Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

El reciente desarrollo normativo de las Enseñanzas Artísticas Superiores en Andalucía tiene como base la flexibilidad en la organización de las enseñanzas, la renovación pedagógica y la autonomía de los centros en los ámbitos organizativo, pedagógico y económico atendiendo a la declaración de Bolonia, lo cual implica situar a estas enseñanzas en el ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

La disposición adicional quinta del Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece los Programas de investigación: ¿De acuerdo con el artículo 58.6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los centros de enseñanzas artísticas superiores fomentarán, mediante los procedimientos que las Administraciones educativas establezcan, programas de investigación en el ámbito de las disciplinas que le son propias¿.

Andalucía es la comunidad autónoma con un mayor número de Escuelas Superiores de Arte Dramático y de alumnado matriculado en estas enseñanzas. Desde el año 2013 la Consejería de Educación publica instrucciones periódicas que regulan aspectos relativos al Trabajo Fin de Estudios (TFE) del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático, Danza y Música. Los contenidos de dicho trabajo se enfocan en el Decreto 259/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Arte Dramático en Andalucía como un ¿trabajo de investigación de la creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación. Integración de los lenguajes, procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo. Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo¿.

El pasado mes de julio la Consejería publicó el Proyecto de ¿Decreto __/2018, de __ de _____, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los conservatorios superiores de música, de los conservatorios superiores de danza y de las escuelas superiores de arte dramático en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el capítulo III, dedica varias secciones a las enseñanzas de Máster y estudios de Doctorado¿: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/normativa_en_elaboracion/18/06/Proyecto%20Decreto%20Reglamento%20Org%C3%A1nico%20conservatorios%20superiores%20y%20escuelas%20superiores-4.pdf

Por todo ello, es prioritaria una formación continuada en el tiempo en metodologías de la investigación en enseñanzas artísticas superiores para la creación y puesta en marcha de líneas de investigación en el ámbito de los estudios superiores de arte dramático. Constituye éste el principio base y motivador para la constitución del presente grupo de trabajo en el seno de actividades formativas de CEP-Sevilla.

Objetivos

La creación de este grupo de trabajo se plantea en función de los siguientes objetivos:

1.         Confeccionar un listado de temas/áreas de investigación que sirva de matriz para el desarrollo, dentro de la propia Escuela, de materias interdisciplinares que son objeto de su trabajo, así como para poder ofertar futuros Másters,  o postgrados. (Resultado: Borrador Máster en Artes Escénicas)

2.         Mejorar nuestras competencias profesionales en el ámbito de la investigación estableciendo un foro de debate común y colaborativo en el que se puedan abordar los principales retos y problemáticas para la investigación en el ámbito de las Ciencias Teatrales. (Resultado: Máster- Problemas surgidos en los TFEs)

3.         Establecer en el ámbito de la ESAD de Sevilla los campos, temas y metodologías, así como recursos para la investigación relacionada con las artes escénicas. (Resultado: TFE)

4.         Constituir bases y modelos metodológicos de investigación y evaluación en el estudio científico del teatro y las artes escénicas. (Resultado: TFE, rúbricas de evaluación)

5.         Adquirir una formación especializada a nivel científico-artístico propio del Espacio Europeo de Educación Superior. (Resultado: jornadas)

6.         Establecer modelos de intercambio de conocimiento: creación y gestión de redes y espacios de intercambio. (Resultado: revista- jornadas)

7.         Hacer accesible desde fuera de la Escuela, por lo tanto difundir, la documentación específica de sus áreas de investigación que permita a otros docentes e investigadores interesados en estas áreas disponer de un material científico de calidad para preparar su docencia u otras actividades divulgativas. (Resultado: revista)

8.         Finalmente este grupo de trabajo se propone mejorar la situación de partida del centro, mediante la creación de un espacio colaborativo común que consistirá en una publicación periódica de relevancia científica donde se volcarán los resultados de las investigaciones y temas abordados. (Resultado: revista)

 

Repercusión en el aula

El tema de este grupo de trabajo va a mejorar la práctica docente aportando los siguientes resultados y recursos:

  1. Establecer líneas de investigación didáctica innovadoras para poder ofertar futuros Másters o postgrados.
  2. Investigar de forma directa el ámbito educativo del postgrado en enseñanzas artísticas, a la hora de abordar la creación de un programa formativo de Máster.
  3. Métodos de fomento de la creatividad y el emprendimiento en el arte dramático.
  4. Nuevas estrategias metodológicas relacionadas con el Trabajo Fin de Estudios.
  5. Formación para la elaboración de programas de investigación científica.
  6. Técnicas para contribuir a la generación y difusión del conocimiento escénico.
  7. Elaboración de una publicación periódica de carácter científico para difundir los avances logrados.

Actuaciones

APRENDIZAJE COOPERATIVO

 

Actuación

 

Descripción

Responsable

Temporalización

OBJETIVOS 1 Y 2

Actuación 1

 

Búsqueda de documentación y bibliografía relacionada con los estudios de postgrado en el marco de las enseñanzas artísticas superiores.

