Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Tal y como expuse en la memoria de progreso del grupo de trabajo, concluyo lo siguiente respecto a la consecución de los objetivos propuestos en el grupo de trabajo:

  • Conocer la nueva actividad de lengua, qué significa y qué implica:

Objetivo conseguido a partir de la investigación bibliografía y compartida con otros centros con respecto a lo que significa la mediación. Sin embargo, aún quedan aspectos que no están claros, puesto que estamos a la espera de ver cómo se evalúa esta actividad de la lengua en las PTEC.

 

Ø  Profundizar en la enseñanza y la práctica docente desde la mediación, incorporando las TIC.

Este objetivo se ha alcanzado, mayoritariamente, tras la formación recibida por parte de la ponente Laura Parrilla, que nos marcó unas directrices sobre posibles actividades a realizar en el aula para trabajar y evaluar la mediación. 

Ø  Aplicar los conocimientos en el aula para la correcta disposición de la práctica docente y el correcto aprendizaje del alumnado.

Objetivo parcialmente conseguido, ya que los conocimientos previamente adquiridos se han trasladado al aula a la hora de realizar actividades de mediación y al establecer una posible evaluación de las mismas, aún sin saber el enfoque de esta actividad de la lengua, tanto en formato como en criterios de evaluación, por parte de la Consejería. Por otra parte, el alumnado ha aprendido qué es mediar, y ha visto que es algo muy importante en la comunicación de un idioma. Han manifestado que quizás es algo que ya habíamos trabajado en actividades previas, pero no de manera concreta. Sin embargo, la efectividad de las mismas no se puede valorar porque aún no hemos realizado las PTEC. 

Nivel de interacción entre los participantes

 

  • En el desarrollo del Proyecto se ha generado una dinámica de trabajo sistemático, de análisis y reflexión
  • En primer lugar, a partir de reuniones presenciales donde se han puesto conocimientos, sugerencias e ideas en común para el enriquecimiento y el progreso del proyecto. 
  • En segundo lugar, a través de la plataforma de Colabora donde los participantes han tenido acceso a todas las actividades propuestas, así como a las referencias y hallazgos bibliográficos encontrados.

 

  • Los/las participantes han colaborado de forma responsable a la consecución de los objetivos del proyecto:

Tal y como he mencionado en el epígrafe anterior, los participantes han contribuido a la consecución de los objetivos mediante una asistencia responsable y dinámica a las reuniones, donde se han establecido sugerencias y referencias que han hecho posible el grupo de trabajo

 

  • La plataforma Colabor@ y el uso de otras herramientas colaborativas han facilitado la interacción y la cooperación:

Ha sido una parte clave en el desarrollo del proyecto, ya que ha permitido que pudiéramos seguir trabajando en la distancia, y conciliar el horario del grupo de trabajo con el horario propio, sin descuidar nuestras funciones. Ha sido un nexo vital de comunicación e interacción, no sólo entre los participantes del propio grupo, sino al poder acceder a otros centros y docentes que están trabajando en aspectos similares. 

 

  • Respecto al trabajo individual de cada miembro y del trabajo realizado:

 

  • A nivel de aula, Esther Prieto considera que la aplicación de las actividades ha sido efectiva en sus dos cursos: Los alumnos han trabajado la nueva actividad de la lengua y han sabido practicarla lo suficiente como para poder enfrentarse a una prueba final. En el caso de los alumnos de segundo ha sido más accesible que en el caso de quinto, donde incluso habiendo practicado la mediación de manera más profunda, ha observado que les costaba más realizar una mediación como tal, es decir, en términos de concreción, y adecuación lingüística, ya que parafraseaban las instrucciones guía, más que realizar una mediación propiamente dicha.

 

  • Fátima Olveira considera que la aplicación de la mediación ha sido efectiva, ya que se han hecho las adaptaciones pertinentes y esto ha permitido reducir el impacto de la incorporación de la nueva actividad de la lengua en las pruebas finales, al aplicarse como un criterio de evaluación nuevo. Nuestro grupo de trabajo permitirá que la práctica, la aplicabilidad y la evaluación de la mediación sea algo preciso y correcto en el trascurso de los años.

 

  • José María Ruíz considera que la efectividad del proyecto ha sido alcanzada, porque la puesta en práctica ha sido algo útil dentro del aula, no sólo por lo que es, sino por lo que implica positivamente realizar una actividad de este tipo, ya que al hacer una tarea de mediación, el alumno/a no tiene que recurrir a la creatividad o a la invención, sino que su producción va guiada por la propia tarea, al deducir y adaptar la información que reciben. 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

  • El proyecto desarrollado ha tenido una aplicabilidad parciala nivel de centro, ya que sólo los profesores integrantes del grupo de trabajo han podido llevar a cabo la práctica de la nueva actividad de la lengua, y sin garantías de estar haciendo lo correcto al no saber los modelos que usaría la comisión de las PTEC para evaluar los niveles certificativos.

 

  • Los/las participantes han aplicado conocimientos y habilidades adquiridosa lo largo del proceso, aportando distintos tipos de tareas y sugerencias para la evaluación de las mismas.
  • Los recursos y medios utilizados han facilitado la aplicabilidadde los contenidos trabajados en el proyecto: desde el material bibliográfico, a la ponencia de Laura Parrilla, o a las aportaciones colaborativas a través de la plataforma Colabora. Todas ellas han resultado de gran provecho para una mejor implantación de los conocimientos y de su aplicabilidad.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

 

  • Efectos significativos a nivel de centro:
  • Se han modificado prácticas educativas, pues se han llevado a cabo tareas que antes no se venían haciendo, que han favorecido el desarrollo lingüístico de los alumnos/as en muchos casos, al poder centrarse más en el lenguaje, con este tipo de actividades, ya que permiten trabajar la reformulación del mensaje con distintos giros lingüísticos. 
  • Se han modificado documentos del centro:
    • En primer lugar, la programación del nivel, tras y como establecía la Orden que hizo entrada en vigor de la nueva actividad de la lengua en las EE.OO.II.
    • En segundo lugar, la programación de aula, y las correspondientes unidades didácticas, al incorporar objetivos, actividades y criterios de evaluación nuevos.
    • Por último, las plantillas/rúbricas de evaluación incorporando el nuevo medidor de la lengua.
  • El proceso formativo que se ha realizado con este grupo de trabajo posibilita cambios a medio/largo plazo en el aula y en el centro, puesto que la correcta aplicabilidad de la mediación se verá en el trascurso del tiempo, y sobre todo, una vez se analicen los resultados de la evaluación de la actividad de la lengua en las PTEC.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

  • Los productos elaborados reflejan la consecución de los objetivos inicialmente propuestos. Hemos intentado realizar las actividades de mediación con los indicadores que teníamos tras nuestra formación e investigación y que reflejaran lo que realmente supone esta actividad de la lengua. 

 

  • Las evidencias de aprendizaje reflejan en parte la estructuración, organización y secuenciación del proceso formativo, ya que no hemos contado con el tiempo suficiente para trabajar todos los aspectos necesarios en el aula a lo largo del curso académico, básicamente porque la formación más relevante la hemos tenido a mitad del curso. 

 

  • Los productos resultantes del proyecto posibilitan a los/las participantes poner en práctica los conocimientos que se han ido construyendo a lo largo del proceso e ir implementando distintas estrategias de actuación en el aula a la hora de incorporar el concepto nuevo de la mediación. Con el trascurso del tiempo seremos capaces de elaborar tareas más acertadas que permitan al alumnado practicar la actividad de la lengua de manera más concreta y poder obtener mejores resultados en la evaluación del dominio de la lengua en general, y de su capacidad mediadora en particular.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

 

  • En líneas generales, el aspecto más interesante a destacar ha sido el conocer en qué consiste la mediación, puesto que todos los integrantes del grupo partíamos de un desconocimiento absoluto del concepto de mediación en la enseñanza de idiomas. Poco a poco a través de la puesta en común y de aunar los conocimientos adquiridos tras nuestra consulta bibliográfica nos acercamos a la noción de mediación en la enseñanza de idiomas. 

 

  • Todo este conocimiento se concretó tras la ponencia de Laura Parrilla puesto que nos acercó el concepto de mediación a una realidad práctica del aula y adquirimos los parámetros para elaborar nuestras propias tareas de mediación. 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

 

  • Las dificultades y cuáles han sido los problemas que han mediatizado el trabajo y los logros del grupo:

 

  1. La dificultad mayor sin ninguna duda ha sido el desconocimiento del planteamiento de las tareas de mediación y de su evaluación por parte de la Consejería en las PTEC. Esto implicaba que no sabíamos en qué línea trabajar y/o que dicha línea no se correspondiese con el tipo de tareas a las que se enfrentaría el alumnado finalmente.

 

  1. Falta de motivación en el profesorado del centro. Quizás debido a que en un principio se preveía formación por parte de la Consejería, y no se quería trabajar en una línea diferente a la que apuntase la misma, esto hizo que algunos de los participantes inscritos abandonaran el grupo de trabajo a los inicios.

 

  1. Falta visión en la elaboración según el contexto en el que trabajamos. Pese a que se nos han dado aportaciones para realizar actividades-tipo de mediación, nos hemos encontrado con la dificultad/inviabilidad que suponía llevar a cabo actividades interlingüísticas, donde convergen el español y el inglés, ya que hay alumnado extranjero, y para hacer estas actividades requeriría tener un dominio absoluto de la primera lengua. 

 

 

  • Haciendo una reflexión sobre el trabajo realizado e incluir propuestas para la mejora en el próximo curso podemos concluir que debemos esperar a los resultados de junio y septiembre y hacer un análisis adecuado de nuestro proyecto, si las estrategias y los mecanismos en clase han sido beneficiosos y si debemos establecer nuevas pautas. En cualquier caso, la mejora hacia la excelencia se dará en el trascurso del tiempo como he apuntado en varias de las anotaciones previas.
1 Adjunto
230 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios