Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El proyecto "Aula de Cine" pretende, a través de visualización y comentario-debate de un elenco de películas, la integración de competencias clave. La cultura audiovisual del alumnado de ESO requiere de este tipo de materiales como instrumentos fundamentales para el conocimiento y desarrollo de competencias LOMCE de manera amena.

Blogs Blogs

Entrada final

La incidencia del trabajo de nuestro grupo en la práctica diaria del aula se ha desarrollado con éxito, en parte debido al carácter multimedia y audiovisual de la propuesta. En este sentido, una de las evidencias de aprendizaje a reseñar es la motivación del alumnado y el fomento de un gusto por las artes cinematográficas.

El nivel de interacción de nuestro grupo ha sido muy alto. A través de COLABORA hemos ido realizando diferentes entradas para compartir nuestras experiencias, además, hemos matenido el contacto también a través de un grupo de whatsapp. Por otro lado, hemos compartido documentos por email que nos han permitido realizar un listado con las películas utilizadas en clase para cada disciplina y las que potencialmente podrían visualizarse en años venideros. Este es uno d elos outputs principales de este GT.

Todas la participantes en este grupo de trabajo se han implicado de forma parecida y su colaboración ha sido fundamental para la consecución de los objetivos. Por ello, agradezco, por este medio y como coordinador, el trabajo realizado en el marco de esta actividad. 

Saludos. Francisco Zamora Rodríguez

Almadrabas, Costas del Sur (1956)

Funcionó muy bien en 3ºESO esta película-documental sobre una de las técnicas de pesca más características del litoral andaluz: la Almadraba. Especialmente interesante por la fecha: 1956.  Parte fundamental del patrimonio andaluz y muy relacionado con el criterio 13 del curriculo LOMCE para 3ºESO.

Se trata de un trabajo encargado por el Consorcio Nacional Almadrabero (1929-1971) a los realizadores de JMª Hernández Sanjuán y E. Alfter, en 1956. Se pueden ver imágenes de las operaciones de pesca y en las fábricas de conserva, pero lo más llamativo, sin lugar a dudas, son los cantos que se realizaban para acompasar el esfuerzo de halar del arte y en la navegación (salomas y tallas, respectivamente). Las imágenes panorámicas son de Conil (sitio almadrabero por excelencia, pero que no caló durante el Consorcio), y las de trabajo son de la almadraba de Punta de la Isla (Sancti-Petri), tanto en la almadraba como en la fábrica. Fue uno de los centros de producción más importantes durante el Consorcio, hasta su abandono en los años setenta.

Se encuentra íntegro en el siguiente enlace:

 

https://www.youtube.com/watch?v=IKy9uXZC5tw

Entrada en el Blog de Colabora

Cumpliendo con los compromisos adquiridos por el GT, el coordinador o coordinadora debe hacer una entrada en el blog de Colabora antes del 15 de marzo. Esta valoración por parte de la coordinación nos puede ofrecer muchísima información a las asesorías y posibilitar que la reunión de seguimiento con todo el grupo sea más productiva. Es por ello que os rogaríamos que estuviese hecha antes de tal visita.

Para ayudaros con la entrada, os proponemos estas cuestiones que podéis tomar a modo de guión orientativo:

1. ¿Cómo está siendo la implicación de los integrantes en el GT y cuáles están siendo las aportaciones al mismo hasta el momento?

2. ¿Cómo valoras los resultados que el grupo está consiguiendo en relación a los objetivos propuestos?

3. ¿Cuál está siendo la incidencia del trabajo del grupo en la práctica del aula?

4. ¿Qué sugerencias o propuestas de mejora te parecen oportunas de cara a los meses que nos quedan por delante?

 

Entrada en el Blog de Colabora

Cumpliendo con los compromisos adquiridos por el GT, el coordinador o coordinadora debe hacer una entrada en el blog de Colabora antes del 15 de marzo. Esta valoración por parte de la coordinación nos puede ofrecer muchísima información a las asesorías y posibilitar que la reunión de seguimiento con todo el grupo sea más productiva. Es por ello que os rogaríamos que estuviese hecha antes de tal visita.