Ramón Ortega

Eduardo Chivite

Miguel Cegarra

Antes del 26 de diciembre.

Actuación 2

 

Análisis de datos obtenidos en relación a las actuaciones 1,3, 4, 5 y 6,  debate y valoración de conclusiones.

A parte de las sesiones presenciales seguiremos una metodología participativa creando un hilo en el foro Colabor@ que nos permita trabajar a distancia.

Todo el grupo excepto Eduardo Chivite

 

Se trabajará los 15 primeros minutos de cada sesión presencial.

El hilo en el foro se hará antes del 15 de marzo Para la actuación 6 se podrá participar durante todo el tiempo que dure el grupo de trabajo.

Actuación 3

 

Revisión de la normativa y los requisitos que actualmente son necesarios para ofertar enseñanzas de Máster en las EEAASS

Ramón Ortega

Eduardo Chivite

Miguel Palacios

Miguel Cegarra

Antes del 20 de diciembre.

Actuación 4

 

Análisis de posibles temáticas y modelos de colaboración con otras instituciones interesadas en las enseñanzas de Máster en Artes Escénicas (colaboración con otros centros de educación superior o Universidades).

Miguel Palacios

Lo que de tiempo antes del 26 de abril.

 

Actuación 5

 

Análisis de:

  1. El protocolo de evaluación de la ANECA para la homologación de los Másteres en Enseñanzas Artísticas (documento disponible en Colabor@).
  2. Consulta de la plantilla de evaluación para la homologación de los másteres en enseñanzas artísticas, establecida por la ANECA (documento disponible en Colabor@).

Todos

Antes del 18 de enero.

Actuación 6

 

Confección de una memoria de plan de estudios de Máster que reúna los siguientes apartados:

- Descripción del título.

- Justificación (incluyendo el perfil profesional).

- Competencias.

- Acceso y admisión de estudiantes.

- Planificación de las enseñanzas.

- Personal académico.

- Recursos materiales y servicios.

- Resultados previstos.

- Calendario de implantación.

Miguel Palacios

Ana Arcas

Eufrasio Lucena

Eduardo Chivite

Lo que de tiempo antes del 26 de abril.

NOTA: Tarea que debido a su volumen de trabajo es susceptible de ser continuada en futuras continuaciones de este grupo de trabajo.

OBJETIVOS 3 Y 4

Actuación 7

 

Revisión y evaluación de la guía del Trabajo Fin de estudios:

  • ¿Qué aspectos son mejorables?
  • ¿Cómo lo abordan otros Centros?
  • ¿Qué buenas prácticas se podrían implantar en el futuro próximo?

Todos aportan en las reuniones y Eduardo Chivite recoge los cambios en la Guía del TFE

Antes del 19 de abril.

Actuación 8

 

Elaboración de rúbricas de evaluación para los tribunales de TFE

Miguel Palacios

Eduardo Chivite

Miguel Cegarra

Antes del 26 de abril.

Actuación 9

 

Partiendo de la actuación 7 y 8, se ha elaborado un bloque de buenas prácticas para la investigación científica.

El resultado se compartirá mediante una entrada en la agenda de Colabor@ para que los participantes del grupo puedan hacer sus valoraciones personales a distancia.

 

Todo el grupo

Antes del 5 mayo.

 

Actuación 10

 

Subida a la plataforma Colabor@ de los documentos de trabajo, actas de reuniones y la bibliografía localizada en las actuaciones anteriores.

 

Ramón Ortega.

Después de cada reunión o actuación significativa.

OBJETIVO 5

Actuación 11

Formación en nuevas metodologías de creación en el ámbito escenográfico-teatral

(Ponentes y participación en las Jornadas de escenografía)

Mar Aguilar (coordinadora) y Eufrasio Lucena

Durante el mes de febrero

OBJETIVOS  6,7 Y 8

Actuación 12

OPCIONAL: Desarrollo, en formato de artículo, de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales.

Nota: Para quienes no desarrollen un tema concreto existe la posibilidad de hacer una selección de experiencias del aula que  puedan servir de modelo:

-Elaboración de un bloque de temas o actividades.

- Se realizará una exposición conjunta de los temas a tratar en una de las sesiones presenciales.

Opcional para todo el grupo

Hasta el 15 de mayo.

 

 

Actuación 13

Revisión y corrección del material elaborado para su posterior difusión en una publicación periódica de carácter científico.

Se empleará una metodología de revisión del material por parejas.

Eduardo Chivite

Ana Arcas

Miguel Palacios

Ramón Ortega

(opcional para quien quiera sumarse)

Hasta finales de Diciembre.

Actuación 14

 

Elaboración de informes periódicos y actas de las reuniones reflejando los resultados alcanzados y subida a la plataforma Colabor@

Eufrasio Lucena

 

Al menos se harán:

  1. Primer informe antes del 25 de enero.
  2. Segundo informe antes del 22 de marzo.

Actuación 15

 

Realizar una valoración crítica en la plataforma Colabor@ del material resultante en el grupo de trabajo.

