Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Objetivo 1. Adquirir formación para conocer e implementar la metodología ABN.

 

 

INDICADOR

Estrategia / técnica / responsables valoración.

VALORACIÓN

  • Se evidencia una lectura comprensiva y fundamentos teóricos en los comentarios de los textos propuestos

Evaluación del desempeño: análisis de tareas / Asesor

Los comentarios han sido realizados al 93,75% (quince comentarios sobre dieciseis posibles). Su valoración será realizada por la asesora. 

  • El grupo asiste a las dos sesiones impartidas por el ponente.

Observación directa: lista de cotejo / Coordinador.

Conseguido.

  • Se constata investigación individual a través de las aportaciones realizadas en las reuniones del grupo de trabajo.

Observación directa: lista de cotejo / Grupo de trabajo

Conseguido

Objetivo 2. Motivar al profesorado hacia el cambio y la innovación.

 

 

INDICADOR

Estrategia / técnica / responsables valoración.

 

  • El grupo muestra interés.

Observación  directa: lista de cotejo / Coordinador.

Parcialmente ( parte del grupo ha mostrado interés)

  • La asistencia a las sesiones grupales de trabajo es mayoritaria.

Conseguido.

 

 

  • Se trasladan los resultados al resto del claustro

NO INICIADO

 

 

Objetivo 3. Conocer la diferencia entre la metodología tradicional y la metodología ABN y su aportación a la competencia matemática. 

 

INDICADOR

Estrategia / técnica / responsables valoración.

 

  • Las propuestas didácticas se ajustan al marco teórico de la metodología estudiada.

Evaluación del desempeños: análisis de tareas / Grupo de trabajo

 

NO INICIADO

 

 

  • Los recursos didácticos propuestos tienen  un elevado carácter vivencial y manipulativos

Evaluación del desempeños: análisis de tareas / Asesora-grupo de trabajo.

Los recursos didácticos que se han puesto en juego en la actividades del aula se ajunstan a las orientaciones estudiadas en el desarrollo del marco teórico.

 

 

Objetivo 4. Crear una base de materiales y recursos didácticos acordes a los diferentes niveles de infantil con un fundamento manipulativo.

 

 

INDICADOR

Estrategia / técnica / responsables

 

  • Se proponen diferentes recursos en base al curso/ nivel.

Evaluación del desempeño: análisis de tareas / Grupo de trabajo.

Se han utilizado recursos variados en base a lo propuesto por el método. 

 

  • Los recursos propuestos son diversos y abundantes.

Evaluación del desempeño: análisis de tareas / Grupo de trabajo

En proceso

  • Los recursos presentan un evidente carácter manipulativo y contextualizado, conectados con la realidad del alumno.

Evaluación del desempeño: análisis de tareas / Grupo de trabajo.

Conseguido.

Objetivo 5. Garantizar la funcionalidad de los materiales elaborados para mejorar la atención a la diversidad. 

 

INDICADOR

Estrategia / técnica / responsables valoración

 

  • Se evidencia mayor grado de aprovechamiento del proceso de aprendizaje por parte del alumnado que presenta NEAE y/o dificultades en la adquisición del concepto de númer

 

Evaluación del desempeño y observación directa: rúbricas sobre el proceso de aprendizaje de las propuestas didácticas y listas de cotejo de la evaluación del proceso de enseñanza. / Grupo de trabajo.

 

 

 

 

Conseguido en el aula específica 2 (la alumna consigue la comparación de conjuntos equivalente y su creación y en proceso de la ordenación de conjuntos; subita y en relación al conteo se observa nivel cadena continua ; el desarrollo de los aprendizajes es lento en base a las NEE de sobreaprenizaje, aprendizaje sin fallo y .....)

En infantil también se observa mejora en los aprendizajes del concepto de cantidad y desarrollo de la cadena numérica.

En primer ciclo de primaria se afianzan el desarrollo del conteo. 

