Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase inicial

Situación de partida

Tras analizar los resultados de la memoria de autoevaluación del curso anterior y siguiendo las nuevas instrucciones para este curso, consideramos necesaria la profundización en el trabajo en resolución de problemas y oratoria.

Para ello, uniremos y consensuaremos prácticas metodológicas, así como atenderemos a las dos dimensiones de la evaluación: evaluación formativa, encaminada a la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en la práctica educativa cuyo fin es eminentemente pedagógico y cuyos resultados, por tanto, están expresados en términos de orientaciones que mejoren los procesos y evaluación sumativa en la que su finalidad es evaluar productos, por lo que tiene siempre un sentido final de un proceso y un carácter social, ya que se emite un juicio en cuanto a la consecución de logros y acreditaciones.

Finalidad del proyecto

La finalidad de este proyecto, es alcanzar en la práctica unas estrategias y una práctica metodológica en las que el trabajo en competencias (matemática y lingüística) vaya más allá del binomio éxito/fracaso garantizando el éxito educativo del alumnado.

Desde el claustro entendemos que los resultados de la Evaluación deben guiar los procesos de mejora mediante la orientación y ajuste de los procesos de aprendizaje, entendiendo siempre la evaluación como un proceso más global dentro del cual se incluye la calificación.

Queremos entender y aplicar en nuestro quehacer diario de forma concluyente un trabajo en competencias cuya finalidad sea orientar el aprendizaje y como consecuencia repercutir en la modificación de procesos para mejorar.

De igual modo intentaremos formarnos en estrategias y metodologías que favorezca el desarrollo de alumnos competentes, especialmente en los dos aspectos que pretendemos mejorar.

Objetivos

  1. Crear un clima en el aula en el que se tolere la reflexión, la duda, la exploración y la discusión sobre las distintas maneras como puede aprenderse y pensarse sobre un tema.
  2. Profundizar en las competencias lingüística y matemática para mejorar tanto nuestra práctica docente como los resultados de los indicadores establecidos en el centro.
  3. Establecer criterios claros y rigurosos de calificación definiendo, a partir de rúbricas, distintos niveles de desempeño que ayuden a establecer el grado de dominio de las competencias lingüística y matemática.
  4. Plantear al alumno/a situaciones surgidas de contextos reales y que exijan planificar la acción, controlar y supervisar lo que hace o piensa, así como evaluar lo que ha obtenido.
  5. Elaborar documentos que faciliten la evaluación de ambas competencias.

Estrategias y metodología colaborativa

La metodología guiará los procesos de enseñanza-aprendizaje y dará respuesta a propuestas planteadas, así como el acceso de todo el alumnado a la capacidad de aprender a aprender. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

 

A modo de síntesis, como principios metodológicos podríamos señalar:

  • El aprendizaje significativo a través de una enseñanza para la comprensión y una estimulación de los procesos de pensamiento.
  • La aplicación de lo aprendido en diferentes contextos reales o simulados, mostrando su funcionalidad y contribuyendo al desarrollo de las competencias clave.
  • El aprendizaje por descubrimiento como vía fundamental de aprendizaje.
  • La preparación para la resolución de problemas de la vida cotidiana como elemento motivador para el aprendizaje. Requiere un entrenamiento en la búsqueda reflexiva y creativa de caminos y soluciones ante dificultades que no siempre tienen una solución simple u obvia.

Se establecerán estrategias de trabajo para:

1.- Clarificar el trabajo diario en la oratoria y la resolución de problemas

2.- Elaboración de materiales

3.- Elaboración de pruebas internas de autoevaluación para determinar el grado de consecución

Actuaciones en el aula y en el centro

Actuación Temporalización Responsable

Coordinación del trabajo entre los distintos componentes del grupo, organización y búsqueda de material, realización conjunta de materiales y recursos para los distintos ciclos, así como el trabajo en la plataforma COLABORA y la memoria final.

Todo el curso:

Sesiones de una hora establecidas en el calendario.                                             

Coordinador:

Jose A. Jiménez                                            

Organización y búsqueda de material, realización conjunta de materiales y recursos para los distintos ciclos, así como la participación en la plataforma COLABORA  y en la memoria final.

Puesta en práctica en el aula.

Todo el curso

 

Todos los participantes

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso

Bibliografía

Recursos humanos

Apoyo bibliográfico para la elaboración de recursos. Se determinará al inicio de la formación.

