Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por la asesoría de referencia
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y la asesoría de referencia
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

CRONOGRAMA DE ACTUACIONES FORMATIVAS

Objetivos: mejorar la competencia lingüística

Actuaciones específicas (claustro, ciclos).

  • enfoques intensivos de los procesos lectoescritores, como estrategia de andamiaje lingüístico, para mejorar la capacidad comunicativa en los preocesos de recepción-producción de la información.
  • La escritura desde el desarrollo procesual:planificación-textualización-revisión
  • Sistematización de los procesos de evaluación de la competencia lingüística en todas las áreas.

Responsables: coordinación, asesoría y apoyo externo.

Temporalización: de noviembre a mayo.

Objetivos: desarrollar un plan de fomento lector

Actuaciones específicas (claustro, ciclos):

  • Elaboración de un plan de lectura de aula y biblioteca basado en un enfoque extensivo que fomente el disfrute y el placer por la lectura.
  • Lectura compartida

Responsables: coordinación, asesoría, escritores, bibliotecarios, familias, libreros¿

Temporalización: de noviembre a mayo

Objetivos: incluir familias y agentes educativos

Actuaciones específicas:

  • La acción tutorial como base del seguimiento del aprendizaje
  • Evaluación de los procesos y la coordinación del equipo de trabajao.

Responsables: departamento de orientación, coordinación, asesoramiento externo (asesoría).

Temporalización: de noviembre a mayo.

 

SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA PLC CEIP NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS

AÑO 2

MARZO 2019

Durante el primer trimestre realizamos una sesión formativa en el propio centro, destinada a todo el claustro impartida por doña Rosa López Rodríguez,  asesora  y coordinadora del equipo sociolingüístico del CEP de Granada. La temática abordada consistía en un repaso, análisis y propuesta de actividades a partir  de  los diferentes tipos de textos que se están trabajando en el centro en cada uno de los niveles educativos.

Queda pendiente la formación relativa a Aprendizaje Cooperativo prevista para el tercer trimestre.

Además de estas actividades formativas, algunos integrantes del claustro del CEIP Nuestra Señora de las Angustias, están asistiendo a título voluntario a actividades formativas del itinerario socio-lingúístico del CEP de Granada, en concreto:

  • Comunicación en el Aula
  • Cuéntame un cuento, multiculturalidad. Educación literaria y visual.
  • Talleres didácticos para la mejora de la lectura comprensiva en educación primaria.

2. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR LLEVADAS ACABO EN EL AULA O CENTRO

     Las propuestas de actuación que han ido emanando del PLC están siendo recogidas en el PEC y en los distintos documentos que configuran el currículo.

Las estrategias y metodología de trabajo que se están llevando a cabo para el desarrollo del programa, durante el presente curso escolar, se relacionan con:

  • Introducción en las programaciones de  las acciones correspondientes al PLC. Se están diseñando tareas competenciales desde un enfoque comunicativo desde todas las áreas, se aplican en el aula y se evaluarán con la estrategia acordada, reflejándose en las calificaciones del alumnado.
  • Durante este curso seguimos coordinando todos los planes y proyectos en los que el centro está participando para conseguir una mayor eficacia en su puesta en marcha y en el desarrollo de sus actividades. El PLC también está integrado en esta estrategia de unificación de  actuaciones. En especial hay que destacar que este plan de actuación y el plan anual de la BECREA contemplan acciones comunes.

3. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA

Pautas y estrategias para abordar actividades, tareas y proyectos de trabajo con el alumnado.

 Han adoptado normas comunes para la presentación de trabajos, exámenes y actividades escritas: limpieza, márgenes, sangría y legibilidad.

Trabajar sobre los textos de cada área los procedimientos básicos: organizadores gráficos, imágenes, resúmenes, ideas principales y secundarias, etc.

Se han acordado distintos textos por nivel para trabajarlos en todas las áreas, considerando las siguientes tipologías: narrativa, descriptiva, dialogado-conversacional, expositiva, argumentativa e instructiva.

Se han establecido pautas para la comunicación en el aula: pedir la palabra, no gritar, ¿no usar lenguaje vulgar, ¿ escuchar a los demás y recordar lo que se quiere decir para decirlo en el momento en que se tenga la palabra, aprender a incorporar lo que dicen los otros, a defender la propia opinión, etc.

4. IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO PARTICIPANTE

En las sesiones presenciales vinculadas a la FEC ha participado todo el claustro.

Se ha establecido un plan de seguimiento de la aplicación en el aula de los acuerdos que se adoptan en las sesiones de la FEC.   

Por otra parte,  el coordinador difundirá las informaciones y los productos del trabajo elaborado      a través de la Plataforma Colabor@. También está habilitado en la web del centro  un espacio para el PLC, donde subiremos los distintos documentos relacionados con él. Uso de la utilidad comunicaciones de la plataforma Séneca.

 

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

 

Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

No dispongo de datos aún sobre los resultados escolares obtenidos por el alumnado en las distintas evaluaciones realizadas y tampoco puedo realizar una valoración de su IIHH de este curso. De todas formas resulta necesario recordar que los resultados de las pruebas externas realizadas al alumnado del centro en competencia lingüística no eran negativos. En acuerdo de claustro se plantearon la mejora de la competencia lingüística y por ello decidieron comenzar a llevar a cabo en su centro el PLC.

El coordinador ha participado en una actividad formativa de talleres didácticos para la mejora de la lectura comprensiva en  educación primaria, me consta que ha trasladado a sus compañeros y compañeras del claustro toda la información y ha compartido los materiales elaborados en las sesiones para su aplicación en los diferentes niveles educativos.

Durante el primer trimestre todo el claustro participó en una sesión formativa impartida por la asesora responsable de PLC en el CEP de Granada sobre mapa de géneros.

En el tercer trimestre recibieron formación por parte de una compañera sobre método constructivista de lectoescritura. Esta compañera había participado en actividades formativas con Myriam Nemirovsky.

La sesión formativa sobre Aprendizaje Cooperativo tuvo lugar a finales del mes de abril, aunque yo como asesora les facilité previamente una serie de materiales relacionados con la temática para que fueran aplicándolos en el aula. En el próximo curso podremos comprobar el verdadero impacto de la formación realizada en estos dos cursos.

Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado:   

 Todo el  claustro, al estar incluido en el Plan de Centro, ha introducido en sus programaciones las acciones correspondientes al PLC. Se han diseñado  tareas competenciales desde un enfoque comunicativo desde todas las áreas, se han aplicado en el aula y se han evaluado, reflejándose en las calificaciones del alumnado.

Grado de implicación de los participantes en la formación

En la formación específica ha participado el 100% del claustro. Desde infantil a tercer ciclo de primaria.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios