Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Es nuestra intención profundizar en el uso y manejo de la plataforma, difundir y extender su uso en el claustro de profesores. Buscamos mayor implicación del alumnado y la obtención de objetos de aprendizaje de mayor calidad.

Blog Blog

Atrás

Proyecto Etwinning y compromiso

 

 

Este es el proyecto que estoy a punto de crear en Etwinning. Cuento con un miembro cofundador de Francia

 

El objeto final de este proyecto es potenciar la lectura de obras clásicas entre nuestro alumnado.

Se trata de una tarea interdisciplinar en la que estarían implicadas las siguientes materias:

MATERIAS IMPLICADAS.

Francés, Inglés y Lengua Castellana y Literatura: seleccionar personajes clásicos de la literatura (francesa, inglesa y española) y hacerles hablar en primera persona. Los personajes se presentarán escuetamente y se describirán física y personalmente. En su presentación (escrita) incluirán los hechos más significativos de su historia. Se pueden incluir audios (departamento de idiomas) cuando la tarea escrita esté finalizada.

Educación plástica y visual: el departamento de Educación Plástica seleccionará los personajes literarios más representativos y guiándose de los textos elaborados por el alumnado en las clases de idiomas y lengua castellana, confeccionará un photocall.

OBJETIVOS 1. Fomentar el uso de la lectura en general entre nuestro alumnado 2. Acercar a nuestro alumnado al conocimiento de la literatura clásica 3. Aprender a trabajar en cooperativo. 4. Buscar, seleccionar y reelaborar información. 5. Usar herramientas TIC para la elaboración de trabajos. 6. Desarrollar la creatividad y autonomía en nuestro alumnado 7. Crear proyectos interdisciplinares que puedan tener su centro en las Bibliotecas escolares 8. Usar la Biblioteca como fuente de información en su sentido más amplio.

METODOLOGÍA

En este tipo de proyectos, lo más idóneo es el trabajo cooperativo. Para ello crearemos equipos de base que se caractericen por ser estables y heterogéneos. Lo idóneo es que sean equipos formados por 4 miembros, pero si el número de alumnos/as no es múltiplo de cuatro, entonces es preferible crear grupos de 5 y no de tres. Para facilitar la tarea al alumnado podríamos proponer una ficha descriptiva del personaje que contendría los siguientes apartados.

Ficha descriptiva del personaje.

1. Nombre del personaje 2. Obra en la que aparece 3. Edad 4. Lugar de nacimiento 5. Época 6. Profesión 7. Características físicas 8. Aspecto exterior: ropa, joyas 9. Familia. 10. Cualidades 11. Defectos 12. Fracasos 13. Esperanzas 14. Miedos 15. Texto en primera persona 16. Cita del personaje en la obra En función del personaje se podrán suprimir algunos de estos apartados.

SECUENCIACIÓN

Los departamentos de idiomas y lengua castellana necesitarán varias sesiones para seleccionar los textos clásicos y los personajes que creeemos que nos pueden servir o ser más atractivos para el alumnado. El número de sesiones puede variar según las características del grupo.

Inicio

Segundo trimestre. Después de las vacaciones de Navidad. Fin proyecto Finales de febrero. Antes de las vacaciones de semana blanca. El punto final del proyecto corresponderá al Departamento de Educación Plástica. Elaborarán un photocall de los personajes clásicos más representativos y podrá participar toda la comunidad educativa.

Además me comprometo a seguir las pautas indicadas por el coordinador del grupo de trabajo y a respetar los plazos explicados por nuestro compañero en la sesión de inicio

Saludos

Comentarios
Añadir comentario
José Juan Herrerías del Pino
Enhorabuena, Isabel. Has hecho un trabajo extraordinario. Este curso nos vamos a llevar algo de calidad, en serio.
Publicado el día 27/11/18 19:57.

Miembros Miembros

Foto de Juan Bueno Jiménez

Juan Bueno Jiménez

Foto de José Juan Herrerías del Pino

José Juan Herrerías del Pino

Foto de María Carmen de las Heras López

María Carmen de las Heras López

Foto de Inmaculada Sonia Ordóñez López

Inmaculada Sonia Ordóñez López

Foto de Isabel María Navarro Ramos

Isabel María Navarro Ramos

Foto de José Manuel Luque Aranda

José Manuel Luque Aranda

Foto de María del Carmen González Campos

María del Carmen González Campos