Expertos en oratoria y resolución de problemas.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Partiremos de una metodología activa y participativa, estableciendo los siguientes indicadores como elementos de autoevaluación y situación de partida para las propuestas de mejora del centro:

  • Existencia de la planificación temporalizada de las diferentes tareas.
  • Grado de participación en la Formación y valoración de los resultados.
  • Repercusión en el aula de los conocimientos adquiridos.
  • Mejora de los resultados en los Indicadores Homologados referidos a la Competencia Lingüística y Matemática.
  • Grado de participación del alumnado en las actividades propuestas.
  • Actas de las diferentes reuniones
  • Grado de cumplimiento de las acciones y tareas programadas.
  • Grado de cumplimiento de la temporalización.
1 Adjunto
433 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios
José Antonio Jiménez Martínez
¡Hola compañeras y compañeros!
Comenzamos con con las tareas de nuestra formación. Tras nuestro compromiso de formación en oratoria y resolución de problemas, aquí tenemos el proyecto de Formación en Centros.
Después de leerlo, cada participante deberá realizar una intervención personal en respuesta a este comentario. Esta será nuestra primera tarea.
En ese comentario podéis describir vuestra motivación para participar en esta formación, los objetivos que se persiguen, las actuaciones que se realizarán, vuestras expectativas o la manera en la que creéis que esta formación puede influir en vuestra práctica en el aula.

Poniendo los mejor de cada una/o de nosotras/os seguro que podremos conseguir la mayor parte de los objetivos que nos hemos propuesto.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/12/19 12:16.
Raúl Ruiz Arribas
Hola a tod@s.
Seguro que con el trabajo de tod@s los maestr@s conseguimos que nuestr@s alumn@s mejoren en resolución de problemas y oratoria. La resolución de problemas siempre supone un esfuerzo al alumnado en el área de Matemáticas, por lo que es muy necesario está formación. En cuanto a la oratoria, la trabajamos en todas las áreas, pero es importante que tod@s vayamos en la misma línea para que se consigan mejores resultados.
Un saludo
+1 (1 Voto)
Publicado el día 11/12/19 20:48.
María Concepción Cabrera Fernández Henestrosa
Buenas tardes

Como maestra de matemáticas de 1º y 2º de ESO, inicio la Formación en Centros motivada a alcanzar la propuesta de mejora de resolución de problemas.
Para ello utilizaremos estrategias y metodologías que lleven a nuestros alumnos y alumnas a una lectura comprensiva para descubrir la cuestión que nos plantea un problema. Partiendo de ello iniciaremos metodologías que nos lleven a encontrar la respuesta a dichos interrogantes y a que ellos/as encuentren el procedimiento para llegar a la solución.

De esta forma llegaremos, a que afronten la resolución de problemas con los mecanismos adecuados para ello

