Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

 

            1. Nuestro objetivo primordial está referido a la creación de una conciencia, rutinas y cultura en el profesorado, para dar el peso que merece la Inteligencia Emocional en nuestras aulas y con nuestro alumnado; si se consigue situar en el lugar que merecen  la Inteligencia Emocional y aspectos relacionados con mejora de Habilidades Sociales y Resolución de Conflictos, por parte del profesorado, serán ellos mismos los que de forma progresiva tengan la necesidad de desarrollar este tipo de proyectos y habilidades en el alumnado de nuestro centro. Por tanto, nuestro primer objetivo fue ir introduciendo esta  cultura de trabajo, estas rutinas y actividades y encontrarles la utilidad y necesidad que merecen. Con respecto a ello, ha sido fácil enrolar a nuestro profesorado, pues es el propio alumnado el que va demandando nuevas formas de resolver conflictos, mejorar sus interacciones con los demás, sus modos de comunicación, comprender sentimientos y emociones que en muchísimas ocasiones no saben explicar o no comprenden. El profesorado encuentra cada vez más que este grupo de trabajo tiene una utilidad real y urgente, cada vez más necesaria e importante en la sociedad en la que estamos. Es el objetivo que mayor grado de éxito se percibe y que ha ido en aumento a lo largo de todo el curso, ya evaluando el final del mismo.

2. Con respecto al objetivo final en relación a las capacidades a desarrollar en el alumnado, es decir: PERCIBIR-COMPRENDER-REGULAR-GESTIONAR las emociones desarrollando herramientas y estrategias eficaces de comunicación e interacción con los demás, el comienzo no ha podido ser más positivo;  Nuestro alumnado comienza a identificar los distintos estados emocionales como explicamos en la memoria de progreso, por los que pueden pasar, interiorizando y usando la terminología y vocabulario para expresar ¿cómo se sienten¿ en cada momento y ante determinadas circunstancias, comprendiendo y aceptando como normal cada sensación, aceptando pero también comenzando a usar las primeras estrategias más básicas para gestionar estas emociones especialmente las que resultas más desagradables.

 

3. Con respecto a la concreción de los objetivos, comenzamos a notar cómo el alumnado intenta a tener consciencia de la importancia de comunicarse eficazmente, siendo la comunicación asertiva la que entiende como más favorecedora; esto es algo que empieza a notarse fundamentalmente en tercer ciclo, pues en los otros dos ciclos y  especialmente en Infantil es más complicado. Por tanto, la comunicación interpersonal se está viendo favorecida con la implementación del proyecto, generándose alternativas factibles cuando surgen problemas y en el modo de resolución de los mismos. Esto se trabaja especialmente en tercer ciclo, que es dónde más a menudo se dan las circunstancias propicias para mejorar empatía, asertividad y comunicación. El tercer ciclo tiene más horas de atención en este programa, por lo que el beneficio es más notable.

 

4. El trabajo del autoconcepto positivo se ha trabajado a través de diferentes dinámicas: ¿Las ranitas y la nata¿, ¿El Iceberg¿, ¿El elefante encadenado¿, ¿Las ranitas y el pozo¿, ¿La invención de la bombilla¿, ¿El punto¿, ¿El ocho que quiso ser más¿, ¿Me gusta cómo soy¿, etc, pues es uno de los objetivos que más se pueden desarrollar en casi todas las dinámicas. De modo que empiezan a comprender la importancia del autoconocimiento, y ser positivos a la hora de valorarse a sí mismos.

 

5. El autoconcepto realista y potenciar una autoestima positiva es un objetivo ambicioso, necesario y que requiere de mucho trabajo y dedicación; Es un objetivo que se ha trabajado desde Infantil, con la dinámica del ¿Patito feo¿, ¿Ranitas en la nata¿, etc . Pero ha sido especialmente significativa la respuesta del alumnado en los cursos mayores, dónde la distinción ¿Identidad VS Conducta¿ empieza a calar a la hora de cambiar hacia una actitud positiva, perseverante y confiada sobre ellos mismos. El alumnado empieza a entender que ¿puede elegir pensar en positivo y pensar que es posible conseguir lo que a veces parece imposible¿. La dinámica del ¿Iceberg¿ funciona bien en todos los niveles, con mayor profundidad en los contenidos y reflexiones dependiendo de cada grupo de alumnado (¿Estar/ser¿).

 

6. Saber gestionar un posicionamiento concreto de un modo asertivo, haciendo valer mis derechos y sin perjudicar los de los demás es algo que se ha trabajado y está funcionando sobre todo el tercer ciclo, dónde el alumnado comprende que es la mejor opción, dejando de lado tanto estilos de comportamiento más agresivos como más pasivos. No obstante, es un objetivo a largo plazo, que necesita mucho desarrollo y capacitación, pues el modo de actuación del alumnado va muy enraizado a la personalidad de cada uno.

 

7. La conciencia del momento presente, el prestar atención al ¿aquí y ahora¿ como realidad más verdadera, se ha ido trabajando sobre todo a través de algunas meditaciones; El Mindfulness empieza a calar y ser gustoso para nuestro alumnado, de modo que a veces, son ellos los que lo piden.

 

8. Los conceptos éticos, valores morales propios de una sociedad plural, solidaria y tolerante  es un trabajo que se realiza desde los primeros niveles, desde Infantil; es una concienciación difícil pues la misma  sociedad, las familias, incluso algunas actuaciones de nosotros mismos los profesores/as, a veces se contradicen o están reñidas con estos objetivos. La creación de una actitud, opinión y posición crítica ante situaciones socialmente aceptadas o conflictos y circunstancias que surgen en un momento determinado, primando un comportamiento justo y ecuánime,  se ha trabajado más peliagudamente con tercer ciclo, aunque algunas dinámicas han favorecido más de lo esperado estos objetivos (¿El patito feo¿, ¿El ocho que quiso ser más¿, ¿El perezoso¿, ¿El circo de las mariposas¿¿). Todo ello favorece directa e indirectamente, la mejora de los niveles de amistad y solidaridad en el grupo, algo que se ha visto especialmente con alumnado con comportamiento desajustado, con NEAE¿s.

 

9. En coordinación con el proyecto de Igualdad, se ha favorecido una educación emocional con perspectiva de género, desarrollando actitudes y espacios de convivencia en el que niños y niñas aprendan a vivir como iguales. Es un objetivo que requiere tiempo y espacio, y se le está dando, de modo que incluso hemos notado mejoras desde los niveles de Infantil.

 

10. El objetivo de Incentivar en el alumnado la toma de conciencia y el rechazo ante situaciones injustas y discriminatorias para que tomen partido desde la empatía, solidaridad, el respeto y la valentía, desmontando conductas, creencias y dinámicas de acoso o poco respetuosas se incardinan en todo el proyecto como un objetivo prioritario; El alumnado especialmente en segundo y tercer ciclo, empieza a ¿no callar¿ ante situaciones que no son justas o propias de un centro en el que intentamos que prime la igualdad, solidaridad, comunicación y sobre todo la felicidad de todos y todas.

           

11. Desarrollar habilidades para el diálogo y la reflexión, e iniciativas propias de mentes libres, críticas y responsables, resulta un objetivo en proceso de trabajo; En tercer ciclo se llevan a cabo debates interesantes, no sólo con respecto a las reflexiones propias de las dinámicas que se han ido generando, sino también como un modo habitual de aprendizaje, por lo que está siendo un objetivo en buen curso; Cabe decir que en las asambleas de Infantil y semi-asambleas en primer ciclo se potencian de forma permanente los debates y reflexiones a diferentes niveles de profundidad, exigencia y complejidad.  El alumnado aprende a buscar soluciones constructivas e imaginativas y más satisfactorias que ayuden a superar los conflictos cuando requieran intervención.

 

12. Partimos de las normas de convivencia del centro en muchas dinámicas y actividades, por lo que se fomenta el conocimiento de las mismas, adaptándolas a cada circunstancia que surja en el aula.

  

13. El empoderamiento del alumnado es una de las capacidades a las cuales hacemos mayor hincapié en cada una de las dinámicas; Al trabajar autoconcepto, autoconocimiento, autoestima, psicología positiva, regulación y conciencia emocional, confianza y empatía, etc, estamos favoreciendo, facultando y capacitando de forma directa que nuestro alumnado interiorice el poder de la palabra y del pensamiento positivo, frente al negativo.  Aprender a ser felices y vivir con plenitud e integridad es el camino, y en ello estamos.

