Atrás

1 - Qué es Disciplina Positiva.pdf

1 - Qué es Disciplina Positiva.pdf

Vista en miniatura Subido por Mª del Pilar Solana Lázaro, 5/12/18 12:21
Promedio (1 Voto)
1 de 5
Comentarios
Añadir comentario
Mª Dolores Martínez Ramón
La diciplina positiva es una manera de relacionarnos con los niños haciendo uso del respeto pero sin llegar a perder la firmeza, aunar estos dos conceptos ( amabilidad y firmeza) tanto por parte de los maestros como de los padres es un proceso largo y lleno de ensayos. Quizas en nuestra vida diaria somos o demasiados firmes o tendemos a ser bastante amables y no nos damos cuenta que los adultos somos entrenadores de vida y con nuestra practica diaria estamos incidiendo en el desarrollo afectivo y emocional de nuestros alumnos. Cuanto mas trabaje el profesor el desarrollo de estas habilidades en el aula, el alumno se vera mas capacitado para gestionar sus propias emociones y le ayudara a hacer frente a los problemas de manera respetuosa.
Publicado el día 9/12/18 16:16.
Sabrina López García
El artículo me ha resultado interesante ya nos permite acercarnos a una nueva metodología basada en un enfoque amable y respetuoso pero a la vez firme.
Esta nueva forma de enseñanza esta todavia muy alejada de la realidad de las aulas.
Publicado el día 9/12/18 16:21.
Carmen María Mateo Martín
El artículo me ha parecido muy interesante, es fundamental una posición de respeto hacia nosotros mismos y hacia los niños, no sirve de nada perder el control en discusiones o retos que no llevarán a controlar o modificar una conducta poco adecuada.
Por otro lado, para llevar a cabo esta metodología es fundamental que el niño/a tenga un mínimo nivel cognitivo, ya que si no cuenta con unas mínimas habilidades para razonar no podremos intervenir a través de este medio. Sería interesante dar con algún material más especializado para el campo en el que nosotros nos movemos.
Publicado el día 12/12/18 16:29.
Margarita Patrocinio García García
Todos, sin excepción, educamos con arreglo a nuestra forma de ser, pensar y sentir. Y eso nos lleva a actuar de una determinada manera. No hay persona carente de principios y valores tanto positivos como negativos. La disciplina positiva no debería de ser algo que tuviéramos que tratar directamente con nuestros niños y adolescentes. No deberían de existir los contratos con ellos. Ellos sólo deberían de ser los destinatarios de dicha disciplina. Somos nosotros, los educadores, como primeros y únicos responsables, los que deberíamos de realizar un largo viaje hacia nuestro interior y aplicarnos dicha disciplina (recibiendo en caso necesario las ayudas externas precisas) de manera que podamos aprender a educar adecuadamente. No creo, de ninguna manera, que debamos hacer partícipes a nuestros hijos y alumnos de un trabajo que sólo nos corresponde a nosotros. Otra cosa muy diferente es el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que tanto alumnos como maestros aprendemos y enseñamos de forma recíproca.
Somos sólo nosotros, los adultos, los que tenemos la obligación de educarlos y ellos, los niños y adolescentes, los que tienen el derecho a ser educados de tal manera que podamos inculcarles unos valores y principios lo suficientemente firmes como para que en el camino de sus vidas sepan levantarse cada vez que caigan. Cualquier otra cosa, según mi entender, es poner parches que para nada sirven y que convierten cada minuto con ellos en un plan de actuación carente de toda naturalidad y crean una relación tan medida que acaba generando un ambiente de ¿ansiedad¿ porque nada en ningún momento puede fallar por ninguna de las partes. Por todo esto y mucho más, pienso que la disciplina positiva únicamente debería de ser tratada con todos y cada uno de los implicados en la educación de nuestros niños y dejar a estos sin más carga que la de ser niños y adolescentes (tarea nada fácil por otra parte) teniéndonos como buenos referentes en sus vidas.
Publicado el día 15/12/18 19:56.
María de Fátima Escobar Cánovas
Me ha oparecido muy útil la lectura de disciplina positiva, ya que nos ayuda a reflexionar sobre que estamos haciendo día a día en nuestras aulas, es una forma de autoconocimiento y aprendizaje.