Un saludo
+1 (1 Voto)
Publicado el día 11/12/19 21:15.
Sara Montero Pérez
Hola compañeros!
La temática escogida para la formación de centros es muy adecuada para poder actualizar nuestros conocimientos en el tema. La comprensión lectora es un gran problema en el aula, ya que a nuestros alumnos no le gusta leer. Están acostumbrados a que todo se lo den hecho y no se paran a leer, y cuando lo hacen, es de manera mecánica, sin entender lo que están leyendo. Este problema se deriva a la resolución de problemas, ya que no comprenden los enunciados de los problemas y, por lo tanto, no saben resolverlos. Ambas temáticas están ligadas, y debemos fomentar su resolución en las aulas.
Ánimo y a formarse!
+1 (1 Voto)
Publicado el día 11/12/19 21:36.
María del Carmen Luque Sánchez
Buenas tardes:
Como maestra de primero, me gustaría obtener con esta formación, además de un enriquecimiento profesional, una forma práctica para llevar a cabo la labor educativa diaria en el centro. Con esta formación, me gustaría conocer otra forma de que las matemáticas se hicieran más motivadoras y que la oratoria mejorase en la reflexión y opinión critica personal de cada alumno y alumna.
Esperemos que con las aportaciones de tod@s l@s componentes lleguemos ha obtener resultados positivos, tanto a nivel personal como profesional.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 11/12/19 21:54.
Rafael Jabalquinto Pedregosa
Hola a todos y todas:
Esta formación debe tomarse como una oportunidad de aprender nuevas estrategias con las que acercar al alumnado a aspectos de la enseñanza tan relevantes como la resolución de problemas y la oratoria, ya que ambos favorecen multitud de aprendizajes y el afianzamiento de una sólida base en estos contenidos, facilitará, sin duda , la evolución del alumnado en etapas futuras de su aprendizaje. El secreto de que estos contenidos se afiancen de manera sólida radica en la motivación del alumnado, de ahí que esta formación deba centrarse en descubrir nuevas estrategias, tareas, proyectos, rutinas y aplicaciones con las que al mismo tiempo que se desarrollan estos contenidos, los alumnos y alumnas disfruten, ya que el hecho de trabajar con ganas y pasión, al igual que en la vida, será decisivo en el éxito a la hora de la consecución de los objetivos.
Sin más, me despido esperando que este proceso de formación ayude a acercar a nuestras aulas, el modo más adecuado de que nuestros niños y niñas puedan evolucionar tanto en la resolución de problemas como en oratoria.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 11/12/19 23:59.
María Teresa Rodríguez García
Ponemos en nuestro Centro en marcha esta formación en base a las necesidades detectadas en nuestro alumnado en estos aspectos.
La necesidad de trabajar la resolución de problemas es fundamental. Es necesario por muchísimos aspectos , pero en concreto quiero resaltar la importancia del trabajo en la lectura comprensiva, análisis, reflexión y toma de decisiones aspectos fundamentales que se trabajan en la resolución de problemas que tanta dificultad sigue encontrado el alumnado desde los cursos iniciales de la etapa.
En cuanto al otro aspecto en el que centramos la formación , la oratoria, pienso que es un reto importante el trabajo en ese aspecto de la Lengua, por la necesidad de su trabajo para fortalecer el desarrollo integral de la persona ya que es en mi opinión es nuestra responsabilidad dotar al alumnado de las habilidades y recursos necesarios frente a una exposición en público.
Por todo lo anteriormente expuesto considero necesaria esta formación para establecer criterios y metodologías comunes que nos permitan que alumnado avance en estos aspectos tan importantes para su desarrollo.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 12/12/19 10:49.
Francisco Carmona Toledano
Hola a todos
Como Profesor de Lengua Castellana en 1º de ESO en el actual Curso académico 2019/2020, me siento especialmente motivado por la elección de la Formación en centros actual a desarrollar en Competencia lingüística y matemática. y sobre todo, en los apartados de "Expresión Oral" y "Resolución de Problemas", ya que ambos suelen quedar bastante oscurecidos en la práctica educativa diaria acosada por las urgencias de completar los curriculum de contenidos.
Por otra parte, el Proyecto de Formación, redactado y coordinado por el Equipo Directivo, es resultado de las aportaciones e ideas de todos los Ciclos Educativos del Centro, lo cual lo hace especialmente enriquecedor y atractivo para su posterior implantación y desarrollo en las diferentes niveles de enseñanza presentes en nuestro colegio.
La gran asignatura pendiente que debemos conseguir, tras la información y la elección de la metodología a usar de manera consensuada, será la efectiva utilización de las misma en la práctica diaria de nuestra labor educativa, para que nuestros alumnos alumnos interioricen dichas aportaciones y aumenten su nivel de competencias.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 14/12/19 11:12.
María Jesús Osuna Galán
Me parece una formación muy interesante y necesaria puesto que nos va a permitir tanto al alumnado como al profesorado ampliar y mejorar la respuesta ante los conflictos surgidos en el aula. Como aparece en los objetivos de la formación conseguiremos crear el clima adecuado que favorezca la comunicación y el diálogo dentro de un marco dónde se respeten las distintas formas de aprender y de pensar. Sin olvidar las nuevas estrategias que conoceremos para conseguir una competencia matemática y lingüística más real y efectiva para el alumnado.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/12/19 17:22.
Julio Carlos Millán Gómez
Buenas tardes a tod@s los compañeros de esta formación.
La resolución de problemas es una tarea fundamental para el alumnado en general y en particular para el alumnado de 5º de Primaria, curso del que soy tutor este año académico. Por tanto espero adquirir nuevas herramientas para que el alumnado sea capaz de avanzar en este aspecto.
Por otro lado la oratoria es clave para que los niños y niñas sean capaces de trasmitir aquellas ideas o pensamientos de la manera más coherente posible.
Un saludo a tod@s.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/12/19 18:25 en respuesta a José Antonio Jiménez Martínez.
María Josefa Cobos Gómez
Hola a tod@s,
Me parece idóneo el tema que vamos a trabajar en este curso en Formación en centros, y me centro concretamente en la oratoria, como profesora de Lengua y literatura en secundaria. Pretendemos que nuestro alumnado desarrolle un grado óptimo en la comprensión y expresión oral, partiendo de su realidad más cercana y motivándolos con lecturas atractivas, progresivamente irán adquiriendo riqueza de vocabulario y términos idóneas para expresar sus emociones...
Es un trabajo de equipo y entre todos lo conseguiremos.

Un saludo.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/12/19 20:36 en respuesta a José Antonio Jiménez Martínez.
M Catalina Roldán Torres
No se ha grabado mi comentario??
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/12/19 12:10.
Juana Luna Pérez
Buenas tardes.
Como maestra de Infantil, creo necesario que se trabajen ambas temáticas en esta etapa en la misma línea que en Primaria. Mis expectativas con esta formación son enriquecer mi práctica educativa aprendiendo nuevas estrategias y metodologías, que motiven al alumnado.
Un saludo
+1 (1 Voto)
Publicado el día 18/12/19 20:49 en respuesta a José Antonio Jiménez Martínez.
M Catalina Roldán Torres
B.dias!. Ambos ámbitos de formación son imprescindibles y clave para nuestro alumnado.
En cuanto a oratoria pienso que es importantísimo trabajarla ya que en el futuro profesional de nuestros pequeños alumn@s, será una herramienta básica de trabajo. Hoy en día, solemos dedicar más tiempo en nuestras areas a las destrezas escritas más que a las orales a veces, quizás por el miedo de que no exista constancia escrita del trabajo realizado
En cuanto a la resolución de problemas, debemos unificar criterios desde los cursos más bajos a los superiores para trabajarla en consonancia al plan que desarrollaremos en este curso en cuanto a identificar datos, estrategias a usar, temporalizacion...
También me gustaría que durante el curso, demos la posibilidad de exponer " las buenas prácticas" que cada compañero lleva a cabo en sus clases ya que compartir experiencias que realmente funcionan, nos beneficia a tod@s!!!
+1 (1 Voto)
Publicado el día 22/12/19 11:32.
Ana María Montes Delgado
Hola a tod@s!! como maestra de primer ciclo esta formación me ayudará a tener muchas más estrategia es para trabajar con nuestros alumnos/as, despertando en ellos la reflexión , el sentido crítico, el diálogo....y así comprender cualquier tipo de texto o situación que se les plantee , tan importante desde los primeros cursos. Con el trabajo de tod@s seguro que lo vamos a conseguir . Un saludo a tod@s.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 24/12/19 10:56 en respuesta a José Antonio Jiménez Martínez.
Purificación Villar Sánchez
Mi implicación y participación en este proyecto surge de la necesidad de formarse en estas dos herramientas claves en el desarrollo integral del alumnado y que va a necesitar a lo largo de su etapa escolar y fuera de ella. El dominio de esas dos herramientas le abrirá puertas en el mercado laboral. Con la oratoria el alumnado puede expresar, aportar, debatir, cambiar y defender sus ideas, Pensamientos y valores en los q crea y considere justos y necesarios para la convivencia y la vida social. La base para una buena oratoria es leer, leer y mucho. Por otra parte, también, fundamental para el crecimiento del alumnado es la resolución de problemas, trabajar y enseñarles estrategias para mejorar la comprensión como herramienta para dar respuesta personal y laboral a los rápidos cambios y avances q se producen en la sociedad en los distintos ámbitos tecnológicos, sociales, culturales, científicos, ambientales etc... Tenemos una tarea importante por delante, siempre con ganas de seguir aprendiendo y reciclandonos para poder responder a las necesidades educativas de nuestro alumnado. El trabajo en equipo será, sin duda, el éxito para conseguir sacar el proyecto hacia adelante. Ánimo compañeras y compañeros
+1 (1 Voto)
Publicado el día 10/01/20 20:38.
María José González González
La temática del curso me parece muy interesante ya que nos puede dar estrategias para poder transmitir a nuestro alumnado de una forma más eficaz la importancia de la comprensión y la expresión oral. En ocasiones los alumnos llegan a sexto con una expresión oral pobre, deficitaria en muchos aspectos, a pesar del trabajo y esfuerzo que los maestros y maestras han realizado con ell@s a lo largo de toda la etapa educativa.
Por tanto, si consensuamos entre todos y todas una metodología y unos recursos que sean más eficaces a la hora de trabajar dicha expresión oral, habrá supuesto un gran logro.
De igual forma, las estrategias que entre todos podamos trabajar y consensuar nos serán muy valiosos para la resolución de problemas. Que unifiquemos criterios para facilitar al alumnado el paso de un ciclo al siguiente dando continuidad a un trabajo previamente establecido y que facilite su aprendizaje y éxito en dicha labor.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 13/01/20 16:42 en respuesta a Purificación Villar Sánchez.