Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto de continuación 2 - fase inicial

 

GRUPO DE TRABAJO: ITINERARIO LECTOR

1.     SITUACIÓN DE PARTIDA

Este grupo es el tercer curso que se va a llevar a cabo en el centro. Por circunstancias ajenas al grupo, cada curso ha habido un coordinador/a nuevo/a  y cambios en los componentes del mismo. Todos estamos de acuerdo en seguir adelante y dar un cambio en la estructura y actividades a llevar a cabo.

El grupo está formado por dos personas de Infantil y cuatro de Primaria, por lo que vamos a implicar a todo el centro en las distintas actividades que se van a llevar a cabo.

Con este grupo pretendemos que todo el centro trabaje la lectura, por niveles, de un libro de texto en concreto, realizar unas actividades sobre dicha lectura y posteriormente invitar a l autor/a al centro para intercambiar  opiniones y realizar una animación de la lectura.

Nuestra intención es hacer actividades puntuales, siendo conscientes del tiempo con que contamos para trabajar el grupo y la aplicación en el aula.

 

2.     OBJETIVOS

*Trabajar por niveles y a lo largo del curso una producción de un autor cercano.

*Planificar la visita del autor al aula

*Realizar una batería de recursos comunes para todo el centro, de manera que un día a la semana todos los cursos se vayan realizando unas actividades para trabajar el libro elegido para el nivel, ya sean lecturas comunes, reflexiones, dramatizaciones¿.

*Evaluar dichas actividades para posteriormente establecer propuestas de mejora.

*Realizar actividades conjuntas en coordinación con los componentes del Plan de biblioteca del centro.

*Establecer relaciones con la biblioteca Municipal para el préstamo de títulos.

 

3.     REPERCUSIÓN EN EL AULA

Este grupo de trabajo queremos que tenga la mayor repercusión posible en los buenos hábitos de lectura en el alumnado de nuestro centro, ya que una vez trabajado de forma conjunta el título que se les asigne, puedan disfrutar de la posibilidad de comprender y disfrutar  con el autor/a de dicha producción.

Pretendemos, por tanto:

-         Crear un hábito de lectura colectiva  una vez a la semana en el aula.

-         Dar a conocer al alumnado las distintas formas de trabajar una lectura, ya sea dramatizando, narrando, reflexionando, invirtiendo la situación,¿

-         Incentivar el gusto por  la  lectura.

-         Crear curiosidad por conocer distinto  autores de libros.

-         Iniciar el gusto por escribir, y quién sabe si en el futuro escribir un libro.

-         Trabajar el respecto al compañero/a cuando lee y la escucha activa.

 

4.     ACTUACIONES

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLE

Constitución del Grupo de Trabajo

Primera quincena de noviembre

Todos los integrantes, dirigidos por la Coordinadora.

Comunicación con la asesoría responsable con el seguimiento del grupo.

Primera quincena de noviembre

Coordinadora

Elaboración del proyecto

Segunda quincena de noviembre

Todos los integrantes, dirigidos por la coordinadora.

Grabación del proyecto en Colabora

Segunda quincena de noviembre

Coordinadora.

Presentación del grupo de trabajo al claustro.

Criterios de elección de loslibros de textos y autores/as

Mes de diciembre

Coordinadora.

Creación de la batería de actividades para trabajar en el aula

Enero

 

Todos los integrantes

Puesta en práctica en el aula de los recursos elaborados

1ª Quincena de Febrero

Todos los integrantes (con la ayuda de los Ciclos)

Puesta en práctica del material las aulas

2ª Quincena de Febrero

Todos los integrantes (con la ayuda de los Ciclos)

Reunión de seguimiento con la asesoría del CEP

Antes del 15 de marzo

Todos los integrantes.

Entrada de Valoración en Colabora

Marzo

Coordinadora

Valoración de la puesta en práctica  de infantil y Primaria.

1ª Quincena de Abril

Todos los integrantes.

 

Todo el personal y alumnado del centro.

Valoración de las actividades de dramatización

2ª Quincena de Abril

Tamara

Visita de los distintos autores/as a las aulas

 

Asistencia a la Jornada Final

1ª Quincena de Mayo

Todos los integrantes.

 

Coordinadora

Puesta en común de Logros y Dificultades

Mayo

Todos los Integrantes

Entrada de valoración final en el blog de Colabora

 

2ª QUINCENA MAYO

 

Coordinadora.

Cumplimentación de las encuestas de Séneca

2ª QUINCENA MAYO

Todos los integrantes del grupo.

Presentación de los resultados del GT al Claustro

2ª QUINCENA MAYO

 

Coordinadora.

Elaboración de la Memoria Final

 

2ª QUINCENA MAYO

Todos los integrantes del grupo.

Grabación de la Memoria Final en Colabora

               

2ª QUINCENA MAYO

 

Coordinadora.

Propuesta de certificaciones

 

2ª QUINCENA MAYO

 

Coordinadora.

 

 

 

5.     RECURSOS

 

TIPOS DE RECURSOS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

*BIBLIOGRAFÍA

Cada uno de los libros a trabajar, por ejemplo UN LUGAR ILUMINADO, Estela   Franco.

Aún en proceso de elección del resto de títulos

PONENTES

Cada uno de los autores/as

Petición al CEP  orientaciones sobre autores de libros y materiales que nos puedan aportar

MATERIALES

*Impresora

*Fotocopiadora

*Distinto ejemplares de cada título

*Proyectores

*Cañones

*Cámara de grabación

 

 

6.     ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL TRABAJO

 

6.1  RESPECTO A LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

*Corroborar que las actividades propuestas han ido encaminadas a generar el aprendizaje que teníamos previsto.

*Ver si los textos elegidos han sido significativos para el alumnado.

*Observar el grado de implicación del alumnado y del profesorado en la actividad.

 

6.2RESPECTO A LA COEVALUACIÓN

Criterios para evaluar el funcionamiento del grupo:

*Si se ha cumplido el calendario

*Participación e implicación de los componentes.

*Ambiente de trabajo y reparto de tareas.

+Coordinación con el grupo del Plan de biblioteca  y de  Aprendizaje cooperativo.

 

 

6.3RESPECTO A LA AUTOEVALUACIÓN Y SUS HERRAMIENTAS

La evaluación es un proceso de búsqueda del maestro/a y los alumnos/as, donde ambos verifican sus aciertos  y desaciertos.

Las técnicas empleadas serán la observación directa, análisis de las actividades realizadas, respuestas del alumnado y del equipo docente.

Promedio (0 Votos)
Comentarios