Muchas veces se nos dan situaciones de estres, con exceso de control, nos alteramos, gritamos, creemos que así nos respetarán más. Otras veces somos demasiado permisivos y creemos que por ser buenos, nos querrán más y nos los llevaremos al bolsillo.
La disciplina Positiva es el término medio, nos ayuda a ser firmes y llevar a cabo ese control que se necesita y a la vez nos sentimos queridos por nuestro alumnado. Creo que se necesita practicar más este tipo de herramientas, aprender estrategias con nuestro alumnado y pararnos a pensar que hacemos y qué queremos hacer.
Publicado el día 17/12/18 16:56.
María Lucía Rodríguez González
Un artículo muy interesante, a la vez que difícil de poner en marcha con el sistema jerárquico y autoritario al que estamos acostumbrados.
Claro que todo puede cambiar si poco a poco luchamos contra los conceptos de respeto y disciplina arcaicos.
Creo que esta disciplina se debe de trabajar con los niños desde pequeñitos, porque ellos adquieren valores en todo momento y con las situaciones más insignificantes. Lo importante es replantearnos ya sea como padres o como profesores... tenemos tiempo para dedicarles a nuestros hijos? Tenemos tiempo para dejar a un lado los contenidos curriculares y atender al niño en sus emociones?
Un párrafo
importante que he de destacar, es que no debemos centrar nuestro foco de atención en la rabieta o en el mal comportamiento, sino que ésto es consecuencia de un cúmulo de situaciones no tratadas durante un tiempo.
Para ello es importante estar pendiente del niño, conocerlo y atajar desde el principio los posibles conflictos que puedan venir después, de esta manera no llegaremos a situaciones estresantes y donde no sabemos solucionarlas si no es con una actitud inadecuada basada en emociones descontroladas.
Publicado el día 31/12/18 12:50.
María Magdalena Jiménez Megías
En este artículo se nos dice que la disciplina positiva es una filosofía educativa, es decir, es mucho más que una serie de estrategias, es una forma de entender la educación y las relaciones que se establecen entre el maestro y sus alumnos partiendo del principio de establecer límites desde el respeto y la cooperación. Sin embargo, a veces es complicado mantenerse en ese punto medio, sin caer hacia el lado de la permisividad o hacia el lado de la excesiva rigidez, lo cual, requiere de los maestros un continuo ejercicio de reflexión y análisis sobre nuestra forma de actuar en determinados momentos.
Me gustaría resaltar también que debemos ser amables con nosotros mismos y conocer muy bien nuestras emociones y reacciones, de forma que si es necesario seamos capaces de tomar la decisión de alejarnos por unos momentos de la situación, relajarnos y buscar una nueva estrategia para enfrentarnos al conflicto. No podemos olvidar que ademas de profesionales somos también personas y en ocasiones podemos vernos sometidos a un estrés que debemos controlar adecuadamente. Solemos tener la idea de que nosotros como maestros debemos poner las normas y tener siempre la última palabra, porque sino perdemos autoridad, sin embargo. no podemos olvidar que hay muchas estrategias para ello, aunque es ahí donde puede surgir la dificultad, en cómo establecer estos límites pero de una forma amable, respetuosa y cooperativa, en este sentido, creo que es fundamental conocernos a nosotros mismos y a nuestros alumnos y sobre todo, establecer formas de comunicación que nos permitan facilitar ese conocimiento mutuo estableciendo una relación de confianza y respeto pero no de miedo.
Publicado el día 31/12/18 17:03.
Presentación Viciana Forte
Me parece muy interesante la lectura porque mezcla la firmeza con el cariño y la amabilidad en el aula.
En mi opinión éste curso nos ofrece la posibilidad de formarnos para reaccionar adecuadamente ante las posibles situaciones que se nos pueda presentar en éste centro.
Creo que para la vida en general, no solo para el aula, es muy importante utilizar la disciplina positiva.
Publicado el día 15/01/19 14:12.

Versión 1.0

Modificado por última vez por Mª del Pilar Solana Lázaro
18/03/19 9:40
Estado: Aprobado
Descargar (49k) Obtener la URL o la URL WebDAV.
Histórico de versiones
Versión Fecha Tamaño  
1.0 hace 5 Años 49k