ser el primer año en el que se configura este grupo de trabajo, adaptar las sesiones para introducir al alumnado en el uso de los programas bioinformáticos no es sencillo. No obstante, se ha realizado con el diseño de primers, obteniendo buenos resultados y buena aceptación. Sin embargo, para su manejo se exige un mínimo dominio de la ofimática, por lo que alguna parte del alumnado ha encontrado dificultades en su aplicación. Además, para determinar si se habían alcanzado los objetivos del diseño de primers, en el examen entró una pregunta relacionada.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Aunque no se han podido aplicar en el aula la totalidad de los contenidos de bioinformática, se ha comenzado implementando el diseño de oligos que va unido al uso de dos programas. Utilizar estos programas, además del beneficio que tienen en sí mismos, aporta una ayuda a la hora de asimilar y comprender los contenidos de teoría, ya que se puede ver cómo se trabaja con secuencias de ADN usando un simple procesador de texto.

Puesto que se preguntó en el examen por la práctica del diseño de oligos, se pudo determinar que la mayoría de alumnado asimiló esos contenidos con la ayuda de la práctica.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

El uso de programas bioinformáticos puede ser bastante motivador para el aprendizaje de los contenidos. Pueden realizarse juegos, resolución de crímines, scape rooms, las posibilidades son infinitas siempre que usemos el ADN como pista, y para la resolución usemos diversos programas o bases de datos. Si nos fijamos por ejemplo en la secuenciación y en las bases de datos, podemos ver el proceso completo: secuenciamos el gen de una persona para confirmar o no la existencia de una enfermedad ligada a ese gen. Con el Chromas manejamos los resultados obtenidos (la secuencia del paciente) y la podemos copiar. Con las bases de datos podemos buscar el gen sano (para compararlo con el de nuestro paciente). Por último, con la herramienta de alineamiento de secuencias, podemos comparar el gen sano normal con el del paciente y determinar si hay o no mutaciones y por tanto el resultado es positivo o negativo.

El hecho de trabajar todo el proceso va a ayudar a entender cómo sirve el ADN en los laboratorios de diagnóstico clínico. Que el alumnado sea el que pueda realizar un diagnóstico partiendo de cero resulta bastante motivador. Usar este tipo de prácticas en juegos, resoluciónd e crímenes, etc. será por tanto un elemento muy interesante a explorar en el futuro.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Como se comentaba anteriormente, el mayor problema ha sido la disparidad de horarios y la dificultad para poder reunirnos a la vez. Por ello, para próximas sesiones podríamos utilizar mucho más las plataformas virtuales para comunicarnos de esa manera, aunque esto no es posible para trabajar algunos contenidos. También sería conveniente alargar los plazos de comienzo y finalización para contar con más margen para planificar las sesiones. De hecho, queremos continuar en junio, ya más liberadas de carga laboral.

Promedio (0 Votos)
Comentarios