Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Cuando pusimos en marcha nuestro proyecto de Grupo de Trabajo lo hicimos con la ilusión de que podríamos conseguir una serie de objetivos que considerábamos muy importantes para la mejora pedagógica y académica en nuestro centro, además de para facilitar la complicada labor que como docentes tenemos cuando llega el momento de la evaluación, teniendo en cuenta, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave.

Nuestro planteamiento inicial era ambicioso y se planteaba los objetivos que se citan a continuación, con su correspondiente valoración de cumplimiento por parte del grupo de trabajo:

  1. Diseñar instrumentos y herramientas que favorezcan la evaluación por criterios.

     

    Objetivo conseguido, los instrumentos que se han diseñado favorecen la evaluación por criterios y nos han ayudado mucho en este sentido, además se han ido corrigiendo y mejorando en las diferentes sesiones de trabajo. Si consideramos, que necesitamos aun elaborar herramientas para evaluar determinadas tareas o actividades para las que no nos ha dado tiempo a diseñarlas.

     

  2. Relacionar los instrumentos y herramientas de evaluación diseñados con los criterios con los que tengan una relación más apropiada.

     

    La verdad es que este objetivo, aunque lo hemos trabajado, es de los que más nos ha costado desarrollar. La cuestión es que la herramienta de evaluación es la misma, pero los criterios de evaluación de las diferentes materias no lo son; y esto hace que la relación con los criterios no pueda ser común, y que deba adaptarse a cada materia, encontrándonos en algunos casos con el problema de que no es fácil encontrar un criterio con el que las herramientas tengan una clara relación, a pesar de esta circunstancia, en la mayoría de materias si ha sido posible relacionarlas.

     

  3. Equilibrar correctamente el mapa de relaciones curriculares, bien otorgando la misma importancia a todos los criterios de evaluación o ponderando en mayor medida aquellos que puedan ser considerados fundamentales en algunas materias del área socio-lingüística.

     

    Objetivo conseguido, todas las materias del área han realizado su mapa de relaciones curriculares, y no siempre ha sido fácil, ya que esto ha suscitado un debate profundo en el seno de los departamentos didácticos. A día de hoy el mapa de relaciones de todas las materias está realizado en Séneca; pero nos emplazamos a principios del curso próximo para perfilar o concretar según los nuevos departamentos vean conveniente.

 

  1. Poner en común la forma de utilizar las herramientas diseñadas y como se transfiere su resultado en la evaluación del alumnado.

     

    Objetivo claramente conseguido, en las diferentes reuniones y sesiones de trabajo que hemos tenido a lo largo del curso hemos puesto en común nuestras experiencias en el aula cuando hemos utilizado las herramientas diseñadas. Este intercambio ha sido muy enriquecedor, ya que nos ha permitido tener una visión diferente que en algunas ocasiones ha servido para modificar nuestra forma de poner en práctica las herramientas, con muy buenos resultados.

     

  2. Trasladar a nuestro cuaderno del profesorado en Séneca los instrumentos y herramientas diseñados como comunes para todo el área.

     

    Este objetivo no ha sido posible, las herramientas se han utilizado de forma común por todo el área, pero el problema ha estado en que de momento no se ha extendido el trabajo con el cuaderno del profesorado de Séneca, entre otras cosas porque no es fácil integrar estas herramientas en él. Todos los miembros del grupo de trabajo realizaron la formación sobre el cuaderno de Séneca, pero tenemos que seguir trabajando y la funcionalidad del cuaderno mejorando, para que este objetivo sea posible.

     

  3. Trasladar a todo el profesorado del área el trabajo realizado por el grupo de trabajo, para que estas herramientas puedan utilizarse de forma común el curso próximo.

     

    Conseguido, además hay un acuerdo establecido a nivel de departamentos para que el curso próximo se utilicen de forma general las herramientas e instrumentos diseñados por el grupo de trabajo.

     

  4. Incorporar en las programaciones los resultados del trabajo desarrollado.

     

    Conseguido, a lo largo del curso se han ido haciendo las modificaciones necesarias en las programaciones para encajar el trabajo realizado en el grupo de trabajo; pero este objetivo tendrá un momento más importante quizás al principio del curso próximo, cuando se haga la oportuna revisión de todas las programaciones.

     

  5. Extender su uso en el centro fomentando el conocimiento compartido con otras áreas no tan afines, sumando sus aportaciones e intercambiando experiencias, que pueden enriquecer el proyecto.

