Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

[...El alumnado del centro conoce por cartelería, por trabajo en sesiones de tutoría y por sesiones de charlas grupales los conceptos de conflicto, acoso, agresión verbal, física y aislamiento social que son los que nos proponíamos.

El concepto de empatía es mas difícil de transmitir y asimilar, y la gravedad de los conflictos también.

Existe tolerancia 0 por parte del profesorado. Se han abierto y están en estudio dos casos de acoso.

Se han realizado dos actividades grupales una en infantil y otra en primaria, con la coordinadora TEI de formación a las familias. El número de aistentes ha sido mayor al del curso pasado sin llegar al 100%.

.

En relación al periodo de confinamiento, el alumnado ha estado en contacto con los tutores  a través de diferentes plataformas y herramietnas.

El profesorado ha ofrecido asesoramiento a las familias para la gestión emocional de sus hijos en estos dias extraños para todos.

Se ha ofrecido material para el trabajo emocional en las casas y se ha hecho un seguimiento de como se sienten y sus miedos

]

.

 

Nivel de interacción entre los participantes

[..El profesorado implementa las cuestiones relacionadas con la Educación Emocional, visibilización de conflictos, herramientas y estrategias de resolución de conflictos en sus aulas en las horas de tutoría.

En los recreos, si se ponen de manifiesto que hay una mayor unificación de criterios que otros cursos ha sido mas difícil de ver.

....]

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

[El programa es totalmente práctico y de implementación directa en las aulas, si es verdad que se centra mas en unas que en otras pues es de implementación progresiva.

...

Tanto de forma presencial como en el estado de alerta, la educación emocional y la gestión de las emociones ha resultado muy necesaria con todo el alumnado del centro

.]

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

[..El alumnado ve los conflictos y los comunica al  profesorado con mas naturalidad.

. ..]

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

[..Producciones de las sesiones TEI: fotografías, cuestionarios, trabajos de cartulina, sesiones de juego¿

 Material compartido por redes sociales relacinado con el trabajo emocional y el coronavirus]

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

[...Ha resultado interesante este curso, que aunque el material es el mismo y la temporalización de contenidos por meses es la misma en la Acción tutorial, el profesorado nuevvo ha apoirtado nuevas actividades y el profesorado que lo trabajó el curso pasado, por no hacer lo mismo, ha buscado otras actividades mas interesantes.

Ante un nuevo conflicto surgido que no esperabamos relacionado con el ciberacoso, se ha utilizado el material TEI, los videos de ciberacoso para trabajar directament en el aula y se les ha hecho un repaso a los contenidos TEI para recordar las conductas que dañan a los demás. En este caso, se ha organizado formación con las familias que no estaba previsto en el proyecto inicial..]

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

[..El trabajo con las familias debe ser mas intenso o sistemático porque transmiten percepciones contrarias a lo trabajado con sus hijos en el colegio. Su asistencia no logramos que llegue a aquellas menos colaboradoras, las que vienen suelen coincidir con el alumnado que no muestra necesidades emocionales o dificultades de relación.]

