Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto de continuación 2 - fase inicial

Situación de partida

EL GRUPO DE TRABAJO "LIBROLITÍN" ES LA CONTINUACIÓN DE UN PROYECTO QUE NUESTRO CENTRO EDUCATIVO "PUERTA DE ALCALÁ" SE INICIÓ EL CURSO 2015 CON UNOS RESULTADOS MUY POSITIVOS. SE TRATA DE LA EDICIÓN DE UN BOLETÍN INFORMATIVO, DE CARÁCTER TRIMESTRAL, EN EL QUE SE MUESTRAN ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES QUE SE REALIZAN A LO LARGO DEL CURSO. COMO NOVEDAD PARA ESTE CURSO ESCOLAR, DESTACAR QUE SU PRESENTACIÓN VA A SER EN FORMATO DIGITAL PARA USO Y DISFRUTE DE TODOS LOS AGENTES IMPLICADOS EN SU PROCESO DE ELABORACIÓN, ASÍ COMO DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA. POR ELLO, LOS ARTÍCULOS SON REALIZADOS POR EL ALUMNADO DE CADA CURSO CON LA AYUDA DEL TUTOR/A, EN BASE A UNAS SECCIONES ACORDADAS INICIALMENTE POR LOS MIEMBROS DEL GT. POSTERIORMENTE SE DISTRIBUYE A LAS FAMILIAS, Y ESTO HACE QUE TANTO ELLAS COMO EL PROPIO ALUMNADO ESTÉN MÁS MOTIVADOS CON ESTE PROYECTO Y SU GRADO DE IMPLICACIÓN SEA MAYOR.

AL IGUAL QUE YA SE HIZO EN EL CURSO ANTERIOR, VAMOS A UTILIZAR NUESTRO BOLETÍN INFORMATIVO COMO UNA FABULOSA HERRAMIENTA PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. EN ESTE SENTIDO, ESTE GT ESTÁ VINCULADO TANTO AL PROYECTO DE BIBLIOTECA COMO AL PROYECTO DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA DEL CENTRO, AL PROGRAMA COMUNICA, AL PLAN DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES EN LA ESCUELA Y A LA EDUCACIÓN EMOCIONAL.

EN ESTE GT, AL IGUAL QUE EN LOS AÑOS ANTERIORES PARTICIPA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ES DECIR, TODAS LAS MAESTRAS Y MAESTROS DEL CENTRO, ADEMÁS DE LA ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS/AS DEL CENTRO, QUIENES TIENEN RESERVADO UNA SECCIÓN PROPIA PARA PROPOCIONAR EVENTOS Y ACTIVIDADES. LOS INTEGRANTES QUE FIGURAN EN ESTE EQUIPO DE TRABAJO PERTENECEN A INFANTIL (1), AL SEGUNDO CICLO (5), AL TERCER CICLO (3) Y A RELIGIÓN (1).

 

Objetivos

- ACERCAR A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS AL MUNDO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: LA PRENSA.

- FOMENTAR EL USO DE LAS TICS.

- DIVULGAR LAS ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS REALIZADAS EN EL CENTRO.

- FOMENTAR LA ANIMACIÓN A LA LECTURA EN NUESTRO ALUMNADO.

- PROPICIAR EL APRENDIZAJE COOPERATIVO.

- UTILIZAR EL BOLENTÍN INFORMATIVO COMO RECURSO PARA TRABAJAR LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN NUESTRO ALUMNADO.

- PROPICIAR LA ANIMACIÓN A LA LECTURA EN LOS ALUMNOS/AS, FAMILIAS Y RESTO DE COMUNIDAD.

- FAVORECER LA EDUACIÓN EMOCIONAL.

 

Repercusión en el aula

   

LOS RESULTADOS QUE PRETENDEMOS ALCANZAR CON ESTE GRUPO DE TRABAJO SON LOS SIGUIENTES:

  • MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS DEL ALUMNADO, TANTO EN LO REFERENTE A COMPETENCIAS COMUNICATIVAS COMO AL GRADO DE MOTIVACIÓN E IMPLICACIÓN EN LAS TAREAS DIARIAS.

  • LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO, YA QUE AQUEL DOCENTE QUE LO NECESITE, DEBERÁ FORMARSE EN LO REFERENTE A EDICIÓN DE ARTÍCULOS.

  • MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN DE LA PROPUESTA EN EL CENTRO EDUCATIVO. TAL Y COMO SE HA MENCIONADO EN EL APARTADO ANTERIOR, EL PERIÓDICO SALDRÁ A LA LUZ UNA VEZ POR TRIMESTRE.

  • FOMENTO DEL USO DE LAS TICS.

  • FAVORECER LA EDUACIÓN EMOCIONAL.

 

TODO ELLO SE VA A INTEGRAR EN EL PROYECTO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA. EL ALUMNADO VA A REALIZAR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL PCC. EL PERIÓDICO VA A SER EL INSTRUMENTO DÓNDE SE VA A REFLEJAR Y CONFLUIR TODO EL TRABAJO REALIZADO.

 

Actuaciones

           A LO LARGO DEL CURSO, SE LLEVARÁN A CABO UNA SERIE DE ACTUACIONES TANTO A NIVEL GRUPAL COMO INDIVIDUALES. EN NUESTRO CASO, CADA INTEGRANTE DEL GRUPO DE TRABAJO TENDRÁ UNA FUNCIÓN DENTRO DEL MISMO. DE ESTE MODO, LAS INTEGRANTES PERTENECIENTES A INFANTIL SERÁN LAS ENCARGADAS DE ORGANIZAR Y SUPERVISAR LAS SECCIONES DE ESTA ETAPA, Y ASÍ MISMO, CADA MAESTRA COORDINARÁ LAS DE SU  CICLO. FINALMENTE, SE PASARÁN AL FORMATO PREESTABLECIDO Y SE ENVIARÁN A LA COORDINADORA DEL GGTT, QUE SERÁ LA ENCARGADA DE LOS ÚLTIMOS RETOQUES, ASÍ COMO LA MAQUETACIÓN FINAL Y LA PUBLICACIÓN DE LOS BOLETINES EN LAS REDES: BLOG DEL COLE, FACEBOOK Y TWITTER. DE FORMA INDIVIDUAL, SE ENVIARÁ POR CORREO ELECTRÓNICO DICHO BOLETÍN A TODAS LAS FAMILIAS DEL CENTRO.

EN EL CUADRANTE SIGUIENTE SE EXPLICITAN LAS DISTINTAS ACTUACIONES PROGRAMADAS A LO LARGO DEL CURSO ESCOLAR

 

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLE

Reunión con el profesorado para la constitución del grupo de trabajo

Mes de septiembre

Coordinadora y resto de integrantes del ggtt

Reunión informativa sobre el ggtt; firma de acta inicial y de compromisos del ggtt

Primera quincena de noviembre

Todos/as los partipantes del ggtt

Presentación del ggtt al claustro

Segunda quincena de noviembre

Coordinadora

Reunión para elaborar el proyecto del ggtt, y decidir las secciones del periódico.

Segunda quincena de noviembre

Todos/as los partipantes del ggtt

Elaboración de cada sección

Antes del 15 de diciembre

Coordinadora

Entrada de valoración de progreso en el blog de Colabora

Primera quincena de enero

Claustro de profesores con su alumnado y AMPA

Maquetación del periódico escolar del segundo trimestre y publicarlo en las redes sociales del centro

Primera quincena de enero

Coordinadora

Reunión para comentar aspectos relacionados con el periódico (aspectos a mejorar)

Mes de enero

Todos los participantes del ggtt.

Reunión de seguimiento con la asesoría del CEP

Antes del 16 de marzo

Todos/as los partipantes del ggtt

Elaboración de cada sección

Durante el tercer trimestre

Todos los participantes del ggtt.

Asistencia a la jornada final

Segunda quincena de abril ¿ primera quincena de mayo

Coordinadora

Reunión final para analizar el grado de consecucion de la finalidad del proyecto, y aspectos a destacar. Realización de la memoria final.

Durante el mes de mayo

Todos los participantes del ggtt.

Entrada de valoración final en el blog de Colabora

Segunda quincena de mayo

Coordinadora

Cumplimentación de las encuestas de Séneca

Segunda quincena de mayo

Todos los integrantes del GT

Presentación de los resultados del GT al claustro

Segunda quincena de mayo

Coordinadora

Grabación de la memoria final en Colabora

Segunda quincena de mayo

Coordinadora

Propuestas de certificaciones

Segunda quincena de mayo

Coordinadora

Maquetación del periódico escolar del tercer trimestre

Finales de trimestre, en el mes de junio

Coordinadora

Liderazgo del GT

Todo el año

Coordinara


A continuación, aparecen las secciones así como sus responsables para la edición del primer boletín informativo, cuya edición tendrá lugar en diciembre.

SECCIONES

RESPONSABLES

EDITORIAL

Equipo Directivo

ALGO PASA EN INFANTIL

Ed. Infantil (2 carillas)

Carmen Gómez

TRABAJO POR PROYECTOS

Primer ciclo (2 carillas)

Chara y Mª José Muñoz

SALIDA A DOÑANA

Tercer ciclo(2 carillas)

Arancha

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Segundo ciclo(2 carillas)

Ana

RINCÓN BILINGÜE: INGLÉS Y FRANCÉS

Gema y Carlota

ECOESCUELA (2 carillas)

Carmen Gómez

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS/ EXTRAESCOLARES

Lola

COEDUCACIÓN (2 carillas)

Atenea

BIBLIOTECA: Inauguración (2 carillas)

Gema

NAVIDAD (2 carillas)

Alberto

EDUCACIÓN FÍSICA

Carmen Freire

UDIS PROYECTO FINAL (2 carillas)

Alborada y Mª Luisa

AMPA FIESTA OTOÑO (2 carillas)

Lola

CONTRAPORTADA: Recreos Activos (2 carillas)

Toñi y Manoli

 

Recursos y apoyos

           NOS ENCANTARÍA CONTAR CON RECURSOS TALES COMO: BIBLIOGRAFÍA Y NOVEDADES EN RECURSOS WEB QUE NOS OFREZCAN DESDE NUESTRA ASESORÍA PARA PODER MEJORAR EN LA ELABORACIÓN DE NUESTRO PERIÓDICO ESCOLAR.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

      SE TIENEN PREVISTAS VARIAS REUNIONES A LO LARGO DEL CURSO PARA VALORAR EL TRANSCURSO DEL GRUPO, ASÍ COMO VALORAR LOS ASPECTOS POSITIVOS Y LAS POSIBLES PROPUESTAS DE MEJORA.

ESTABLECEREMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN MEDIBLES Y CUANTIFICABLES, TENIENDO EN CUENTA NUESTROS OBJETIVOS Y EL TRANSCURSO DEL GT DURANTE EL AÑO. DE ESTE MANERA, VEREMOS LA REPERCUSIÓN EN NUESTRO ALUMNADO Y EN NUESTRA PROPIA PRÁCTICA EDUCATIVA.

COMO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, UTILIZAREMOS OBSERVACIÓN DIRECTA Y SISTEMÁTICA EN NUESTRO ALUMNADO. ESTO ES, EVALUAREMOS EL GRADO DE CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS, SI LES RESULTA UNA ACTIVIDAD ATRACTIVA, SU GRADO DE IMPLICACIÓN, ENTRE OTROS. POR OTRA PARTE, EVALUAREMOS NUESTRA PROPIA PRÁCTICA DOCENTE MEDIANTE DURANTE EL TRANSCURSO DEL AÑO, VALORANDO EL GRADO DE IMPLICACIÓN DE LOS INTEGRANTES EN EL GT, SI LA COORDINACIÓN ES COMPARTIDA, LA INCIDENCIA QUE TENGA EN EL CENTRO Y EN LA COMUNIDAD, Y COMO NO, PROPONIENDO LOGROS Y ASPECTOS A MEJORAR.

CRITERIOS EVALUACIÓN

INDICADORES

CE.2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada.

LCL.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales. (CCL, CAA, CSYC, SEIP) LCL.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL, CSYC)

CE.2.2. Expresar oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás.

Indicadores: LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás. (CCL, CAA)

CE.2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.

LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general en textos orales de uso habitual. (CCL). LCL.2.3.2. Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral. (CCL). LCL.2.3.4. Resume la información recibida de hechos cotidianos, cercanos a su realidad para aplicarlos en distintos contextos de aprendizaje.(CCL).

CE.2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto.

Indicadores: LCL.2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. (CCL).

CE.2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza.

LCL.2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL). LCL.2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos.(CCL)

CE.2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones.

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL). LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL). LCL.2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. (CCL, CD).

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios