Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Desarrollo de la Inteligencia Emocional, mejora de la resolución de conflictos y habilidades sociales para segundo y tercer ciclo de educación Primaria.

Nuria Amat del Águila

Juana Clemente Pardo

Mª Inmaculada Díaz López

Rosa Mª García Alarcón

Darío García Rodríguez

Antonia Rodríguez Ruiz  

Mª José Soriano Plaza

Basilia Torrente Andreo

Mario Torres Ruiz

Asesor: Ricardo Contreras Calvache

Ponente: Ángela Martínez Torres

Coordinador: Manuel Cazorla Pérez

Grado de consecución de los objetivos

Grado de consecución de los objetivos.

Es complejo abordar esta cuestión debido a varios factores, el primero cada objetivo se ha conseguido con diferente grado de adquisición, el segundo cada integrante del grupo de trabajo también de diferente forma.

Objetivos conseguidos y no conseguidos.

 

Adquirir estrategias de resolución de conflictos.

Mejorar la competencia emocional de los docentes.

Desarrollar la competencia emocional en el alumnado.

Conocer técnicas de control de estrés y ansiedad: profesorado y alumnado

Asistencia a las sesiones.

 

Adquirir estrategias de resolución de conflictos.

A lo largo de las diferentes sesiones se han trabajado  diferentes estrategias para la mejora de la resolución de conflictos: entre alumnos- alumnos, contra las normas, alumnos- profesor y alumno- tarea.

En la rúbrica de autoevaluación realizada en la última sesión pone de manifiesto que la gran mayoría  han conocido técnicas, utilizadas en las sesiones a través del role-playing y aplicadas en el aula posteriormente.

 

Mejorar la competencia emocional de los docentes.

En cada sesión se han realizado actividades de identificación de emociones y expresión corporal que luego se pueden utilizar cuando se vean necesarias.

 

Desarrollar la competencia emocional en el alumnado.

Se han mostrado instrumentos y técnicas como por ejemplo las cajas de las emociones, Escucha activa, Disciplina positiva, emodiario, botón de pause, dinámicas que mejoran el clima de aula, buzón de las emociones¿.

 

Conocer técnicas de control de estrés y ansiedad: profesorado y alumnado

Se ha dado a conocer técnicas de relajación y respiración tanto para el alumnado como para el profesorado.

 

Asistencia a las sesiones.

Es fundamental la asistencia a las sesiones, aunque no todos los componentes han tenido la asistencia deseada. Por lo que para unos si han conseguido este objetivo y otros no.

Causas de unos y de otros:

 

La mayoría ha logrado con gran éxito todos o parcialmente los objetivos establecidos, otros únicamente han asistido a las sesiones (faltando o irse sin terminar la sesión), lo que provoca la dificultad para certificar y poder aplicar lo trabajado en las reuniones.

 

Nivel de interacción entre los participantes

La interacción ha sido muy alta, en todas las sesiones ha habido dinámicas y actividades muy activas, puestas en común, role-playing¿

Estrategias utilizadas para el trabajo colaborativo

Desde respiración diafragmática en grupo, sesiones de relajación, bailes, juegos, lecturas en grupo, exposición de actividades realizadas en el aula, experiencias y anécdotas de interés,,,,, hay que reconocer que los asistentes a las sesiones han colaborado compartiendo sus experiencias, colaborando y destacando la interacción.

 

 

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

La implicación de los que han asistido ha sido muy positiva y significativa, ya que las sesiones nos invitaban a participar y a intervenir ya sea con aspectos del tema de interés o compartiendo experiencias del aula.

La implicación ha sido tan significativa que ya hay aspectos que han influido en la reforma del POAT.

 

Asesoramientos externos realizados, utilidad de estos

La ponente Dª Ángela Martínez Torres que ha desarrollado y dirigido sesiones muy dinámicas y muy prácticas para llevas a cabo en el aula ha gustado mucho.

La colaboración e indicaciones del asesor ha sido fundamental para poder arrancar y desarrollar el grupo.

También hay que destcar otras actividades del CEP como por ejemplo:

Acompañamiento a las coordinaciones de grupos de trabajo y formaciones en centros.

Disciplina positiva: gestión y resolución de conflictos en el aula.

Avanzando en estrategias prácticas de intervención con disciplina positiva.

Gestión del trabajo docente con el cuaderno del profesorado de Séneca/Pasen en el CEIP San Bernardo.

Habilidades sociales y gestión de las emociones, impartido por Dª Ángela Martínez torres, nuestra ponente.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Se ha utilizado para subir las actas, el proyecto y todos documentos y actividades utilizados en las sesiones.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Uso de otras herramientas TIC

Pizarra digital

Google drive

 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo.

Los integrantes que han asistido a la todas las sesiones del grupo de trabajo han aplicado aquellas actividades que eran necesarias o adecuadas a sus grupos dando como producto

 

https://drive.google.com/open?id=1gpDcMG0tbS5xr5DguDnJ1CKzrwOZemMQ

 

https://drive.google.com/open?id=1btcFuy5q-D1WgkuZMcFeTzby2tQr5XnX

 

 

https://drive.google.com/open?id=12wYnAZuvjpGPMkwCCwLuAcoBdVii_ilx

 

https://drive.google.com/open?id=1NjA3vYSD7JefbLf8asmXT66w9pbGjVY2

 

Se aplica en un área, ciclo, nivel, departamento, etc.

 

Se aplica tanto en la etapa de Educación Infantil hasta sexto de educación Primaria.

Supone un cambio notable en todos los aspectos relacionados con la acción tutorial.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

 

Si, mejora el clima de aula.

 

Se ha evaluado el impacto producido o no

Si, con una rúbrica de autoevaluación que se puede ver en la última acta subida a la plataforma Colabora.

 

Mejoras que supone

Mejora la reducción de estrés del profesor en determinadas situaciones.

Aumento de recursos, técnicas e instrumentos para la resolución de conflictos y actividades der acción tutorial.

Ejemplos practica de escucha activa, disciplina positiva y PNL.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Un espacio más adecuado.

Mayor utilización de recursos TiC

Implicación con más programas y planes de centro.

Mayor implicación de una parte de los componentes del grupo

Promedio (0 Votos)
Comentarios