Cada participante realizará una.

Del 1 de marzo al 10 de mayo.

Actuación 16

Subida del material elaborado a la plataforma Colabor@

Ramón Ortega.

Primeras semanas de mayo (antes del 5).

Actuación 17

Elaboración memoria final del grupo de trabajo.

Ana Arcas (se pedirá colaboración voluntaria para la evaluación del grupo de trabajo).

Finales de mayo (antes del 30).

Nota: La impresión y distribución de la publicación se realizará una vez terminado el grupo de trabajo.

 

  1. Así mismo, es importantísimo aclarar que, a pesar de que las tareas a realizar por cada miembro del grupo se hayan distribuido en diferentes bloques, todos los miembros trabajarán durante todo el año, bien preparando material e investigando, bien profundizando y compartiendo con el resto lo investigado en el primero.
     
     

 

Reparto de tareas entre los integrantes del grupo de trabajo.

En la siguiente tabla se hace la división correspondiente de funciones:

Profesor o

profesora

Tarea o actuación

Temporalización

Metodología

Competencia

Profesional

 

 

Mª del Mar Aguilar García

 

  1. Análisis de datos obtenidos en relación a las actuaciones 1,3, 4, 5 y 6,  debate y valoración de conclusiones. (A2)

 

 

 

  1. Revisión de documentos de la ANECA. (A5)

 

  1. Elaboración de un bloque de buenas prácticas para la investigación científica.

El resultado se compartirá mediante una entrada en la agenda de Colabor@. (A9).

 

4.     Coordinación de las Jornadas de escenografía. (A11).

 

 

5. OPCIONAL: Desarrollo, en formato de artículo, de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales. (A12)

 

6. Valoración crítica en la plataforma Colabor@ de los materiales resultantes del grupo de trabajo. (A15)

 

1. La tarea A2 se trabajará los 15 primeros minutos de cada sesión presencial. El hilo en el foro de Colabor@  se hará antes del  15 de marzo. Para la actuación 6 se podrá participar durante todo el tiempo que dure el grupo de trabajo.

 

2. La tarea A5 se realizará antes del 18 de enero.

 

 

3. La tarea A9 se realizará antes del 5 mayo.

 

 

 

4. La tarea A11 se realizará durante el mes de febrero.

 

 

 

5. Hasta el 15 de mayo.

 

 

6. La tarea A15 se realizará del 1 de marzo al 10 de mayo.

En general:

Cada miembro trabajará sus tareas de forma individual y posteriormente tendremos puestas en común, debates y reflexiones de grupo (las reuniones se realizarán en la Casa de la Portera de la ESAD Sevilla). Sin embargo, estaremos todos en contacto vía internet para cualquier duda o consulta que pueda surgir en el día a día.

 

Trataremos de aplicar en las respectivas horas lectivas todo lo investigado para después hacer varias sesiones de evaluación conjunta donde expresemos la experiencia y el resultado obtenido.

 

En concreto:

 

Para la actuación A2: a parte de las sesiones presenciales seguiremos una metodología participativa creando un hilo en el foro Colabor@ que nos permita trabajar a distancia.

 

Para la elaboración de la actuación A12:

Para aquellos miembros del grupo que no desarrollen un tema concreto existe la posibilidad de hacer una selección de experiencias del aula que  puedan servir de modelo:

-Elaboración de un bloque de temas o actividades.

 

Para la actuación A6 y A13: Se empleará una metodología de reparto equitativo de trabajo y revisión del material.

 

 

 

- Competencia para reflexionar y autoevaluarse.

 

- Competencia para ampliar la formación hacia ámbitos no relacionados directamente con la especialidad propia.

 

- Competencia para mantenerse al día actualizando los conocimientos.

 

- Competencia para conocer y saber utilizar los materiales y recursos del aula.

 

- Competencia para dominar las herramientas TIC y su aplicación en el aprendizaje del alumnado.

 

- Competencia para planificar el proyecto personal de actualización y formación permanente.

Ana Arcas Espejo

 

  1. Análisis de datos obtenidos en relación a las actuaciones 1,3, 4, 5 y 6,  debate y valoración de conclusiones. (A2)

 

 

 

2. Revisión de documentos de la ANECA. (A5)

 

 

3. Colaboración en la memoria de plan de estudios de Máster. (A6)

 

4. Elaboración de un bloque de buenas prácticas para la investigación científica.

El resultado se compartirá mediante una entrada en la agenda de Colabor@. (A9)

 

5. OPCIONAL: Desarrollo, en formato de artículo, de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales. (A12)

 

6. Revisión y corrección del material elaborado para su posterior difusión en una publicación periódica de carácter científico 8. (A13)

 

7. Valoración crítica en la plataforma Colabor@ de los materiales resultantes del grupo de trabajo. (A15)

 

8. Elaboración memoria final del grupo de trabajo. (A17)

 

 

 

1. La tarea A2 se trabajará los 15 primeros minutos de cada sesión presencial. El hilo en el foro de Colabor@  se hará antes del  15 de marzo.

