Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Actualmente es indiscutible el hecho de que nuestra vida cotidiana se encuentra condicionada por una pléyade de avances científico-tecnológicos en diversos ámbitos, que redundan en una mejora de la calidad de vida.

Esta circunstancia conlleva por un lado, el surgimiento de nuevas profesiones que precisan cada vez más de conocimiento científicos y tecnológicos, y por otra parte, la necesidad de que la ciudadanía adquiera opiniones fundamentadas sobre decisiones políticas relacionadas con la ciencia, la tecnología y sus repercusiones sociales.

Para satisfacer esta necesidad de alfabetización científico-tecnológica de la ciudadanía, uno de los objetivos del sistema educativo debe ser lograr que los estudiantes a la vez que construyen actitudes, procedimientos y conceptos científicos, sepan transferirlos a nuevos contextos. Sobre esta premisa, el currículo de las asignaturas de ciencias y tecnología debe servir para desarrollar una comprensión pública de la ciencia y la tecnología.

Por consiguiente, las estrechas relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA) en los currículos de ciencias y tecnología para la educación secundaria permitirían dar sentido a los conocimientos que el profesorado pretende que aprendan sus estudiantes, potenciándose la funcionalidad y utilidad de los aprendizajes fuera del aula.

Además, la educación CTSA contribuiría a formar ciudadanos capaces de opinar libremente sobre muchos de los problemas de nuestro tiempo con fundamentos, conocimiento de causa y responsabilidad social, lejos de posiciones extremas en las que o bien se sacraliza la tecnociencia o bien se la denigra como responsable de todos los males que nos aquejan. La inclusión de este tipo de contenidos dentro de los currículos de ciencias y tecnología también podría ayudar a evitar rupturas entre la ciencia y la tecnología, que tienen una frontera común bastante difusa y difícil de definir en el mundo contemporáneo.

En definitiva, una enseñanza de las ciencias y la tecnología que asume como hilo conductor las relaciones CTSA aportaría las siguientes ventajas:

  • Presenta la ciencia y tecnología integradas en un contexto social.
  • Supera los inconvenientes de la enseñanza científica tradicional: desinterés del alumnado hacia la ciencia y la tecnología, disminución del número de estudiantes de ciencia y tecnología, etc.
  • Facilita la comprensión de los fenómenos cotidianos y la participación en la toma de decisiones sobre cuestiones sociales relacionadas con la tecnociencia.
  • Desarrolla capacidades intelectuales como: pensamiento crítico, razonamiento lógico, resolución creativa de problemas, toma de decisiones, pensamiento algorítmico, etc.
  • Da sentido a los conocimientos que aprenden los estudiantes, potenciando su utilidad y funcionalidad fuera del aula.
  • Sirve de elemento motivador para el alumnado, favoreciendo las actitudes hacia el aprendizaje de la ciencia y la tecnología.

Por otra parte, distintos estudios internacionales (PISA, TIMMS y PIAAC) ponen de manifiesto que la población española, tanto adulta como escolarizada, presenta un nivel de competencias en resolución de problemas, ciencia y tecnología por debajo de la media de la OCDE.

En este contexto educativo, consideramos que un diseño adecuado de situaciones de aprendizaje basadas en la resolución de problemas significativos mediante la aplicación del pensamiento computacional, puede favorecer el aprendizaje de las competencias clave y de distintos contenidos científico-tecnológicos en educación secundaria. El escenario de los problemas propuestos permitirá tratar en el aula las relaciones CTSA. El aprendizaje del pensamiento computacional se llevará a cabo a través de actividades de programación informática y de robótica educativa.

Asimismo, la propuesta pedagógica de nuestro proyecto asume el rol fundamental del docente como creador y gestor de situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de los estudiantes.

  • El plan de mejora diseñado por el centro recoge los siguientes elementos a considerar para superar los diferentes problemas, situaciones, etc. de aula o de centro que hemos detectado y pretendemos mejorar:

1.3.2. Se dedica habitualmente el tiempo de trabajo del aula al desarrollo efectivo del currículo, caracterizado fundamentalmente por el diseño y aplicación de tareas motivadoras para el alumnado que parten de situaciones-problema reales y se adaptan a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favoreciendo la capacidad de aprender por sí mismos y promoviendo el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

2.2.2. Se han integrado de manera planificada en la dinámica de trabajo en el aula actividades que propician la adquisición de las competencias clave a través de situaciones educativas que posibilitan, fomentan y desarrollan conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad.

2.2.3. Se aplica en el aula una dinámica basada en la utilización diferentes estrategias metodológicas y propuesta de actividades variadas y cercanas a la realidad del alumno/a (de análisis, investigación, preparación de tareas, etc, no sólo de reproducción mecánica), orientadas al aprendizaje que se pretende conseguir, favoreciendo el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales.

2.2.4. Se pone en situación al alumnado de integrar los aprendizajes, diseñando en el aula situaciones en las que deben ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva en diferentes contextos.

2.2.5. Se utilizan en el aula recursos didácticos diversos, especialmente las TICs, para favorecer el desarrollo de actividades y tareas relevantes para el alumnado.

2.2.6. Se propicia la participación e interacción activa del alumnado en el aula.

2.2.7. Se fomenta desde el centro una visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento, estableciendo el centro estrategias que propician las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

2.2.9. Se desarrollan en las aulas, de manera planificada y acorde con lo programado y la normativa vigente en relación a la adquisición de las competencias clave, actividades relacionadas con:

a) Buscar, consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de diferente naturaleza (documentos escritos, imágenes, gráficos) y soporte, aplicando especialmente estrategias de búsqueda y acceso en Internet.

b) Desarrollar estrategias adecuadas para seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizarla, obtener conclusiones, hacer predicciones y comunicar su experiencia, comunicándola oralmente y por escrito, utilizando especialmente las TICs.

c) Utilizar de manera adecuada el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

d) Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones, conociendo y aplicando algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver adaptadas al nivel del alumnado.

e) Valorar y describir la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo, explicando algunos de los avances de la ciencia en el hogar y la vida cotidiana, la medicina, la cultura y el ocio, el arte, la música, el cine y el deporte y las tecnologías de la información y la comunicación.

f) Leer de forma fluida y adecuada a la edad del alumnado y comprender textos orales y escritos, según su tipología.

g) Participar en situaciones o contextos educativos en los que debe expresarse o comunicarse e intercambiar información de forma oral y comprender mensajes orales de diferente tipo.

h) Producir en el aula textos con diferentes intenciones comunicativas.

i) Plantear y resolver problemas asociados a situaciones de la vida cotidiana, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, siendo capaz de comunicar el procedimiento seguido en la resolución y las conclusiones.

j) Utilizar los conocimientos matemáticos (numéricos, medida, magnitudes, geometría, representación espacial) para interpretar, comprender, producir y comunicar informaciones y mensajes y resolver situaciones problemáticas presentes en diferentes contextos de la vida cotidiana.

3.2.1. En las sesiones de evaluación se produce un intercambio de información relevante sobre los procesos de aprendizaje del alumnado y se adoptan decisiones orientadas a la mejora de dicho proceso. Los acuerdos adoptados tienen un seguimiento y se evalúa de manera sistemática su implantación.

3.2.5. Los aprendizajes del alumnado se evalúan con sistematicidad o regularidad en la anotación de valoraciones o registros de evaluación, entendiendo que el proceso de evaluación continua no puede ceñirse a unos pocos/escasos momentos puntuales a lo largo del curso.

3.2.6. Las realizaciones del alumnado (trabajos, cuadernos, pruebas, etc.) se corrigen de forma que contribuyen a la mejora de los aprendizajes, formando parte y estando plenamente integrada dicha corrección en el proceso de aprendizaje individual y continuo de cada alumno/a.

3.2.7. En el contexto del proceso de evaluación continua, se establecen mecanismos para detectar que el progreso de un alumno o alumna no es el adecuado, arbitrándose medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptan en cualquier momento del curso escolar, tan pronto como se detecten las dificultades y están dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias clave.