Para ayudaros con la entrada, os proponemos estas cuestiones que podéis tomar a modo de guión orientativo:

1. ¿Cómo está siendo la implicación de los integrantes en el GT y cuáles están siendo las aportaciones al mismo hasta el momento?

2. ¿Cómo valoras los resultados que el grupo está consiguiendo en relación a los objetivos propuestos?

3. ¿Cuál está siendo la incidencia del trabajo del grupo en la práctica del aula?

4. ¿Qué sugerencias o propuestas de mejora te parecen oportunas de cara a los meses que nos quedan por delante?

 

"Contagio"

Buenas tardes.

Voy a hablaros de una película que van a ver mis alumnos 3º ESO, según preveo, en poco menos de un mes. Aunque, es posible que, por cuestiones de tiempo, le ponga solo algunos fragmentos concretos. Se trata de Contagio. Esta es una película muy buena científicamente hablando y bastante rigurosa en el contenido que presenta.

Con ella se abren varias posibilidades de estudio. Uno de ellos, y el principal, son las enfermedades infecciosas, pero de este se puede sacar diferentes subtemas no menos importantes y que pueden dar mucho juego en clase. Los virus y su forma de transmitirse, las mutaciones que pueden sufrir y como pueden darse,¿ Además, otro punto interesante son las vacunas (hablaremos también de ellas, de su importancia y de los riesgos/ventajas que presentan).

Podéis ver el tráiler en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=vRa_XGr8NWU

Como ya hemos dicho anteriormente, después de su visualización veremos los virus y sus características y, como estas pueden afectar al ser humano. Además, les pediré que busquen el calendario de vacunación vigente en este momento y se analizarán, mediante la realización de un informe (en grupo) las vacunas que actualmente se ponen y que tipo de enfermedades previenen.

Os contaré un poco más adelante, que resultado ha dado y cual ha sido su grado de interés e implicación en las diferentes actividades.

Un saludo

Germinal

Buenas tardes de nuevo, compañeros

Quería comentar otra de las actividades con película que estoy planeando realizar con mis alumnos de 4º de la ESO (Historia del Mundo Contemporáneo) en el contexto del tema de la Revolución Industrial. Uno de los apartados de este tema es el dedicado a los cambios que se producen en la sociedad con la industrialización, centrados en el surgimiento de la sociedad de clases, y en las condiciones laborales de los obreros y los movimientos sociales que empiezan a surgir. En concreto, ya hemos analizado en clase los principios del anarquismo y del marxismo, pero son corrientes teóricas difíciles de comprender para los alumnos y aunque hemos realizado análisis de textos de Bakunin o de Marx y Engels temo que los alumnos no acaben de entender los movimientos.

Por ello pensé que quizá podría ser interesante proyectar en clase un fragmento de la película "Germinal", dirigida por Claude Berri (1993) y basada en la novela homónima del escritor francés Émile Zola. En esta película (y en la novela) se trata la historia de una huelga de mineros que tiene lugar en la década de 1860 en el norte de Francia ante las durísimas condiciones de vida de los trabajadores. En varias escenas se puede observar a estos mineros debatiendo en una taberna sobre las posibles medidas que se pueden tomar para intentar mejorar su situación, con el constante debate entre las ideas anarquistas y marxistas.

En concreto, he encontrado en YouTube un fragmento que recoge estos momentos en los que los obreros debaten sobre qué hacer, exponiendo sus ideas, algunos más cercanos al anarquismo y otros más cercanos al marxismo (enlace: https://www.youtube.com/watch?v=DI94Z2EorhQ&t=2s). Planeo visualizarlo con los alumnos en clase y posteriormente plantearles una serie de preguntas para guiar el análisis e intentar que identifiquen la dos posturas ideológicas enfrentadas. Espero que con este recurso puedan tener una visión más real de las ideas prácticas que están detrás de los conceptos teóricos estudiados.

María Antonieta

Buenas tardes, compañeros

Quería compartiros una de las actividades con película que he realizado con mis alumnos de 4º de la ESO (Historia del Mundo Contemporáneo) al finalizar la primera evaluación. A tenor del tema de la Revolución Francesa proyecté en clase la película "Maria Antonieta", dirigida por Sofía Coppola, que trata la vida de esta reina de Francia desde que es seleccionada para ser la esposa del Delfín (y posible futura reina), hasta su salida de Versalles en el contexto de la Revolución. Con esta película pretendía que los alumnos comprendieran el estilo de vida en el contexto de una monarquía absoluta y las razones para el fuerte descontento del pueblo ante sus carestías.