 

Objetivo 6. Mejorar en las habilidades para el trabajo cooperativo. 

 

 

INDICADOR

Estrategia / técnica / responsable

 

  • Se evidencia uso de la plataforma Colabor@ por la mayoría del grupo de trabajo

Observación directa: lista de cotejo / Asesora-coordinador

Conseguido

  • Se proponen sesiones de trabajo fuera del horario de presencia obligatoria para trabajar en equipo.

Observación directa: lista de cotejo / Grupo de trabajo.

No alcanzado.

  • Se reparten las tareas en base a capacidades / intereses / necesidades.

Observación directa: lista de cotejo / Grupo de trabajo.

No alcanzado.

  • Se observa buen clima de trabajo

Observación directa: lista de cotejo / Grupo de trabajo

Conseguido.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

Bajo nivel. Se ha limitado a las interacciones en las reuniones y algunas interacciones de carácter informal entre algunos de los participantes. El bajo número de sesiones de trabajo realizados (4 de seis convocadas) ha inicidido muy negativamente en la dinamización del proceso de desarrollo del proyecto trabajado. A este respecto señalar que desde enero no se ha realizado ninguna reunión del grupo de trabajo, dado que las dos propuestas se anularon por motivos organizativos y de las cuatro llevadas a cabo tres se concretaron antes de publicar. Así se han dado tiempos y contextos de trabajo necesarios para la interacción en pos del desarrollo e implementación de lo planteado. 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

  1. En el contexto del aula específca se ha alcanzado un alto grado de aplicación a través de  la ACI de una alumna que se encuantra en las etapas iniciales de la construcción del concepto de cantidad y otro alumno con el desarrollo de la cadena numérica. 
  2. En el contexto de la educación infantil  y  primer ciclo de primaria el grado de aplicación no ha llegado a la propusta curricular del proyecto educativo introduciéndose los ejercicios propuestos en el desarrollo curricular actual. 

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

  1. En el contexto del aula específica lo aprendido ha facilitado un cambio metodológico relevante en relación con el desarrollo del concepto de cantidad y el conteo. 
  2. En el contexto de la etapa de infantil se han introducido actividades y ejercicios propuestos en la bibliografía estudiada con un alto carácter manipulativo y vivencial. 
  3. En el contexto del primer ciclo de primaria se han desarrollado ejercicios para el desarrollo de conocimiento numérico, con apoyos de recursos propios del método,  y un enfoque manipulativo para la resolución de problemas. 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

  1. En el aula específca se ha desarrollado actividades de : EMPAREJAMIENTO DE CONJUNTOS EQUIVALENTES, CREACIÓN DE CONJUNTOS, EQUIVALENTES DADO UNO DADO, CREACIÓN DE REFERENTES, SUBITACIÓN, ESTIMACIÓN, CONTEO A NIVEL DE CUERDA Y DE CADENA CONTINUA, ...El alumando ha mostrado un progreso importante en dichas destrezas,  desarrolando / afianzando en concepto de cantidad y el desarrollo de la cadena numérica en las fases iniciales. 
  2. En la etapa de infantil se han desarrollado actividades de conteo contextualizadas y lúdicas. También ejercicios con conjuntos de elementos del entorno de carácter manipulativo para el desarrollo de la noción de cantidad. Se observa una mayor significatividad en los aprendizajes del alumnado. 
  3. En eduación primaria se observa una mayor facilidad en la comprensión del sistéma numérico. 

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

  1. El carácter lúdico y manipulativo ha mejorado la motivación del alumnado objeto de la intervención hacia las capacidades y habilidades matemáticas. 
  2. El método favorece la construcción de los conceptos matemáticas desde una perspectiva vivencial. 

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  1. Necesdidad de tiempos y espacios desde la organización del centro para la cooperación del grupo de trabajo y desarrollo del proyecto.
Promedio (0 Votos)
Comentarios