 

 

 

2. La tarea A5 se realizará antes del 18 de enero.

 

 

3.  La tarea A6 se realizará hasta el 26 de abril.

 

 

4. La tarea A9 se realizará antes del 5 mayo.

 

 

 

 

5. Hasta el 15 de mayo.

 

 

 

 

6. La tarea A13 se realizará hasta finales de Diciembre.

 

7. La tarea A15 se realizará del 1 de marzo al 10 de mayo

 

8. La tarea A17 se realizará a finales de mayo (antes del 30).

 

Eduardo Chivite Tortosa

  1. Búsqueda de documentación y bibliografía relacionada con los estudios de postgrado en el marco de las enseñanzas artísticas superiores. (A1)

 

  1. Revisión de la normativa y los requisitos que actualmente son necesarios para ofertar enseñanzas de Máster en las EEAASS. (A3)

 

  1. Revisión de documentos de la ANECA. (A5)

 

  1. Colaboración en la memoria de plan de estudios de Máster. (A6)

 

  1. Revisión y evaluación de la guía del Trabajo Fin de estudios. (A7)

 

  1. Elaboración de rúbricas de evaluación para los tribunales de TFE. (A8)

 

  1. Elaboración de un bloque de buenas prácticas para la investigación científica.

El resultado se compartirá mediante una entrada en la agenda de Colabor@.(A9)

 

  1. OPCIONAL: Desarrollo, en formato de artículo, de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales. (A12)

 

  1. Revisión y corrección del material elaborado para su posterior difusión en una publicación periódica de carácter científico 8. (A13)

 

10. Valoración crítica en la plataforma Colabor@ de los materiales resultantes del grupo de trabajo. (A15)

  1. La tarea A1 se realizará antes del 26 de diciembre.

 

 

 

  1. La tarea A3 se podrá realizar hasta el 20 de diciembre.

 

  1. La tarea A5 se realizará antes del 18 de enero.

 

  1. La tarea A6 se realizará hasta el 26 de abril.

 

 

  1. La tarea A7 se realizará antes del 19 de abril.

 

 

  1. La tarea A8 se realizará hasta el 26 de abril.

 

 

 

  1. La tarea A9 se realizará antes del 5 mayo.

 

 

 

8. Hasta el 15 de mayo.

 

 

 

9. La tarea A13 se realizará hasta finales de Diciembre.

 

10. La tarea A15 se realizará del 1 de marzo al 10 de mayo

 

Eufrasio Joaquín Lucena Muñoz

 

 

1. Análisis de datos obtenidos en relación a las actuaciones 1,3, 4, 5 y 6,  debate y valoración de conclusiones. (A2)

 

2. Revisión de documentos de la ANECA. (A5)

 

3. Colaboración en la memoria de plan de estudios de Máster. (A6)

 

4. Elaboración de un bloque de buenas prácticas para la investigación científica.

El resultado se compartirá mediante una entrada en la agenda de Colabor@. (A9)

 

5. Coordinación de las Jornadas de escenografía. (A11).

 

6. OPCIONAL: Desarrollo, en formato de artículo, de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales. (A12)

 

7. Elaboración de informes periódicos reflejando los resultados alcanzados y subida a la plataforma Colabor@. (A14)

 

8. Valoración crítica en la plataforma Colabor@ de los materiales resultantes del grupo de trabajo. (A15)

 

 

1. La tarea A2 se trabajará los 15 primeros minutos de cada sesión presencial. El hilo en el foro de Colabor@  se hará antes del  15 de marzo.

2. La tarea A5 se realizará antes del 18 de enero.

 

3.  La tarea A6 se realizará hasta el 26 de abril.

 

 

4. La tarea A9 se realizará antes del 5 mayo.

 

 

 

5. La tarea A11 se realizará durante el mes de febrero.

 

 

8. Hasta el 15 de mayo.

 

 

7. La tarea A14 se realizarán al menos 2 informes:

Primer informe antes del 27 de enero.

Segundo informe antes del 21 de marzo.

 

8. La tarea A15 se realizará del 1 de marzo al 10 de mayo.

 

Miguel Salvador

Sánchez Cegarra

1. Búsqueda de documentación y bibliografía relacionada con los estudios de postgrado en el marco de las enseñanzas artísticas superiores. (A1)

 

2. Análisis de datos obtenidos en relación a las actuaciones 1,3, 4, 5 y 6,  debate y valoración de conclusiones. (A2)

 

 

3. Revisión de la normativa y los requisitos que actualmente son necesarios para ofertar enseñanzas de Máster en las EEAASS. (A3)

 

4. Revisión de documentos de la ANECA. (A5)

 

5. Elaboración de rúbricas de evaluación para los tribunales de TFE. (A8)

 

6. Elaboración de un bloque de buenas prácticas para la investigación científica.

El resultado se compartirá mediante una entrada en la agenda de Colabor@. (A9)

 

7. OPCIONAL: Desarrollo, en formato de artículo, de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales. (A12)

 

8. Valoración crítica en la plataforma Colabor@ de los materiales resultantes del grupo de trabajo. (A15)

 

1. La tarea A1 se realizará antes del 26 de diciembre.

 

 

 

2. La tarea A2 se trabajará los 15 primeros minutos de cada sesión presencial. El hilo en el foro de Colabor@  se hará antes del  15 de marzo.

 

3. La tarea A3 se podrá realizar hasta el 20 de diciembre.

 

 

4. La tarea A5 se realizará antes del 18 de enero.

 

5. La tarea A8 se realizará hasta el 26 de abril.

 

 

6. La tarea A9 se realizará antes del 5 mayo.

 

 

 

 

7. Hasta el 15 de mayo.

 

 

 

8. La tarea A15 se realizará del 1 de marzo al 10 de mayo.

 

Francisco Ramón Ortega Díaz

1. Búsqueda de documentación y bibliografía relacionada con los estudios de postgrado en el marco de las enseñanzas artísticas superiores. (A1)

 

2. Análisis de datos obtenidos en relación a las actuaciones 1,3, 4, 5 y 6,  debate y valoración de conclusiones. (A2)

 

3. Revisión de la normativa y los requisitos que actualmente son necesarios para ofertar enseñanzas de Máster en las EEAASS. (A3)

 

4. Revisión de documentos de la ANECA. (A5)

 

 

5. Elaboración de un bloque de buenas prácticas para la investigación científica.

El resultado se compartirá mediante una entrada en la agenda de Colabor@. (A9)

 

6. Subida a la plataforma Colabor@ de los documentos de trabajo, actas de reuniones y la bibliografía localizada en las actuaciones anteriores (A10)

 

7. OPCIONAL: Desarrollo, en formato de artículo, de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales. (A12)

 

8. Revisión y corrección del material elaborado para su posterior difusión en una publicación periódica de carácter científico 8. (A13)

 

9. Valoración crítica en la plataforma Colabor@ de los materiales resultantes del grupo de trabajo. (A15)

 

10. Subida a la plataforma Colabor@ de los documentos de trabajo elaborados hasta la fecha. (A16)

 

1. La tarea A1 se realizará antes del 26 de diciembre.

 

 

 

2. La tarea A2 se trabajará los 15 primeros minutos de cada sesión presencial. El hilo en el foro de Colabor@  se hará antes del  15 de marzo.

 

3. La tarea A3 se podrá realizar hasta el 20 de diciembre.

 

4. La tarea A5 se realizará antes del 18 de enero.

 

 

 

5. La tarea A9 se realizará antes del 5 mayo.

 

 

 

6. Después de cada reunión o actuación significativa se suben los documentos.

 

 

 

7. Hasta el 15 de mayo.

 

 

8. La tarea A13 se realizará hasta finales de Diciembre.

 

 

9. La tarea A15 se realizará del 1 de marzo al 10 de mayo.

 

10. La actuación A16 se realizará las primeras semanas de mayo (antes del 5).

Miguel Francisco Gil Palacios,

 

1. Análisis de datos obtenidos en relación a las actuaciones 1,3, 4, 5 y 6,  debate y valoración de conclusiones. (A2)

 

2. Revisión de la normativa y los requisitos que actualmente son necesarios para ofertar enseñanzas de Máster en las EEAASS. (A3)

 

3. Análisis de posibles temáticas y modelos de colaboración con otras instituciones interesadas en las enseñanzas de Máster en Artes Escénicas (colaboración con otros centros de educación superior o Universidades). (A4)

 

4. Revisión de documentos de la ANECA. (A5)

 

5. Colaboración en la memoria de plan de estudios de Máster. (A6)

 

5. Elaboración de rúbricas de evaluación para los tribunales de TFE. (A8)

 

6. Elaboración de un bloque de buenas prácticas para la investigación científica.

El resultado se compartirá mediante una entrada en la agenda de Colabor@. (A9)

 

7. OPCIONAL: Desarrollo, en formato de artículo, de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales. (A12)

 

8. Revisión y corrección del material elaborado para su posterior difusión en una publicación periódica de carácter científico 8. (A13)

 

 

9. Valoración crítica en la plataforma Colabor@ de los materiales resultantes del grupo de trabajo. (A15)

 

 

1. La tarea A2 se trabajará los 15 primeros minutos de cada sesión presencial. El hilo en el foro de Colabor@  se hará antes del  15 de marzo.

 

2. La tarea A3 se podrá realizar hasta el 20 de diciembre.

 

3. Esta tarea se realizará hasta el 26 de abril.

 

 

 

 

4. La tarea A5 se realizará antes del 18 de enero.

 

5. La tarea A6 se realizará hasta el 26 de abril.

 

 

5. La tarea A8 se realizará hasta el 26 de abril.

 

 

6. La tarea A9 se realizará antes del 5 mayo.

 

 

 

 

7. Hasta el 15 de mayo.

 

 

 

8. La tarea A13 se realizará hasta finales de Diciembre.

 

 

 

9. La tarea A15 se realizará del 1 de marzo al 10 de mayo.

 

 

 

 

Recursos y apoyos

Apoyo económico, asesoramiento o recursos concretos solicitados y desglosados

Justificación de su necesidad para la realización del proyecto

Recursos económicos ¿ adquisición de algunos libros y fotocopias de materiales.

