Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Por parte del profesorado se va a aprender a crear podscasts. Vamos a involucrar al alumnado participando en la creación de un podcast para el centro. Estos conocimientos que tengamos se van a transmitir para que ellos hagan actividades relacionadas con su aprendizaje en las asignaturas.

Blogs Blogs

Atrás

Valoración del documento: La importancia del guión.

A estas alturas del curso podemos valorar la importancia del guión y podemos comparar lo que hemos hecho con los pasos  siguientes  descritos en el enlace:

https://basicast.com/magazine/10-pasos-guion-podcast/

Copio el contenido del  texto a continuación:

 

Beneficios de un guión en un podcast

Hay algunos beneficios bastantes claros cuando tienes un guión para tu podcast. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Tu locución tendrá más continuidad y tendrás que editar mucho menos el podcast.
  • Sabes lo que vas a contar y por tanto puedes hablar un poco más deprisa que en una conversación ¿normal¿, lo que se agradece en los oyentes que tienen el tiempo limitado para escucharte a ti y a otro montón de podcasters.
  • Un guión te permite madurar las ideas durante unos días y mejorarlo antes de ponerte a grabar.
  • Al trasladar a un guión lo que quieres contar en tu podcast descubrirás que a veces necesitas aportar información previa de base o que necesitas documentar mejor determinados datos para dar un buen argumento o información de calidad a tus oyentes.
  • Un guión para tu podcast te permite hacer previsiones de efectos sonoros y música para ambientarlo con lo que ganará mucho la producción final.

Pasos para crear el guión de tu podcast

Cada uno tiene sus formas y sus costumbres, pero vamos a intentar dar unas pautas que te pueden servir para confeccionar el guión de tu podcast con facilidad. No te asustes, no se trata de escribir el guión de una película, se trata de estar preparado para que la grabación sea lo más natural posible y que la información que estás aportando tenga el mayor valor posible para tu audiencia, además de intentar hacer amigable o apetecible el ser escuchado.

El guión tiene varias fases, y en cada una de ellas se va desarrollando más. En ocasiones esto nos puede hacer volver hacia atrás para mejorar el resultado de cada paso y el resultado final, así que eso no debe ser un motivo de preocupación, sino al contrario, un motivo para justificar que necesitas elaborar un guión para obtener un buen resultado con tu podcast.

  1. Ideas: lo primero es tener la idea general del tema sobre el que se quiere tratar y su enfoque, el punto de vista desde el que se va a abordar en el podcast. ¿Tienes dificultades para generar contenidos? La clave para no quedarse seco de ideas es doble, por un lado tener muy clara la temática general de nuestros contenidos. Y en segundo lugar, hacer una lista de 12 temas que nos gustaría tratar, y utilizarlos como programación para las siguientes 12 semanas. Cuando te queden sólo cuatro temas por tratar, tienes que hacer una nueva lista de otros 12 temas, y así sucesivamente. Esto vale no sólo para los podcast sino para cualquier tipo de contenido, texto, audio o vídeo, y realmente así es mucho más fácil cumplir con el ritmo de publicación. Si publicas un podcast a la semana, con esos doce temas tienes casi para tres meses.
  2. Objetivos: Tienes que marcarte un único objetivo principal por cada podcast. ¿Qué quieres transmitir? ¿Qué quieres contar que quede claro? ¿A qué conclusión quieres llegar? El objetivo principal puedes (si es un podcast largo debes) desglosarlo en unos tres objetivos específicos. No te pases de objetivos, que los buenos podcast no tienen por qué ser muy largos, de hecho lo ideal es que sean de un máximo de 45 minutos si son instructivos o divulgativos (en nuestra opinión). Aunque la verdad es que nos gustan los podcast de 20 minutos como mucho, son más fáciles de escuchar en cualquier momento del tirón.
  3. Esquema / Estructura: Básicamente se trata de definir una historia para nuestro podcast. Un inicio con gancho, un planteamiento o hipótesis, un desarrollo y una conclusión final. Esto es más o menos, ya que dependiendo del tipo de podcast esto puede variar enormemente.
  4. Documentación previa: La precisión es muy importante, piensa que te pueden estar escuchando expertos en el tema del que estás tratando. Es mejor no entrar en asuntos que se desconocen o que no se tienen bien documentados, e incluso decir ¿de esto no hablo porque no conozco el tema lo suficiente¿. Aún cuando seas un gran experto en un tema, te vendrá bien tener datos precisos y actuales sobre el tema que tratas. Busca estos datos y apórtalos, eso da mucho valor a tu podcast.
  5. Desarrollo de cada parte de la historia: Ahora lo que te queda es la redacción del contenido del podcast. Dependiendo de lo exhaustivo que quieras ser puedes escribir el guión completo de lo que vas a decir o solamente poner las ideas principales para luego exponerlas de manera natural sin leer nada específico.
  6. Revisión de coherencia, cumplimiento de objetivos: Ya has terminado con la redacción, y la pregunta necesaria es ¿el guión sirve para cumplir los objetivos marcados? ¿Se puede mejorar?
  7. Revisión de arranque y final del podcast: En la revisión del podcast antes de grabarlo hay que prestar atención especial al principio y al final, ¿el principio engancha al oyente? ¿el final es contundente y deja buen sabor de boca?
  8. Revisión de guión completo: ¿Pero otra vez revisar? En realidad este punto lo podemos llamar ¿madurar¿ el podcast. Lo ideal es dejarlo reposar unos días por si se nos ocurre alguna manera de mejorar nuestro guión antes de la grabación. Las prisas no son buenas, y desde Basicast.com recomendamos este timepo de reposo del guión antes de lanzarnos a grabar el podcast.
  9. Grabación: Ya no hay nada que te detenga, lo tienes todo controlado. Lo único que tienes que hacer ahora es disfrutar mientras grabas el capítulo de tu podcast.
  10. Edición / Postproducción: Si eres un crack el podcast te saldrá de un tirón sin necesidad de ser editado, pero si eres un mortal común probablemente necesites editar alguna partes en las que hayas dejado pausas, o que porque te has trabado y has repetido la locución, etc. Además está la parte de producción en la que añades una cortinilla de comienzo y al final, alguna transición sonora o musical a medias¿ estas cosas ya son cuestión de gustos, tiempo y habilidades con los programas de edición. No te apures por no añadir sonido o música, si el contenido es bueno no es necesario, aunque sí es cierto que causa muy buena impresión.
  11. Ponle título a tu podcast: En ocasiones el título del podcast lo tenemos muy claro desde el principio, pero en general suele ser complicado poner un título adecuado que responda al contenido y además despierte cierto interés en la audiencia. Aunque hayas puesto un título al principio, revísalo, a lo mejor se te ocurre algo mejor después de todo el trabajo que has hecho.