 

Nivel de interacción entre los participantes

  • Si atendemos al nivel de participación del profesorado en las reuniones tanto formales como informales, tanto de pequeños grupos como del grupo total,  que se han llevado a cabo, han sido totalmente adecuadas y se han llevado a cabo en cada convocatoria, dedicándose además el tiempo que se ha requerido a cada una de ellas.
  • No obstante, creemos que el número de reuniones formales deberán aumentarse en el próximo curso.
  • Si atendemos a la comunicación entre el profesorado implicado, se ha gestionado especialmente a través de la comunicación directa, o bien a través de la creación y puesta en marcha de un grupo de WhatsApp con todos los miembros del grupo. La participación, reflexiones, la resolución de dudas, inquietudes, etc,  se han reflejado en este grupo que ha permanecido en activo desde el principio.
  • Considerando el nivel de participación en base al trabajo de campo, es decir, el trabajo en las aulas de los contenidos propuestos, prácticamente el 100% del profesorado ha realizado un porcentaje alto de las dinámicas propuestas; Cierto es que dábamos muchas opciones para seleccionar diversas actividades, y no era necesario realizarlas todas, nuestro objetivo era dedicar mensualmente 2-3 sesiones a las dinámicas, lo cual se ha hecho con creces. En el tercer trimestre el trabajo en las aulas ha sido menos intenso debido al exceso de tareas y obligaciones que tenemos.
  • Con respecto a la participación atendiendo a las interacciones en la plataforma Colabora, cabe decir que son mejorables; En nuestro centro no tenemos adquirida una buena rutina de participación en la plataforma, bien por haber sufrido a veces problemas técnicos, o bien por la facilidad que supone realizar las actividades y comentarlas directamente entre nosotros, de forma mucho más dinámica y funcional. Se propone y solicita al grupo, por tanto, esforzarse por participar directamente en la plataforma para que quede la constancia que se requiere del trabajo realizado.
  • Con respecto a la coordinación del grupo, se deben mejorar las estrategias para mejorar la participación en Colabora. La dinamización, asistencia y participación en la realización de actividades propuestas ha sido muy óptima. Las reuniones de tipo formal de todo el grupo no han sido mensuales como se propuso, a causa de baja laboral.
  • En el tercer trimestre, como hemos dicho, el trabajo ha sido menos intenso en las aulas. Partiremos de la posición actual para el año próximo.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Como ya se explicó en el proyecto inicial y memoria de progreso, la creación de nuestro grupo de trabajo surge de necesidades observadas en los últimos años, especialmente desde el alumnado de 4º, 5º y 6º nivel de Primaria, especialmente en 3º ciclo,  dónde llevamos trabajando varios cursos una sesión semanal, para el desarrollo de Habilidades Sociales e Inteligencia Emocional, inicialmente por los pequeños conflictos surgidos, problemas para comunicarse de un modo eficaz, dificultades para resolver conflictos y poca capacidad de comprensión-expresión-gestión de emociones, y alumnado con especiales dificultades en estos ámbitos del desarrollo. Dicho programa ha sido impartido por la maestra de PT inicialmente como intervención directa en aula ordinaria con alumnado de estos grupos, que presentaba dificultades de tipo socio-emocional y con los que había que desarrollar estas habilidades a nivel grupal. No obstante, este tipo de necesidades son cada vez más frecuentes no sólo en estos alumnos con NEAE,s sino en el resto de alumnado. Por tanto, la aplicabilidad de este grupo de trabajo, sus objetivos, dinámicas y actividades es no sólo alta sino muy necesaria en nuestro contexto, y nos aventuramos a decir que en general en cualquier contexto de tipo educativo.

 

Tenemos buena cultura en lo referente a convivencia y desarrollo de valores en el alumnado, pero insistimos, en los últimos años es especialmente notable la necesidad de intervenir en aspectos de tipo socio-emocional, pues muchas necesidades que son visibles en los ciclos superiores, vienen determinándose desde los inferiores. Trabajando estas capacidades, estrategias y herramientas de tipo socio-emocional desde los niveles de Educación Infantil, conseguimos una prevención más de tipo primario en relación a las habilidades que pretendemos desarrollar en nuestro alumnado. El Grupo de Trabajo como tal es de nueva creación, pero llevamos varios años introduciendo esta línea de intervención y trabajo en nuestro centro. Además, algunos maestros/as llevan varios años realizando diversas formaciones al respecto, por lo que es fundamental que esto se extienda al resto del profesorado, en un proyecto conjunto, pues resulta un trabajo muy funcional y cada vez más inexcusable en nuestro sistema educativo.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El efecto principal es la cultura de paz que va creandose en el alumnado, y el ambiente de "alegría y felicidad" que el alumnado expresa, sabiendo gestionar emociones menos agradables cuando suceden.

Además proponíamos en nuestro proyecto que, para desarrollar el programa de Habilidades Sociales e Inteligencia Emocional sería una buena opción mantener en Primaria la asamblea de aula o un modo de organización similar, como recurso didáctico implantado ya en Educación Infantil; entendemos que modificar la organización y metodologías implantadas en Primaria no debe hacerse de modo radical o de forma impuesta, pues supone cambios en toda la organización pedagógica del profesorado y en la temporalización de cada área de aprendizaje,  especialmente en los ciclos y niveles superiores, por ello, esto se ha llevado a cabo a través de ¿la hora de tutorías¿ en Primaria. La cual ha instaurado cada tutor/a según el horario que menos perjudicaba el resto de áreas de la jornada escolar. En Infantil se ha hecho a veces en la asamblea, y otras veces en la hora de Juegos.

Nuestro proyecto sugería llevar a cabo una reunión mensual de todos los miembros del grupo, para organizar, programar y evaluar las actividades, dinámicas y estrategias desarrolladas y a desarrollar. Esta reunión formal se ha llevado a cabo bimensual finalmente, por problemas de falta de tiempo por la gran carga de trabajo que soporta nuestro profesorado, y por dificultades derivadas de la baja laboral de la coordinadora por problemas de salud en este segundo trimestre.

Con respecto a la aplicación de actividades y dinámicas, concretando cada dinámica en relación a los contenidos-distinciones a desarrollar cada mes, se han hecho también de un modo bimensual, pues han sido muchas las prácticas propuestas y aplicadas,  y se han alargado al realizarse, de modo que, se han necesitado más sesiones de las esperadas para su aplicación en el aula y para conseguir mejor reflexión y transferencia de aprendizajes en el alumnado. No es un problema a priori, pues el objetivo que prima no es presionar y atosigar al profesorado (queremos ir ¿sin prisa y sin pausa¿), sino más bien, ir introduciendo esta dinámica de aprendizaje y trabajo de modo que ¿cale¿ como parte de la cultura de nuestro centro, y no finalizar esta formación en este curso, sino continuarlo en años posteriores hasta que constituya la ¿línea de trabajo¿ que impere en nuestro centro, la cultura que lo mueve.

Cada tutor/a ha desarrollado las dinámicas y actividades propuestas en su tutoría o bien con el maestro/a especialista que ha considerado más adecuada; Las sesiones generalmente han sido de 45-75  minutos. Se ha trabajado en las áreas de Lengua, Ciudadanía, Sociales, Religión y Ed. Física. La maestra de PT ha continuado desarrollando una sesión semanal adicional en tercer ciclo de E. Primaria.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Como hemos explicado recientemente en la memoria de progreso, creemos que existe clara evidencia que las personas emocionalmente desarrolladas, las que gobiernan adecuadamente sus sentimientos y, asimismo, saben interpretar y relacionarse efectivamente con los sentimientos de los demás, disfrutan de una situación ventajosa en todos los dominios vitales (el adaptarse a las circunstancias, la adaptación es un tipo de inteligencia) por otra parte, los que no pueden controlar su vida emocional se debaten en constantes luchas internas que afectan a su capacidad de trabajo y les impide pensar con claridad. Cuando estamos emocionalmente perturbados no podemos pensar bien y las tensiones emocionales prolongadas pueden obstaculizar las facultades intelectuales del niño y dificultar su capacidad de aprendizaje.  La infancia y la adolescencia son la etapa de adquisición de los hábitos emocionales fundamentales que gobernarán la vida, de ahí lo fundamental de la prevención y la educación emocional (Pastor Bustamante, Amparo (2002): Dossier sobre inteligencia emocional. Síntesis de apuntes del curso. La Inteligencia Emocional. Impartido en el Centro de Apoyo al Profesorado de Alcobendas (Madrid) en Enero y Febrero de 2002.).

