Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto de continuación - Fase inicial

Situación de partida

ANTECEDENTES

El Centro se inició en el itinerario formativo en Competencias Clave en el curso 2017/2018. Este curso se plantea continuar con el trabajo para seguir profundizando en la línea de trabajo abierta el curso pasado e integrar de forma eficiente el uso de las herramientas disponibles en Séneca como el ¿Aplicativo Séneca¿ y el Cuaderno del profesorado.

Desde hace unos años el Centro utiliza el Cuaderno Séneca como vía de información a las familias con el objetivo de facilitar el seguimiento académico del alumnado, lo que propicia la implantación de éste como medio de evaluación del alumnado.

Por otra parte, también hay que tener en cuenta que en este curso se ha producido una gran renovación en el claustro, y que la mayor parte del profesorado que se ha incorporado no había utilizado las herramientas que nos ofrece Séneca, y en muchos casos tampoco se habían iniciado en el trabajo por competencias, sin embargo, el hecho de que entre los participantes en el Grupo de Trabajo del curso anterior hubiese integrante de prácticamente todos los Departamentos, ha facilitado que se continúe con el trabajo por competencias y que se pueda continuar trabajando según las líneas establecidas en el Proyecto educativo del Centro.

                  En el Plan de Mejora de este curso, se recoge como PROPUESTA DE MEJORA 3 que ¿El profesorado se familiarizará con el uso de herramientas disponibles en Séneca para facilitar la evaluación por competencias. (Aplicativo y Cuaderno del profesorado Séneca)¿, Esta propuesta de mejora, parte de la necesidad de Los indicadores de calidad de esta propuesta son: a) El 50% del profesorado conoce las funcionalidades del ¿aplicativo¿; b) El 50% del profesorado es capaz de vincular el ¿Aplicativo¿ al cuaderno Séneca; c) Al menos, en un nivel educativo todo el equipo docente evalúa utilizando dichas herramientas.

 

Los miembros del grupo de trabajo

                  En este grupo de trabajo participa prácticamente todo el Claustro del Centro, entre este se encuentra profesorado que ya participó en la formación del año anterior como:

  • Dª. Miriam Almanza Vargas (Profesora de Inglés),
  • D. Miguel García Sousa (Profesor de Biología y Geología y Jefe de Estudios),
  • D. Ricardo Lobato Rivas (Profesor de Educación Física y Director del Centro),
  • Dª. Mª Carmen Martínez de la Madrid (Profesora de Lengua Castellana y Literatura),
  • Dª. Consolación Pedrera Salguero (Profesora de Biología y Geología, Secretaria del Centro, Jefe DFEIE, colaboradora del CEP de Alcalá de Guadaíra y Coordinadora del GT),
  • Dª. Mª Adela Pérez de Guzmán Puya (Profesora de Educación Plástica y Visual),
  • Dª. Esperanza Periñán Aragón (Profesora de Matemáticas),
  • Dª Ana Belén Torres Vallejos (Profesora de Matemáticas);

                  Y profesorado que se incorpora este año a la misma, y que en la mayoría de los casos no tienen formación en el trabajo por competencias, aunque sí en la utilización del cuaderno del profesor de Séneca, como:

  • D. Daniel Arzua Fernándes (Profesor de Matemáticas),
  • D. Emilio A. Barrio Verón (Orientador),
  • D. Francisco Cívico Suárez (Profesor de Física y Química y Coordinador del Área Científico matemática),
  • Dª. Julia Fernández García (Profesora de Inglés),
  • Dª. María José Florido Berrocal (Profesora de Lengua Castellana y Literatura),
  • D. Patricio García Martínez (Profesor de Geografía e Historia),
  • D. José Guiote González (Profesor de Educación Física),
  • D. Javier Hacha de Sousa (Profesor de Música),
  • Dª. Gema León Verdugo (Profesora de Francés),
  • D. Juan Pedro Muñoz Madroñal (Profesor de Geografía e Historia, Coordinador Área Socio-Lingüística),
  • Dª. Olga Navarro Martínez (Profesora de Matemáticas),
  • Dª. Ana Rosa Pérez De Paz (Profesora de Física y Química, participante en el Curso de Formación ¿Profundización en la Integración de las Competencias clave: La Evaluación¿,  asociado al Grupo de Trabajo),
  • D. Antonio Pérez Vázquez (Profesor de Tecnología).
  •  Dª. María Mar Rodríguez Aragón (Profesora de Lengua Castellana y Literatura).

                  De entre este profesorado D. Patricio García Martínez, Dª. Ana Rosa Pérez De Paz y Dª. Olga Navarro Martínez han participado en Las Jornadas de Incorporación al Itinerario Profundización de Competencias Clave, que se ha impartido en el CEP  de Alcalá de Guadaíra para el profesorado de nueva incorporación al Centro.

 

Objetivos

1. Conocer los diferentes parámetros definibles en el ¿Aplicativo¿.

2. Conseguir una mayor coordinación entre el profesorado en la toma de decisiones relacionadas con la evaluación.

3. Establecer el mapa de relaciones curriculares de las diferentes materias, al menos, para un nivel educativo.

4. Ponderación de criterios.

5. Conocer la vinculación del ¿Aplicativo¿ con el¿ Cuaderno del profesorado de Séneca¿.

6. Crear actividades evaluables vinculadas a UDis diseñadas en el ¿Aplicativo¿.

7. Calificación del alumnado utilizando el ¿Aplicativo¿ y/o ¿El cuaderno Séneca¿ al menos en un nivel.

 

Repercusión en el Centro

      Una de las principales repercusiones que pensamos que tendrá este grupo de trabajo en el Centro será estandarizar la valoración de las competencias clave, mejorando de esta forma la evaluación de las mismas y por tanto facilitando la decisión de promoción/titulación por parte de los Equipos Educativos.

      Por otra parte, la elaboración de las programaciones en Séneca nos puede proporcionar mayor homogeneidad entre las mismas y facilitar así mismo la comprensión de la evaluación por competencias tanto por el profesorado cómo por las familias.

 

Actuaciones

En primer lugar, hemos acordado la forma en la que nos vamos a coordinar, y hemos establecido tres canales de comunicación:

  • Reuniones del grupo de trabajo según calendario acordado.
  • A través de la plataforma Colabor@.
  • Comunicaciones a través de mensajería Séneca.
  • Tablón de anuncio en sala de profesores específico para el grupo de trabajo.

En segundo lugar, se han establecido el número de reuniones, los contenidos de éstas y organización de las mismas. La primeras reuniones, se basarán en la explicación por parte de la coordinadora del grupo de trabajo, de las diferentes aplicaciones de Séneca, ¿currículum por competencias¿ y ¿cuaderno Séneca¿, a partir de ahí comenzará el trabajo, que en un principio se organizará por departamentos didácticos, ya que se pretende que se realicen las programaciones según lo dispuesto en el ¿Aplicativo Séneca¿, se ponderen los criterios de evaluación y se establezca el mapa de relaciones curriculares de cada materia. Para ello, se partirá de las programaciones aprobadas en el proyecto educativo para este curso académico, y se llegarán a acuerdos sobre ponderación de criterios y sobre instrumentos de evaluación a utilizar, si aún no se ha producido.

Las metodologías que se pretenden desarrollar en este grupo de trabajo van a centrarse en el Aprendizaje entre iguales y el trabajo cooperativo.

            El calendario de actuaciones se recoge en la siguiente tabla:

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLE

Comunicación con la asesoría responsable del seguimiento del grupo de trabajo.

13 noviembre

Consolación Pedrera

Coordinadora

Constitución del GT

14 noviembre

Todos los integrantes del grupo.

Coordinadora del GT

Presentación del GT al Claustro

14 noviembre

Coordinadora del GT

Elaboración del proyecto

Segunda quincena de noviembre

Integrantes GT y Coordinadora

Grabación del proyecto en Colabor@

Antes del 30 de noviembre

Coordinadora GT

Participación en el Curso con seguimiento ¿¿..¿

7, 14 y 21 de noviembre

Dª. Ana Rosa¿. Profesora FyQ e integrante GT

Presentación ¿Aplicativo¿, ¿Cuaderno Séneca¿

11 diciembre

Dª. Consolación Pedrera, Coordinadora

Todos los miembros del GT.

2ª Sesión de trabajo

22 de enero

Todos los miembros del GT.

3ª Sesión de trabajo

19 de febrero

Todos los miembros del GT.

Reunión de seguimiento con la asesoría.

 

Antes del 15 de marzo

Todos los miembros del GT.

Entrada de valoración en Colabor@

Coordinadora del GT.

5º Sesión de trabajo

Abril

Todos los miembros del GT.

Valoración final en Colabor@

2ª quincena de mayo

Coordinadora del GT.

Cumplimentación de encuestas en Séneca

Todos los miembros del GT.

Presentación de resultados al Claustro

Coordinadora del GT.

Elaboración memoria final

Todos los miembros  del GT

Grabación memoria final

Coordinadora del GT.

Propuesta de Certificaciones

Coordinador del GT.

 

Recursos y apoyos

Se cuenta con el asesoramiento del CEP de Alcalá de Guadaíra y los materiales y recursos creados por la Coordinadora del GT para presentar y explicar el funcionamiento del ¿Aplicativo¿ y del cuaderno del profesorado de Séneca en la evaluación por competencias.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Valoración de los objetivos propuestos.

            Vamos a relacionar cada objetivo propuesto con la estrategia para su consecución y el indicador de evaluación correspondiente.

 

OBJETIVO: 1. Conocer los diferentes parámetros definibles en el ¿Aplicativo¿

ESTRATEGIA: Presentación y explicación por parte de la Coordinadora del GT del ¿Currrículum por competencias¿ habilitado en Séneca.

INDICADOR:  El profesorado participa en esta formación y realiza las diferentes tareas que se van indicando.

 

OBJETIVO: 2. Conseguir una mayor coordinación entre el profesorado en la toma de decisiones relacionadas con la evaluación.

ESTRATEGIA: Analizar los diferentes elementos del currículum y las relaciones entre ellos.

INDICADOR: Se establecen decisiones sobre la vinculación de los diferentes elementos curriculares y sobre la ponderación de criterios de evaluación.

 

 

OBJETIVO: 3. Establecer el mapa de relaciones curriculares de las diferentes materias, al menos, para un nivel educativo.

ESTRATEGIA: Incluir en el Curriculum por Competencias de Séneca las relaciones curriculares para un nivel y materia.

INDICADOR: Se elabora el mapa de relaciones curriculares para la materia y el nivel.

 

OBJETIVO: 4. Ponderación de criterios.

ESTRATEGIA: Se decide la ponderación de cada uno de los criterios de evaluación.

INDICADOR: Se ponderan los criterios de evaluación por materia y nivel.

 

OBJETIVO: 5. Conocer la vinculación del ¿Aplicativo¿ con el¿ Cuaderno del profesorado de Séneca¿.

ESTRATEGIA: Crear ¿Actividades evaluables¿ y vincularlas con el currículum por competencias desde el cuaderno del profesorado de Séneca.

INDICADOR: Se elaboran categorías evaluables diarias y actividades evaluables y se vinculan con el currículum por competencias.

 

OBJETIVO: 6. Crear actividades evaluables vinculadas a UDis diseñadas en el ¿Aplicativo¿.

ESTRATEGIA:  Analizar los componentes de la UDis, y elaborar una en el ¿Aplicativo Seneca¿

INDICADOR: Se elabora la UDi y se realizan actividades evaluables a partir de las tareas propuestas en la misma.

OBJETIVO: 7. Calificación del alumnado utilizando el ¿Aplicativo¿ y/o ¿El cuaderno Séneca¿ al menos en un nivel.

ESTRATEGIA: Se utiliza el cuaderno Séneca para evaluar todas las actividades del alumnado.

INDICADOR: El profesorado de un nivel y curso califica al alumnado según los resultados obtenidos en Séneca tras la inclusión en el mismo de todas las actividades evaluables realizadas y su calificación.

 

 

Valoración del funcionamiento del grupo de trabajo.

 

            A lo largo del desarrollo de este grupo de trabajo habrá distintos momentos de valoración. Como la mayor parte del trabajo se realizará por los Departamentos Didácticos, en cada sesión de reunión del GT, se producirá una análisis del trabajo realizado, se valorará el mismo y se analizarán los logros y dificultades encontradas en los diferentes departamentos didácticos, pensamos que este tipo de seguimiento es esencial para el buen funcionamiento del GT y para conseguir que se todos los objetivos propuestos. Estos logros y dificultades serán recogidos en el acta de dicha reunión. La valoración se realizará a través de una lista de control.

            En la última sesión de trabajo haremos una valoración final del trabajo realizado en el GT, poniendo atención en los siguientes aspectos:

  1. El nivel de conocimiento alcanzado en la aplicación de Séneca ¿curriculum por competencias¿
  2. El número de mapas de relaciones curriculares y programaciones incluidas en el ¿curriculum por competencias¿ de Séneca.
  3. Incidencia en la evaluación.
  4. Los cauces de comunicación y coordinación puestos en práctica.
  5. Clima de trabajo.

Para esta valoración final se diseñará una encuesta de satisfacción a cargo de la coordinadora del grupo de trabajo.

           

Promedio (0 Votos)
Comentarios