     

    Objetivo conseguido, y además en un grado mayor del que en principio esperábamos, ha sido muy enriquecedor ver como a las reuniones se incorporaban voluntariamente compañeros y compañeras de otros departamentos que participaban en los debates y querían buscar la forma de poder utilizar estas herramientas en sus materias; o que incluso hacía sus aportaciones. El curso próximo el trabajo se trasladará a todo el centro, no solo al área socio-lingüística.

 

Como puede apreciarse, podemos afirmar que el grado de cumplimiento de los objetivos que nos propusimos en el proyecto es muy alto, y aquellos que no hemos logrado del todo están ya encaminados para que el curso próximo se puedan conseguir.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Ha sido muy elevado, el buen ambiente en el que hemos trabajado ha facilitado mucho la interacción entre todos, más allá de las numerosas reuniones o sesiones de trabajo que hemos tenido, ha habido un intercambio de impresiones casi constante. Cada vez que alguien ponía en práctica una herramienta en el aula lo compartía después con los compañeros y compañeras en la sala de profesores o en las reuniones de departamento.

Además ha habido una gran interacción al compartir todos los documentos elaborados, creándose en algunos departamentos carpetas compartidas con rúbricas, plantillas de evaluación, estrategias, modelos de pruebas, ¿¿..

Todos los participantes han colaborado en este sentido, más allá de su mayor o menor implicación en la elaboración de los documentos.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación en nuestro contexto educativo es total, hay que tener en cuenta que son herramientas diseñadas para él, para nuestro alumnado, y que las modificaciones que se han hecho a las herramientas diseñadas ha sido teniendo en cuenta la experiencia de utilizarlas en nuestras aulas. Por lo tanto su contextualización es total, teniendo incluso en cuenta las aportaciones del alumnado, que han sido muy importantes, ya que nos han dado otra visión.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El efecto más destacable ha sido que al entender el alumnado perfectamente como iba a ser evaluado, esto le ha permitido centrarse mucho mejor en lo que tenía que hacer para obtener un buen resultado en las tareas propuestas. El tener un guión claro de que aspectos de su trabajo se evaluaban les ha ayudado mucho a guiar su acción en una dirección concreta.

Otra mejora interesante ha sido que el alumnado ha dado mucha más importancia a las tareas y actividades que evaluábamos con las nuevas herramientas, al entender que todo lo que realizan en clase tiene su reflejo en su calificación (calificación global e integradora).

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

La principal evidencia, y de la que nos sentimos más satisfechos, es la constatación de la mejora de los resultados de nuestro alumnado. Como ya hemos comentado antes entienden la evaluación de las tareas mucho mejor y eso les ayuda a trabajar con más seguridad y por consiguiente a conseguir mejores resultados.

De otra parte, para el profesorado también ha tenido una evidencia muy positiva en cuanto a la mejora de la evaluación que realizamos. Esta evaluación está más fundamentada, ya que nos ofrece más información para que la calificación que emitimos por las diferentes tareas realizadas sea lo más ajustada posible a la realidad.

Otra evidencia es que nuestra forma de trabajar algunas actividades y tareas con el alumnado es ahora mucho más ordenada, menos caótica e improvisadora. Esto aporta seguridad en el trabajo que estamos realizando.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Uno destaca sobre todos los demás según la opinión mayoritaria de todos los miembros del grupo de trabajo, el intercambio de experiencias, la comunicación fluida, el apoyo de unos con otros. La interacción entre el profesorado participante y la colaboración ha sido el aspecto más destacado en este grupo de trabajo.

Otro que también queremos hacer constar es el hecho de que hemos realizado un trabajo que tiene mucha utilidad en el aula, y que seguiremos utilizando y mejorando el curso próximo, sabiendo que además va a tener su reflejo en todo el centro, al incluirse muchas de nuestras herramientas en programas de actuación para el curso próximo.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Quizás en algunos momentos nos ha costado seguir adelante, ya que a veces no encontrábamos una solución que pudiera resultar común y aceptable por todos y todas. En esos momentos nos hemos planteado que una formación referida a la temática del grupo de trabajo nos hubiera dado un impulso mayor, y quizás nos lo planteemos para el curso que viene.

Es un aspecto de mejora a nivel de participación interna, ya que en ningún momento nosotros solicitamos una formación en este sentido.

Otra cuestión que hemos debatido en este sentido es el tema de la participación en los foros, realmente hemos mantenido bastantes reuniones y sesiones de trabajo, por lo que no le hemos visto la utilidad a participar en los foros, aunque lo hemos hecho para cumplir con los requisitos de participación en el grupo de trabajo.

Promedio (0 Votos)
Comentarios