 

 

Comentarios
Añadir comentario
Arturo José Puentes Castellanos
Nosotros hemos grabado tanto con guión como sin guión. La improvisación (con una preparación previa que no es exactamente un guión) añade frescura en los programas de radio. Pero creo que para los alumnos que participan por primera vez es necesario que tengan un guión. La improvisación no es objetivo de este año en el Podcast del centro.

Para los debates no es tan importante un guión pero si un conocimiento previo del tema en cuestión. Por ejemplo en la sección de formación profesional cuando se hablaba de la importancia de las contraseñas el alumnado no había hecho un guión.
Publicado el día 7/05/19 9:28.
Juana José Cordones Cala
En mi caso concreto, sí he seguido los pasos para la elaboración de un guión, pues tenía muy clara la temática y los objetivos. Ese era mi punto de partida, el mensaje que quería hacer llegar a la audiencia.
Un apartado que considero fundamental es la documentación. Sin una investigación previa del tema no se puede desarrollar el guión y, en mi caso particular, era inevitable involucrar de manera activa al alumnado que iba a grabar el podcast, lo que suponía hacer un brainstorming de las historias una vez explicado convenientemente el tema y los objetivos.
Un paso que no aparece en el documento arriba reproducido, y que yo sí incluiría, es el ensayo del guión, para trabajar también la entonación y vocalización. Evidentemente este paso no sería necesario de tratarse de un debate o, incluso, de una entrevista.
Publicado el día 9/05/19 13:13 en respuesta a Arturo José Puentes Castellanos.
Salvador Romero Villegas
Estoy de acuerdo tanto con Arturo como con Juana. La preparación de un guion es importante, pero creo firmemente que la documentación es más importante.

El podcast tiene que ser algo dinámico desde mi punto de vista, sino puede sonar demasiado "enlatado" (que tampoco está mal la verdad, depende del objetivo que se persiga). Por eso la inclusión de debates puede ser algo muy positivo, y aunque no haga falta guion, también requerirían preparación.

Esta preparación podría enfocarse de la siguiente forma:

- Presentación del tema al alumnado por parte del profesorado, donde se establecen posibles opiniones o posturas sobre el aspecto a debatir.
- Investigación y documentación. El alumnado se preocupa de obtener información de fuentes fiables sobre el tema para defender su postura.
- Entrenamiento del debate. Donde el alumnado hace un primer acercamiento al debate, y donde pueden "afinar" sus argumentos.
- Grabación del debate.

Un saludo!
Publicado el día 23/05/19 12:45 en respuesta a Arturo José Puentes Castellanos.
Ana Sánchez Fernández
Me parece muy útil y coherente esta información. De hecho, creo que el proceso seguido con mis dos grupos de 3º ESO ha sido muy similar al descrito en este documento.
En nuestro caso, la información incluida en el podcast era la puesta en práctica de los contenidos vistos hasta el momento. A partir de ahí, todos los alumnos (en estos casos, por parejas) preparaban su diálogo o presentación.
A continuación, yo elegía las personas que iban a protagonizar el siguiente podcast, y ellos recuperaban ese diálogo o presentación que ya habían expuesto en clase con anterioridad. A ellos les daba mucha confianza ir leyendo el texto íntegro. Sin embargo, un día o dos antes de la grabación, hacíamos un ensayo, ellos mismos preparaban la introducción, y yo les recordaba la importancia de leer de forma fluida y natural, y darle a su diálogo una entonación correcta.
Una vez grabados los podcasts, hacíamos una valoración/puesta en común, y los alumnos siempre coincidían en que retomar esos diálogos les hacía afianzar los contenidos, y que les parecía una actividad muy amena.
Publicado el día 23/05/19 20:57.

Miembros Miembros

Foto de Enrique Jesús Brotons Serón

Enrique Jesús Brotons Serón

Foto de Francisco Javier Peralta Sánchez

Francisco Javier Peralta Sánchez

Foto de Enrique Jesús Brotons Serón

Enrique Jesús Brotons Serón

Foto de Arturo José Puentes Castellanos

Arturo José Puentes Castellanos

Foto de Salvador Romero Villegas

Salvador Romero Villegas

Foto de Juana José Cordones Cala

Juana José Cordones Cala

Foto de Ana Sánchez Fernández

Ana Sánchez Fernández