Necesidad de contar con material documental:

  • Bibliográfico (formato papel y/o digital)
  • Audiovisual: documentales o material formativo en video
  • Informático: accediendo a recursos en línea que pertenezcan a colecciones privadas o restringidas.

Asesoramiento externo.

Apoyo del CEP-Sevilla para traer invitar a ponentes que nos puedan ofrecer orientar orientación, así como y formar en metodologías de la investigación en enseñanzas artísticas.

Apoyo económico del CEP para las

III Jornadas de escenografía.

  • Difusión
  • Coordinación
  • Apoyo institucional y logístico

Espacio en la plataforma Colabor@ .

  • Necesidad de un espacio colaborativo.
  • Trabajo en red de las y los participantes.
  • Archivo y registro de los avances realizados.
  • Creación de documentos y materiales específicos.
   
   

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Evaluación y reconocimiento del trabajo colectivo e individual.

Para la evaluación de este grupo nos basaremos en los siguientes aspectos generales:

¿          Grado de implicación de los miembros del grupo.

¿          Repercusión del trabajo en el aula.

¿          Grado de cumplimiento de los objetivos propuestos.

¿          Asistencia a las reuniones colectivas.

¿          Entrega de las tareas en las fechas previstas.

¿          El grupo de trabajo es un grupo de valoración cualitativa.

También es esencial aclarar que, a pesar de que cada miembro realice una previa investigación individual, la estructura del grupo de trabajo obliga a reuniones periódicas entre todos debida a la clara relación e interdependencia entre las tareas planteadas.

Con todo lo anterior, para evaluar el trabajo que realice el grupo utilizando la siguiente rúbrica

INDICADORES Y EVALUACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

Actuaciones que solamente requieren la verificación:

 

Actuación 1: Localización de bibliografía y documentos sobre estudios científicos del teatro y las artes escénicas con los que empezar a trabajar y reflexionar.

 

Se ha localizado la bibliografía y documentos de trabajo

 

No se ha localizado la bibliografía y documentos de trabajo

Actuación 3: Revisión de la normativa y los requisitos que actualmente son necesarios para ofertar enseñanzas de Máster en las EEAASS.

 

Se ha revisado la normativa

 

No se ha se ha revisado la normativa

 

Actuación 4: Análisis de posibles temáticas y modelos de colaboración con otras instituciones interesadas en las enseñanzas de Máster en Artes Escénicas (colaboración con otros centros de educación superior o Universidades).

Se han analizado temáticas y posibles colaboraciones con otras instituciones.

No ha habido ningún tipo de trabajo de investigación sobre este aspecto.

Actuación 5:

Análisis de:

  1. El protocolo de evaluación de la ANECA para la homologación de los Másteres en Enseñanzas Artísticas (documento disponible en Colabor@).
  2. Consulta de la plantilla de evaluación para la homologación de los másteres en enseñanzas artísticas, establecida por la ANECA (documento disponible en Colabor@).

Se ha realizado el análisis y la consulta de la plantilla de evaluación.

No se ha realizado el análisis y la consulta de la plantilla de evaluación.

 

Actuación 10: Subida del material elaborado a la plataforma Colabor@

 

 

Se ha subido correctamente todo el material en Colabor@.

 

No se ha subido todo el material en Colabor@.

Actuación 16: Subida del material elaborado a la plataforma Colabor@

 

Se ha subido correctamente todo el material en Colabor@.

 

No se ha subido todo el material en Colabor@.

Actuaciones con rúbrica

 

Actuación 2

Excelente 5

Muy bien 4

Bien 3

Mejorable 2

Mal 1

Se han analizado los datos obtenidos en relación a las actuaciones 1,3, 4, 5 y 6. Además todos de los miembros del grupo han participado en el hilo creado en el foro Colabor@ para debatir y han seguido usando esta práctica de forma permanente en otras actuaciones.

 

Se han analizado los datos obtenidos en relación a las actuaciones 1,3, 4, 5 y 6. Además todos de los miembros del grupo han participado en el hilo creado en el foro Colabor@.

Se han analizado los datos obtenidos en algunas de las actuaciones 1, 3, 4, 5 y 6. Además parte de los miembros del grupo han participado en el hilo creado en el foro Colabor@.

Se han analizado los datos obtenidos en algunas de las actuaciones 1, 3, 4, 5 y 6.

Además se ha creado un hilo en el foro Colabor@.

Se ha creado un hilo en el foro Colabor@.

Actuación 6: Confección de una memoria de plan de estudios para un futuro Máster en Artes Escénicas.

Excelente 5

Muy bien 4

Bien 3

Mejorable 2

Mal 1

Todos los miembros del grupo han hecho sus aportaciones para confeccionar una memoria de proyecto de Máster que incluye los siguientes apartados:

- Descripción del título.

- Justificación (incluyendo el perfil profesional).

- Competencias.

- Acceso y admisión de estudiantes.

- Planificación de las enseñanzas.

- Personal académico.

- Recursos materiales y servicios.

- Resultados previstos.

- Calendario de implantación.

Algunos miembros del grupo han hecho sus aportaciones para confeccionar una memoria de proyecto de Máster que incluye los siguientes apartados:

- Descripción del título.

- Justificación (incluyendo el perfil profesional).

- Competencias.

- Acceso y admisión de estudiantes.

- Planificación de las enseñanzas.

- Personal académico.

- Recursos materiales y servicios.

- Resultados previstos.

- Calendario de implantación.

Todos los miembros del grupo han hecho sus aportaciones para confeccionar una memoria de proyecto de Máster que incluye algunos de los apartados establecidos por la ANECA.

Algunos miembros del grupo han hecho sus aportaciones para confeccionar una memoria de proyecto de Máster que incluye algunos de los apartados establecidos por la ANECA.

Ha sido imposible establecer un consenso y cooperación entre los miembros del grupo para confeccionar una memoria de proyecto de Máster que incluya los apartados establecidos por la ANECA.

Actuación 7: Revisión y evaluación de la guía del Trabajo Fin de Estudios.

Excelente 5

Muy bien 4

Bien 3

Mejorable 2

Mal 1

Se ha revisado y evaluado la guía del Trabajo Fin de Estudios, determinando sus fallos y debilidades. Se han analizado modelos de otros centros. Se han propuesto una serie de buenas prácticas que se han incluido en la guía del TFE para el curso 19-20.

Se ha revisado y evaluado la guía del Trabajo Fin de Estudios, determinando sus fallos y debilidades. Se han propuesto una serie de buenas prácticas y es posible que sean incluidas la guía del próximo curso académico.

Se ha revisado y evaluado la guía del Trabajo Fin de Estudios, determinando sus fallos y debilidades.

Se ha revisado y evaluado la guía del Trabajo Fin de Estudios

Se ha revisado la guía del Trabajo Fin de Estudios.

Actuación 8: Elaboración de rúbricas de evaluación para los tribunales de TFE.

Excelente 5

Muy bien 4

Bien 3

Mejorable 2

Mal 1

Todos los miembros del grupo han participado en la elaboración de rúbricas para evaluar los TFEs de la ESAD, las rúbricas han sido incorporadas a la práctica de los Tribunales.

Algunos miembros del grupo han participado en la elaboración de rúbricas para evaluar los TFEs de la ESAD, las rúbricas han sido incorporadas a la práctica de los Tribunales.

Todos miembros del grupo han participado en la elaboración de rúbricas para evaluar los TFEs de la ESAD, sin embargo las rúbricas no han sido incorporadas a la práctica de los Tribunales.

Algunos miembros del grupo han participado en la elaboración de rúbricas para evaluar los TFEs de la ESAD, sin embargo las rúbricas no han sido incorporadas a la práctica de los Tribunales.

No ha sido posible elaborar rúbricas aplicables para evaluar los TFEs de la ESAD.

Actuación 9: Partiendo de las actuaciones 7 y 8, se ha elaborado un bloque de buenas prácticas para la investigación científica.

Excelente 5

Muy bien 4

Bien 3

Mejorable 2

Mal 1

Partiendo de las actuaciones 7 y 8 se ha elaborado un bloque de buenas prácticas para la investigación científica.  Los resultados alcanzados se han subido a la plataforma Colabor@. Se observa que gracias a ello todos miembros del grupo han mantenido un enriquecedor debate.

Se ha elaborado un bloque de buenas prácticas para la investigación científica.  Los resultados alcanzados se han subido a la plataforma Colabor@. Se observa que gracias a ello algunos miembros del grupo han mantenido un enriquecedor debate.

 

 

Se ha elaborado un bloque de buenas prácticas para la investigación científica.  Los resultados alcanzados se han subido a la plataforma Colabor@.

Se ha elaborado un bloque de buenas prácticas para la investigación científica, sin difusión en ninguna plataforma.

No se ha podido realizar un documento de buenas prácticas y, por lo tanto, no se puede difundir.

Actuación 11: Formación en nuevas metodologías de creación en el ámbito de las artes escénicas.

Excelente 5

Muy bien 4

Bien 3

Mejorable 2

Mal 1

Todos los miembros del grupo se han implicado satisfactoriamente en las Jornadas. Se han traído ponentes que han aportado nuevas metodologías de creación en el ámbito de las artes escénicas.

Algunos miembros del grupo se han implicado satisfactoriamente en las Jornadas. Se han traído ponentes que han aportado nuevas metodologías de creación en el ámbito de las artes escénicas.

Todos los miembros del grupo se han implicado satisfactoriamente en las Jornadas, aunque no todos los ponentes han aportado nuevas metodologías de creación en el ámbito de las artes escénicas.

Algunos miembros del grupo se han implicado satisfactoriamente en las Jornadas, aunque no todos los ponentes han aportado nuevas metodologías de creación en el ámbito de las artes escénicas.

 

 

Ha sido imposible recibir formación en nuevas metodologías de creación.

Actuación 12: Desarrollo, en formato de artículo, de un tema de investigación.

Excelente 5

Muy bien 4

Bien 3

Mejorable 2

Mal 1

Todos los miembros del grupo han desarrollado un artículo propio de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales. Para su elaboración han seguido rigurosamente las normas de estilo establecidas.

Además se ha elaborado un bloque experiencias del aula que puedan servir como modelo de temas o actividades.

 

Algunos miembros del grupo han desarrollado un artículo propio de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales.

Además se ha elaborado un bloque experiencias del aula que puedan servir como modelo de temas o actividades.

 

Algunos miembros del grupo han desarrollado un artículo propio de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales. Para su elaboración han seguido parcialmente las normas de estilo establecidas.

 

 

Algunos miembros del grupo han desarrollado un artículo propio de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales.

 

Muy pocos miembros del grupo han desarrollado un artículo propio de un tema de investigación perteneciente al ámbito de las Ciencias teatrales, además no se han seguido las normas de estilo establecidas.

Actuación 13: Revisión y corrección del material elaborado para su posterior difusión en una publicación periódica de carácter científico.

Excelente 5

Muy bien 4

Bien 3

Mejorable 2

Mal 1

Se ha revisado todo el material de trabajo empleando un método de evaluación por pares. De este proceso se han extraído formas de evaluar que van a llevarse al aula por todos los miembros del grupo.

Se ha revisado todo el material de trabajo empleando un método de evaluación por pares. De este proceso se han extraído formas de evaluar que van a llevarse al aula por algunos miembros del grupo.

 

Se ha revisado el todo el material de trabajo, pero no se ha empleado una revisión por pares.

Se ha revisado parcialmente el material de trabajo sin emplear la revisión por pares.

No se ha revisado el material.

Actuación 14: Elaboración de informes periódicos y actas de las reuniones

Excelente 5

Muy bien 4

Bien 3

Mejorable 2

Mal 1

Se han elaborado informes periódicos reflejando los resultados alcanzados y se han subido a la plataforma Colabor@. Se observa que gracias a ello todos miembros del grupo han mantenido un enriquecedor debate.

Se han elaborado informes periódicos reflejando los resultados alcanzados y se han subido a la plataforma Colabor@. Se observa que gracias a ello algunos miembros del grupo han mantenido un enriquecedor debate.

 

 

Se han elaborado informes periódicos reflejando los resultados alcanzados y se han subido a la plataforma Colabor@.

Se han elaborado informes periódicos, pero con errores y sin revisión conjunta del grupo.

No se han elaborado informes periódicos.

Actuación 15: Realizar una valoración crítica en la plataforma Colabor@ del material resultante de la actuación 6.

Excelente 5

Muy bien 4

Bien 3

Mejorable 2

Mal 1

Se ha realizado una dinámica de grupo en la que todos los miembros han realizado valoraciones y reflexiones del trabajo realizado en la plataforma Colabor@. Se ha creado un interesante debate utilizando la plataforma Colabor@ y todos los componentes del grupo han hecho aportaciones propias e innovadoras para la elaboración de memoria de un futuro Máster en Artes Escénicas.

 

 

 

Todos los miembros del grupo han realizado valoraciones y reflexiones del trabajo realizado en la plataforma Colabor@. Los componentes del grupo han hecho aportaciones propias e innovadoras para la elaboración de memoria de un futuro Máster en Artes Escénicas.

Todos los miembros del grupo han realizado valoraciones y reflexiones del trabajo realizado en la plataforma Colabor@. Los componentes del grupo han hecho aportaciones para la elaboración de memoria de un futuro Máster en Artes Escénicas.

Todos los miembros del grupo han realizado al menos una valoración  del trabajo realizado en la plataforma Colabor@.

No todos los miembros del grupo han realizado valoraciones y reflexiones del trabajo realizado en la plataforma Colabor@.

Actuación 17:

Excelente 5

Muy bien 4

Bien 3

Mejorable 2

Mal 1

Todos los miembros del grupo de trabajo han participado en la elaboración de la memoria final del grupo. Además se han extraído acuerdos compartidos y conclusiones que puedan repercutir en la dinámica del centro.

Todos los miembros del grupo de trabajo han participado en la elaboración de la memoria final del grupo.

La coordinadora, con ayuda de algunos miembros del grupo, ha elaborado la memoria final del grupo de trabajo.

La coordinadora ha elaborado la memoria final del grupo de trabajo.

No se ha elaborado la memoria final del grupo de trabajo.

1 Adjunto
378 Accesos
Promedio (1 Voto)
Comentarios