     

Este proyecto está repercutiendo en la convivencia del alumnado, la comunicación, la resolución de conflictos, el autoconocimiento, la motivación, la toma de decisiones, aspectos relacionados con mejora en la cooperación-colaboración entre el alumnado, general alternativas ante situaciones conflictivas...etc.  Todo ello está influyendo directa e indirectamente en el rendimiento del alumnado, esperamos que poco a poco estos aprendizajes se transfieran fuera del entorno escolar, constituyendo progresivamente un modo de vida, donde la cultura de la paz y la gestión emocional constituyen un pilar que les lleva a alcanzar mayor plenitud como personas. Los contenidos y competencias sobre las que hemos incidido y que se están  introduciendo con éxito han sido:

 

  • Conciencia emocional.
  • Identificación de emociones (agradables y desagradables).
  • Vocabulario relativo a la comprensión y expresión de emociones.
  • Conocimiento de los miembros del grupo y sentimientos.
  • El autoconcepto y autoconocimiento.
  • La autoestima.
  • La confianza.
  • La empatía.
  • La asertividad como modo de comunicación eficaz.
  • Conflictos en el aula.
  • Normas de convivencia.
  • Habilidades sociales.
  • Pensamientos positivos.
  • Identidad Y conducta. Distinción.
  • Las elecciones.
  • Lo que hago VS lo que soy.
  • Gestionar los errores.
  • Las creencias y pensamientos imposibilitantes.
  • Mindfulness como centración en el presente y modo de reflexión y autoconocimiento.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

  • Las dinámicas en los cursos superiores han sido muy relevantes y satisfactorias.
  • Los niños y niñas comprenden y tiene interiorizados que nuestro objetivo es ¿ser felices¿.
  • El profesorado entiende la utilidad del proyecto y lo pone en marcha con efectividad.
  • Con respecto a la distinción Conducta VS Identidad destacamos las siguientes premisas que se están instaurando con éxito:
  • Lo que pensamos a veces, puede convertirse en una realidad. Por eso es importante elegir bien nuestros pensamientos.
  • Qué pasaría si cambiamos nuestra manera de pensar cuando es negativa, y por tanto, nuestra conducta.
  • Una cosa es lo que YO SOY y otra cosa lo que hago (mi conducta) en base a lo que he decidido pensar.
  • Las creencias instauradas se pueden cambiar.
  • Qué pasa si ¿elegimos pensar que es posible¿ en vez de imposible.
  • La confianza en sí mismo. El autoconocimiento realista pero positivo.
  • Qué pasa si pensamos que no podemos hacer algo- qué pasa si pensamos que podemos.
  • La actitud ante las circunstancias determina más de lo que creemos para buscar soluciones.
  • Buscar soluciones distintas a veces implica salir de la zona de confort, de lo conocido, de lo que ya hemos hecho otras veces.
  • Soy  más de lo que aparento. Soy más de lo que pienso.
  • El valor del esfuerzo y de seguir intentando nuestro propósito a pesar de los errores o de ser difícil de conseguir. El fracaso como oportunidad.
  • El alumnado está respondiendo muy bien a prácticas de Mindfulness.
  • La creación de nuestra ¿Biblioteca¿ emocional como recursos disponibles.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • Participación y dinamización en la plataforma Colabora.
  • Falta de tiempo para reuniones formales del grupo completo.
  • La temporalización real para aplicar las dinámicas no está siendo la prevista inicialmente, por lo que se ha hecho un ajuste en el ritmo de implementación del proyecto.
  • La universidad Pablo de Olavide lleva a cabo una evaluación de resultados de forma externa, en la que investigan la repercusión y resultados de la implantación de este tipo de Programas, lo que hemos tomado como estrategia de evaluación de tipo externa y objetiva. Esto formaba parte de un curso de formación llevado a cabo por la coordinadora, pero al haber estado de baja queda pendiente.
  • Sesiones de 45 minutos insuficientes.

 

Promedio (1 Voto)
Comentarios