  • Los miembros del grupo de trabajo con formación técnico-científica son ampliamente conocedores de la temática escogida y el resto de miembros poseen conocimientos generales sobre la misma que se irán ampliando conforme avance el proyecto.
     
  • El grupo de trabajo es de nueva creación.
     
  • El claustro y el consejo escolar del centro educativo han sido informados debidamente de esta iniciativa formativa. 
     

Objetivos

  • Revisar la bibliografía sobre investigaciones e innovaciones educativas que estudian el aprendizaje basado en problemas aplicando el pensamiento computacional en asignaturas científico-tecnológicas de educación secundaria.
     
  • Seleccionar y adquirir los kits de robótica educativa que mejor se adapten al alumnado participante en el proyecto.
     
  • Motivar al alumnado desencantado con la enseñanza tradicional de las ciencias y la tecnología, favoreciendo las actitudes hacia el aprendizaje de la ciencia y la tecnología.
     
  • Desarrollar en el alumnado actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología.
     
  • Reflexionar sobre las repercusiones éticas y morales de los avances tecnocientíficos.
     
  • Propiciar los conflictos cognitivos necesarios para que el alumnado pueda construir conocimiento científico y superar sus concepciones alternativas.
     
  • Promover la creatividad y el pensamiento computacional en el alumnado.
     
  • Utilizar las TIC por el alumnado para acceder, gestionar, integrar y evaluar información, construir nuevos conocimientos y comunicarse con otros miembros de la comunidad educativa.
     
  • Dar sentido a los conocimientos que aprenden los estudiantes, potenciando su utilidad y funcionalidad fuera del aula.
     
  • Elaborar material curricular para la enseñanza de la ciencia y la tecnología en distintos niveles educativos, aplicando el modelo de aprendizaje basado en problemas y utilizando como recursos didácticos la programación informática y la robótica educativa.
     

Repercusión en el aula

  • El trabajo desarrollado por el presente grupo de trabajo pretende repercutir en los siguientes aspectos del centro o del aula:
    • ¿Qué vamos a cambiar?
      • Motivar al alumnado desencantado con la enseñanza tradicional de las ciencias y la tecnología, favoreciendo las actitudes hacia el aprendizaje de la ciencia y la tecnología.
      • Hacer reflexionar a todos los miembros de la comunidad educativa sobre las repercusiones éticas y morales de los avances tecno-científicos.
      • Propiciar los conflictos cognitivos necesarios para que el alumnado pueda construir conocimiento científico y superar sus concepciones alternativas.
      • Promover la creatividad y el pensamiento computacional en el alumnado.
      • Utilizar las TIC por el alumnado para acceder, gestionar, integrar y evaluar información, construir nuevos conocimientos y comunicarse con otros miembros de la comunidad educativa.
    • ¿Qué vamos a mejorar?
      • Desarrollar en el alumnado actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología.
      • Dar sentido a los conocimientos que aprenden los estudiantes, potenciando su utilidad y funcionalidad fuera del aula.
         
  • Para mejorar la situación de partida y/o resolver el problema detectado vamos a realizar las siguientes actuaciones concretas de intervención en el centro y/o en el aula:      
    • Crear una wiki para planificar la investigación, anotar la selección curricular de objetivos, competencias clave, contenidos y recursos didácticos, registrar el trabajo que se va desarrollando y anotar las reflexiones.
    • Desarrollar de un entorno controlado para la evaluación.
    • Elaborar material curricular para la enseñanza de la ciencia y la tecnología en los distintos niveles educativos, aplicando el modelo de aprendizaje basado en problemas y utilizando como recursos didácticos la programación informática y la robótica educativa.
    • Crear de los cuestionarios o test.
    • Elaborar un documento que contenga la revisión y análisis de los resultados.

Actuaciones

  • Para formarnos los integrantes del grupo de trabajo, realizaremos las siguientes actividades previamente a la elaboración de material alguno:
  1. Lectura de tres artículos publicados en diferentes revistas de impacto internacional.
  2. Participación en el proyecto ¿Aula Maker por un día¿ de Toovari y HP para que los profesores conozcan las nuevas metodologías de aula en primera persona, a través del uso de tecnologías.
  • Los miembros del grupo de trabajo nos reuniremos en cuatro ocasiones en las instalación es del propio centro educativo y cada reunión abarcará un periodo de una hora como mínimo. Se levantará un acta de todas y cada una de las reuniones que se celebren y el coordinador será el encargado de redactar dicho acta en colaboración del resto de integrantes.
     
  • Los miembros del grupo de trabajo deberán de realizar al menos tres lecturas obligatorias procedentes de publicaciones de impacto internacional y sus respectivos comentarios. Cada una de las publicaciones serán accesibles para los integrantes a través de la plataforma Colabor@ y corresponden a los siguientes títulos:
    • Acevedo, J.A., Manassero, M.A. y Vázquez, A. (2002). Nuevos retos educativos: Hacia una orientación CTS de la alfabetización científica y tecnológica. Revista Pensamiento Educativo, 30, 15-34.
    • Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49  (3), 33¿35.
    • Bravo Sánchez, F. A. y Forero Guzmán, A. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13(2), 120-136.
       
  • Se elaborarán diversos materiales de manera interdisciplinar entre los distintos cursos que conforman la E.S.O., entre los que se cabría destacar:
    • Creación de una wiki para planificar la investigación, anotar la selección curricular de objetivos, competencias clave, contenidos y recursos didácticos, registrar el trabajo que se va desarrollando y anotar las reflexiones.
    • Desarrollo de un entorno controlado para la evaluación.
    • Elaboración de material curricular para la enseñanza de la ciencia y la tecnología en los distintos niveles educativos, aplicando el modelo de aprendizaje basado en problemas y utilizando como recursos didácticos la programación informática y la robótica educativa.
    • Creación de los cuestionarios o test.
    • Elaboración de un documento que contenga la revisión y análisis de los resultados.
       
  • Las herramientas de la plataforma Colabor@ se emplearán acorde con los siguientes apartados:
    • Los comentarios de las lecturas obligatorias y las valoraciones individuales se realizarán a través de los foros de la plataforma Colabor@.
    • Las actas de las actas de las reuniones, así como las valoraciones de progreso y final del grupo de trabajo serán cargados en el apartado de documentos de la plataforma Colabor@.
    • Los materiales elaborados serán cargados en el apartado de documentos de la plataforma Colabor@.
    • Los enlaces utilizados a lo largo del proyecto serán cargados en el apartado de enlaces de la plataforma Colabor@.
       
  • A continuación se va a reflejar mediante tablas, todas y cada una de las tareas o actuaciones previstas para cada participante del grupo de trabajo con su correspondiente temporalización, metodología y la necesidad de evidencia para demostrar que se la realización de la misma:

PARTICIPANTE

TAREA O ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

METODOLOGÍA

EVIDENCIA

 

1ª Reunión o reunión inicial: Brainstorming y puesta en común de ideas.

03/12/2018

Asistencia

Asiste a la reunión 
(SI/NO)

Lectura de los recursos para la formación del profesorado.

04/12/2018 al 15/01/2019

Lectura y comentarios

Comentarios en la plataforma Colabor@ 3.0. 
(SI/NO)

Elaboración de material curricular.

04/12/2018 al 13/01/2019

Entrega de materiales

Entrega de material en Colabor@ 3.0. 
(SI/NO)

Realización de ¿Pre-test¿

14/01/2019 al 20/01/2019

Entrega de materiales

Entrega de material en Colabor@ 3.0.

Participación en el proyecto ¿Aula Maker por un día¿ de Toovari y HP.

17/01/2019

Asistencia

Asiste a la jornada
(SI/NO)

Aplicación en el aula del módulo de enseñanza elaborado.

21/01/2019 al 28/04/2019

Entrega de programación de aula

Inclusión de un ABP en la programación de aula
(SI/NO)

2ª Reunión: Informe de progreso de grupo de trabajo.

11/03/2019

Asistencia

Asiste a la reunión 
(SI/NO)

Realización de ¿Pos-test¿

29/04/2019 al 05/05/2018

Entrega de materiales

Entrega de material en Colabor@ 3.0. 
(SI/NO)

Publicación y difusión de los productos elaborados.

06/05/2019 al 12/05/2019

Entrega de materiales y resultados

Publicación y difusión de los productos elaborados. 
(SI/NO)

3ª Reunión: Coordinación para la elaboración de la memoria final.

13/05/2019

Asistencia

Asiste a la reunión 
(SI/NO)

Elaboración de la Memoria final.

14/05/2019 al 30/05/2019

Participa en la redacción de la Memoria final

Participa en el Documento compartido de Google Drive 
(SI/NO)

4ª Reunión o reunión final: Valoración final del proyecto y entrega de la Memoria final.

30/05/2019

Asistencia

Asiste a la reunión 
(SI/NO)

 

 

Evaluación el trabajo

Las evidencias añadidas en la tabla anterior son un dato más para la evaluación del grupo. También tendremos en cuenta estrategias, metodología e indicadores para la valoración del trabajo colectivo e individual de los participantes. Igualmente, se valorará la organización de la comunidad Colabor@ y el uso de las herramientas digitales disponibles en la misma.

Con respecto a los indicadores: se trata de determinar elementos medibles, observables, etc. que, al finalizar el grupo de trabajo, constaten el trabajo realizado. Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

  1. Cumplimiento y desarrollo de los objetivos planteados en el proyecto.
  2. Trabajo colaborativo realizado: cohesión grupal, trabajo en común, apoyos mutuos, cumplimiento de las tareas conjuntas.
  3. Materiales elaborados: originalidad, calidad, relevancia...
  4. Impacto en el centro.
  5. Impacto en el aula: cambios metodológicos surgidos a raíz del grupo de trabajo, grado de satisfacción del alumnado, posibles progresos del alumnado, aumento de la motivación, mejora del clima escolar, etc.
  6. Análisis de la metodología de trabajo utilizada durante el desarrollo del proyecto.
  7. Grado de satisfacción personal de las personas participantes.
  8. Participación en Colabor@: aportaciones en el Blog de la plataforma, calidad de las participaciones, lecturas realizadas y comentarios críticos acerca de estas lecturas, materiales elaborados aportados a la comunidad, posibles hilos de discusión en el foro, etc.

Recursos y apoyos

Para el correcto desarrollo del trabajo, requeriremos de los siguientes recursos y apoyos:

TIPO DE RECURSO (Bibliografía, material del CEP, ponente, etc.)

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO SOLICITADO

Bibliografía

Acevedo, J.A., Manassero, M.A. y Vázquez, A. (2002). Nuevos retos educativos: Hacia una orientación CTS de la alfabetización científica y tecnológica. Revista Pensamiento Educativo, 30, 15-34.

Bibliografía

Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49  (3), 33¿35.

Bibliografía

Bravo Sánchez, F. A. y Forero Guzmán, A. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13(2), 120-136.

Material del CEP

Acceso a la plataforma Colabor@.

Ponentes

Especialistas en pedagogía del pensamiento computacional.

Proyecto ¿Aula Maker por un día¿ de Toovari y HP.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Con el objetivo de obtener la valoración cualitativa para la propuesta, el grupo de trabajo cumplirá las siguientes características en este proyecto:

  1. Todos los integrantes del grupo de trabajo realizarán una revisión de al menos tres documentos relacionados con el grupo, aportando comentarios críticos en la plataforma Colabor@.
  2. Este proyecto destaca por su originalidad y su carácter innovador, especialmente, al considerar que un diseño adecuado de situaciones de aprendizaje basadas en la resolución de problemas significativos mediante la aplicación del pensamiento computacional, puede favorecer el aprendizaje de las competencias clave y de distintos contenidos científico-tecnológicos en educación secundaria obligatoria.
Promedio (1 Voto)
Comentarios