Promedio (0 Votos)
Comentarios
María García Muñoz
Este curso nos hemos encontrado con dos momentos muy diferentes, antes y después del estado de alarma.
La convivencia, la relación entre iguales y el conocimiento y vinculación en las aulas han sido los objetivos del primer periodo y en el segundo el trabajo de las emociones, los miedos y la gestión del estado de confinamiento en las diferentes edades.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/20 17:48.
José Antonio Aleu Montes de Oca
Podemos hacer una valoración positiva de la convivencia y la relación entre los alumnas y alumnos del centro. Cuando han surgido conflictos se han solucionado con el diálogo y la resolución de conflictos. La vinculación que se estableció entre las aulas favoreció notablemente en la convivencia del centro. Más adelante desde el estado de confinamiento y por consiguiente la falta de contacto entre iguales ha provocado que trabajemos más el estado de las emociones de los alumnos y alumnas (cómo se sienten, que miedos tienen...).
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/20 10:03.
Laura Vega Yuste
Como consecuencia del estado de alarma, tuvimos que cambiar un poco la dinámica del trabajo. Pasando de una intervención de convivencia, relación entre iguales, resolución de conflictos de manera directa con el alumnado, a un trabajo telemático de educación emocional, apoyo familiar, contacto telefónico y online con las familias... Ambos positivos y con buenos resultados.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/20 11:24.
Raúl Cabrera Ortega
Sin duda el confinamiento derivado del estado de alarma en el que actualmente vivimos ha sido un punto de inflexión en la planificación, organización y realización de las actividades vinculadas a la resolución de conflictos que propicia este grupo de trabajo. Así pues, el tratamiento en la práctica en mi clase de 2º, ha sido fundamentalmente trabajado tomando en especial consideración la gestión emocional del alumnado durante este etapa histórica que estamos viviendo. Así pues se han llevado a cabo ejercicios, actividades y tareas impregnadas de elementos y aspectos vinculados a la lectura de cuentos con temáticas que facilitan la gestión de las emociones tales como "4 esquinitas de nada" , "De mayor quiero ser feliz y 1 y 2", "El libro de las emociones para niños y niñas. Los cuentos del hada menta", "El emocionario", fábulas vinculadas con los valores individuales, colectivos y contravalores, elaboración del "diario de cuarentena", videollamadas al alumnado...
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/20 12:10.
Verónica Márquez Estrada
En este curso hemos actuado con el alumnado de educación infantil de varias maneras.
Antes del estado de alarma hemos tratado con ellos la resolución de problemas.Al principio del segundo trimeste empezamos con el Programa TEI entre 3 y 5 años, realizando las primeras actividades.
Durante el estado de alarma nos hemos centrado, mediante el trabajo telemático en la gestión de emociones durante el confinamiento, apoyo familiar.
Siendo ambas formas de actuar muy positivas tanto para el alumnado, la familia y el profesorado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/20 12:16.
Juan José Bueno Sánchez
La convivencia en el centro educativo ha mejorado notablemente debido a que el programa implantado está causando un efecto positivo en las relaciones de los alumnos.

La nueva metodología propuesta para resolución de conflictos y mejora de la convivencia y las actividades realizadas con el alumnado han sido muy interesantes, tutores y tutorizados se están relacionando mucho y los pequeños incidentes que surgen se solucionan de forma adecuada; la convivencia en el centro ha mejorado bastante.

Todo lo que signifique adquirir responsabilidades por parte de los alumnos me parece muy positivo y estamos en la dinámica de tolerancia 0. Se ha fomentado bastante fomentando los vínculos y las relaciones sociales entre ellos/as, dándole herramientas a los alumnos para resolver los conflictos , en vez de tener una figura adulta que realice esas funciones y que sean cada vez más autónomos .

Con respecto el estado de confinamiento se ha puesto especial hincapié en el trabajo de las emociones de nuestro alumnado en cuanto a sentimiento , control del pánico , angustia¿ a través de medios telemáticos , online debido al no poder haber contacto entre iguales .
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/20 17:05.
Elisa Zabala Alés
En mi grupo también hemos vivido dos momentos diferentes con el programa a lo largo del curso. En un principio, durante los dos primeros trimestres, a pesar de que mi alumnado no participaba este año directamente con otro grupo porque están en 4 años, hemos seguido realizando actividades para el desarrollo de la empatía y la resolución de conflictos. En la etapa de confinamiento nos hemos centrado más en mantener una buena relación entre todos y equilibrio emocional en la medida de lo posible.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/20 21:11.
Manuela Muñoz Virues
Decir, que este año mi curso de 5º ha participado directamente en el programa. Para mi alumnado ha sido muy fácil y motivador, ya que el curso pasado trabajamos mucho lo emocional y la resolución de conflictos y estaban muy preparados para asumir el papel de tutores. La clase tiene un buen clima, ya que se ha conseguido la sensación de pertenencia al grupo, el autocontrol y la resolución pacífica de conflictos.
Ni que decir tiene que el programa es un complemento más a la acción tutoríal que se lleva a cabo en cada una de nuestras aulas y que el autocontrol, el conocimiento de las emociones, y todo lo relacionado con lo emocional, es un punto fundamental para el aprendizaje de nuestro alumnado, ya que como dice Mar Romera hay que ¿Educar con 3ces: capacidad, competencia y corazón¿ y que ¿los niños y niñas, nos aprenden¿.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/05/20 10:47.
Salvador Fernández Retamero
Como bien dicen mis compañeros y compañeras, este curso tiene dos tiempos bien distintos debido al estado de alarma y a su consiguiente confinamiento. Antes del confinamiento, el trabajo realizado con el alumnado en el centro, ha dado sus frutos. Los conflictos se han resuelto por medio del diálogo y por consiguiente la convivencia en el centro. De modo que se puede decir que el trabajo "sobre el terreno" es totalmente positivo. A raíz del confinamiento, nuestra labor ha sido y sigue siendo el acompañamiento emocional del alumnado. Este acompañamiento es telemático lo que dificulta la interacción interpersonal. Aún así hay que aplaudir la respuesta del alumnado y de las familias. El esfuerzo está siendo muy grande por parte de todos pero el beneficio incalculable. ¡Enhorabuena a todos mis compañeros, al alumnado y a sus familias!
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/05/20 12:22.
María Teresa Aunion Ruiz
Es el segundo curso escolar que implementamos este programa de resolución de conflictos a través de la tutorización entre iguales.
Los resultados han sido en ambos cursos muy satisfactorios. Estamos consiguiendo que el alumnado del centro sea capaz de gestionar sus conflictos desde una dinámica que hace que todos estemos implicados e interconectados en la gestión de los conflictos que surgen por la convivencia.
Obviamente, desde el confinamiento en las casas a causa de la pandemia, estos conflictos en el centro han desaparecido. Pero es cierto que han surgido en las casas de todas las familias situaciones que han precisado de acompañamiento y unas pautas para gestionar las emociones. Desde esta comunidad docente se han proporcionado herramientas para ese apoyo emocional publicadas tanto en las entradas de los blogs de aula como en el blog ceipmenesteo con relación al Programa TEI. También destacamos la actuación del grupo TEI de nuestra localidad que ha elaborado un vídeo para la comunidad educativa.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/05/20 19:14.
María Victoria Merino Medialdea
Durante el primer trimestre, al ser alumnos de primero, se trabajó las relaciones interpersonales entro los miembros del grupo y la relación conmigo, al ser nueva tutora y también nueva en el centro. Igualmente, se ha trabajado, durante el primer y segundo trimestre, con un alumno que presentaba conductas disruptivas, manteniendo tutorías con la familia.
En el tercer trimestre, dadas las circunstancias derivadas del confinamiento, se ha trabajado el aspecto emocional a través de los medios informáticos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/20 13:56.
María Antonia Revilla Rodríguez
Durante el primer trimestre se ha trabajado el conocimiento y la relación entre iguales, ya que eran alumnos de nueva incorporación, trabajando día a día los conflictos que se producen en las primeras interacciones con sus iguales. Además, se ha trabajado la convivencia con los diferentes grupos de su ciclo. Durante el segundo trimestre se comenzó el programa TEI con el grupo de cinco años, realizando con ellos diferentes actividades que no se pudieron desarrollar en su totalidad debido al estado de alarma. Una vez comenzado el confinamiento, el trabajo principalmente ha estado encaminado en apoyar a las familias telemáticamente para continuar reforzando el desarrollo emocional del alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/20 14:28.
Oliva Torrecilla Becerra
La nueva metodología propuesta para la resolución de conflicto ha mejorado la convivencia en el centro, al hacer más participativo y autónomos a los alumnos. En el estado de confinamiento se han trabajado mucho las emociones, tanto los sentimientos positivos como los negativos, gracias al trabajo telemático.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/20 14:49.
Encarnación Álvarez Ramos
Positiva la valoración a lo largo del curso.
Ha seguido siéndolo en este nuevo periodo, en el cual ha sido fundamental el apoyo emocional para alumnos y familiares.
Saludos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/20 14:57.
Joaquina Salgado Rosado
La convivencia entre iguales en el centro es bastante positiva. la clase de 6º, por sus características de pre-adolescencia ha provocado algún conflicto que se ha trabajado y resuelto con el diálogo.
Debido al confinamiento, en este tercer trimestre la actuación es telemática y se centra en mantener el contacto diario con el alumnado y sus familias (siempre que se puede) y enviar mensajes de ánimo, aconsejar lecturas especiales para la edad, realizar vídeos y compartirlos, etc...
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/20 11:04.
Verónica García Jiménez
La labor que el programa está realizando en nuestro alumnado es altamente positiva, a lo largo de los dos primeros trimestres he podido observar como la incorporación de nuevas estrategias de resolución de conflictos ha supuesto una notable mejoría en la convivencia escolar y por ende, en el clima de convivencia escolar.
El estado de alarma actual ha marcado un antes y un después en la convivencia escolar, si bien los conflictos entre iguales es una obviedad que no se han dado, si hemos tenido que trabajar con el alumnado y las familias la gestión de las nuevas emociones que han ido surgiendo durante estas semanas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/20 11:52.