Para ello seleccioné algunos de los fragmentos que consideré más interesantes y elaboré un guión de preguntas para analizar cada uno de los fragmentos seleccionados. Concretamente me centré en la llegada de María Antonieta a Francia, en el protocolo que debía seguir una princesa en la Corte de Versalles, en el lujo de Versalles, en los primeros indicios del descontento de la población, en la llegada de la Revolución al Palacio y finalmente la salida de los monarcas de Versalles.

Considero que la actividad despertó el interés de la mayoría de los alumnos que se mostraron muy colaborativos a la hora de responder a las preguntas del guión de análisis y que estuvieron muy atentos durante la proyección de la película. Creo que en general fue una experiencia muy positiva.

Saludo y presentación

Aprovecho mi primera entrada en el blog para presentarme. Soy la asesoría del CEP de Alcalá y os acompañaré durante el presente curso escolar para ayudaros en todo lo que necesitéis con vuestro Grupo de Trabajo.

Vuestra propuesta de trabajo me parece realmente interesante y por eso estoy seguro que al final del proceso os habrá merecido la pena embarcaros en esta autoformación.

Debéis entender la comunidad que se os ha creado como una herramienta, un lugar de encuentro donde compartir recursos. Es también el escaparate donde debéis difundir vuestro trabajo, y en el que desde fuera podremos comprobar vuestros progresos. Por lo tanto, os animo a sacar partido de ella.

También recordaros que en Colabora 3.0, todos los grupos que comparten una misma temática tienen acceso de manera directa a los trabajos, proyectos, comentarios y recursos que publiquéis en ella, a excepción de lo que subáis a la sección ¿Taller y Foro¿  que encontraréis en la esquina superior derecha, dicha carpeta es de uso privado para todos los participantes de vuestra comunidad. Os recomendamos que vayáis levantando acta de todas las reuniones que celebréis y que las subáis al espacio ¿Recursos internos¿, que está dentro de esa sección de uso privado vuestro.

En el apartado ¿Recursos¿ de vuestra comunidad os iré subiendo aquellos documentos, enlaces, vídeos¿ que consideremos que os pueden resultar interesantes o aquellos recursos que nos vayáis demandando, y asimismo os animamos a que paulatinamente vayáis subiendo todos los materiales e instrumentos que vayáis produciendo en el seno del GT a lo largo de vuestra trayectoria. -

Asimismo, os enlazamos el Cuaderno del coordinador/a de GT en versión digital (haz clic para descargarlo). Es un documento que pretende ofreceros recursos y dinámicas de aprendizaje cooperativo que os facilitarán el desarrollo de reuniones eficaces. Aprovecho para pediros que nos hagáis las aportaciones y/o sugerencias al cuaderno que consideréis oportunas.

Un saludo

Inauguración Grupo Trabajo Aula de Cine

Buenos días compañeras, como acordado en nuestra reunión de la semana pasada vamos a ir postando nuestras experiencias en la aplicación del Grupo de Trabajo Aula de Cine en cada una de nuestras disciplinas. Igualmente, vamos elaborando material y una lista de obras cinematográficas (o escenas-fragmentos) y publicándolas por este medio.

Saludos y buen trabajo!

— 20 Elementos por página.
Mostrando 9 resultados.

Miembros Miembros

Foto de José Ramón del Pino Ruiz

José Ramón del Pino Ruiz

Foto de Francisco Javier Zamora Rodríguez

Francisco Javier Zamora Rodríguez

Foto de Esther Giráldez Prieto

Esther Giráldez Prieto

Foto de María Encarnación Castillo Barros

María Encarnación Castillo Barros

Foto de Encarnación Olías Galbarro

Encarnación Olías Galbarro

Foto de Paula García Adames

Paula García Adames

Foto de Sara Velasco Morales

Sara Velasco Morales

Foto de Olga Camacho Blanco

Olga Camacho Blanco

Foto de Gala Milla Botella

Gala Milla Botella

Foto de Ingrid Pérez Martínez

Ingrid Pérez Martínez