Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos del proyecto era:

  1. Realizar una propuesta didáctica que combine el conocimiento del movimiento obrero, partiendo de lo local, historia de nuestra realidad más cercana, y el conocimiento de los principales acontecimientos de la contemporaneidad con el hilo conductor de la presencia del movimiento obrero en ellos.
  2. Detectar la influencia del movimiento obrero en aspectos sociales y artísticos (música, literatura, etc.) como un elemento que enriquezca la propuesta didáctuca.
  3. Aplicar dicha propuesta didáctica en el aula, con carácter dialéctico que pueda detectar dificultades que enriquecan la propuesta didáctica. 

Los primeros objetivos se han alcanzado de forma satisfactoria, si bien el tercero, dada la sitiación generada por el COVID-19 no se ha podido realizar con plenitud.

 

Nivel de interacción entre los participantes

El grupo ha trabajado con una alta implicación. Se realizó una primera reunión en la primera evaluación del curso académico dónde se establecieron las tareas concretas a realizar. Posteriormente se iba a mantener una segunda reunión el fin de semana en el que se estableció el estado de alarma, con lo que no pudo realizarse presencialmente. Desde entonces, e incluso antes, ha habido una comunicación permanente por vías telemáticas (en concreto la aplicación wassap).

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Como señalaba en el apartado de los objetivos, sólo se ha trabajado parcialmente en el aula por la situación que ha generado la pandemia.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

En base a la razón que se plantea en el apartado anterior, no se puede hacer una valoración al respecto.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Aún a falta de organizar una estructura de las actividades, se ha desarrollado una colección de actividades que pueden generar una forma cercana y diacrónica el estudio de la contemporaneidad desde lo local con el hilo conductor del papel del movimiento obrero.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Como señalamos el aspecto globalizador (en buena parte del temario) desde lo local.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

El elemento de mejora digno de destacar se trataría de que para alcanzar el primer objetivo plenamente se debería, quedando como tarea pendiente, la estructura de la guía didáctica en base a la lluvía de actividades que hemos realizado en la presente edición del grupo de trabajo.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
José Moraga Campos
Estimados/as compañeros/as:
En primer lugar espero que os encontréis bien al igual que vuestras familias y alumnado.
Este curso está siendo especial y hemos tenido una situación que nos ha obligado a cambiar nuestras estrategias didácticas y de comunicación. No obstante, está sirviendo para afirmar tanto las potencialidades como la implicación y profesionalidad del profesorado, detectar las fortalezas que tenemos en los centros, pero, al mismo tiempo, nos está obligando a actualizarnos y formarnos rápidamente, evidenciando las dificultades encontradas, debilidades y oportunidades de mejora que nos hacen falta para poder seguir dando respuesta a la situación y seguir educando y enseñando a nuestros alumnos y alumnas.
Desde el CEP de Córdoba, creemos que en este momento vuestras aportaciones y reflexiones nos puede servir para conocer por dónde vamos, por donde debemos seguir y para coordinar lo que hemos realizado a lo largo de curso pero especialmente en esta situación.
Hemos llegado a la fase final de vuestro proyecto de trabajo y debéis hacer tanto la Memoria Final (a cargo de la coordinación) como la intervención final a cargo del resto del grupo.
Para realizar este comentario, debes responder a la entrada que yo he realizado con este mismo texto.
Este comentario debe ser lo más exhaustivo posible. En él se analizarán las tareas y actividades que cada miembro del grupo haya realizado. Podéis centraros en responder a preguntas como las siguientes:
* ¿Hemos cumplido con los objetivos previstos?
* ¿He realizado las actividades y tareas previstas individualmente?
* ¿Cómo se ha visto afectado el trabajo del grupo por esta situación de alerta sanitaria?
* ¿Cómo hemos solventado los problemas derivados de la situación?
* ¿Hemos podido trabajar colaborativamente con otros medios diferentes a los habituales?
* ¿Hemos cumplido con los objetivos previstos?
Pero, además, proponemos que se utilice este comentario para reflexionar sobre algunos puntos que creemos necesarios como son:
* ¿Qué recursos utilizo para comunicarme con mi alumnado, familias, claustro?
* ¿Qué actividades, tareas, proyectos les estamos planteando al alumnado en esta situación? ¿Tareas que ayuden a conciliar la situación de confinamiento, de la situación emocional, social, económica? ¿O me centro en tareas académicas?
* ¿Qué dificultades y necesidades de formación tenemos?. ¿Has necesitado formación?
* ¿Qué educación necesitamos para el siglo XXI? ¿Cuál es la finalidad de la educación en el contexto actual de transformación social? ¿Cómo debería organizarse el aprendizaje? ¿Y La enseñanza?
* ¿Qué beneficios y perjuicios consideras que tiene la docencia on-line? ¿Podría ser la escuela del futuro?
* ¿Por dónde vamos a seguir?
No olvidéis subir todos aquellos recursos y evidencias que pueden justificar de forma más completa vuestro trabajo.
Tanto la subida de la memoria como los comentarios de los participantes deben realizarse antes del 25 de mayo para poder cerrar y certificar dentro del plazo establecido.
Para finalizar, cada miembro del grupo de trabajo debe rellenar en Séneca la encuesta de valoración correspondiente a la misma. Para hacerlo debes identificarte en Séneca con perfil Profesorado y dirigirte a Personal >> Actividad formativa >> Encuestas. Allí encontrarás un desplegable con todas las actividades que hayas realizado y que tengan la encuesta de valoración pendiente de realización.
Para cualquier tipo de duda o consulta, no tienes nada más que ponerte en contacto conmigo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/20 10:07.
Miguel Ángel Peña Muñoz
Buenas tardes; contestando a los aspectos sobre los que se nos pide valoración.
Sí se han cumplido en los objetivos 1 y 2. Sin embargo, el objetivo 3 se ha visto afectado por la alarma sanitaria. Sí he realizado las actividades individuales tanto como coordinador como integrante del grupo. En mi caso ha sido afectado por la imposibilidad de llevar a la práctica en el aula. El trabajo del grupo no se ha visto afectado por el confinamiento en cuanto a su funcionamiento, más allá de no haberse podido realizar una reunión presencial en el fin de semana que comenzó el confinamiento, el funcionamiento cotidiano ya era antes incluso del confinamiento telemático.
Sobre el trabajo con el alumnado y familias durante el confinamiento ha sido diverso. Para el envío semanal de actividades al alumnado he estado utilizando Helvia. El alumnado a su vez entregaba las actividades bien por Helvia o a mi correo personal. La comunicación con las familias ha sido observaciones compartidas de Séneca para la información semanal (si hiciera falta) sobre le trabajo de su hijo. Para cualquier otro asunto era por comunicaciones de Séneca o incluso por correo personal. Para reuniones del centro (Claustro, equipos educativos o reuniones con departamento) han sido por videoconferencias en la plataforma moodle).
En primero de la ESO se ha trabajado a través de preguntas sobre el libro, también con cuestionarios de google. Se ha trabajado con materiales audiovisuales (Érase una vez el Hombre, Memoria de España y vídeos de arqueo Córdoba)
En 4ESO, Geografía e Historia, sí se ha innovado más llegando a presentar actividades para trabajar la Segunda Guerra Mundial en base a películas y la Guerra Fría con canciones que reflejasen esa época.
Más que de formación creo que son elementos estructurales. Si el trabajo telemático ha venido para quedarse se deberían tomar desde la administración medidas; la formación al respecto (uso de moodle por ejemplo) como un aspecto voluntario de centro y personal; si se quiere que se utilice esa herramienta la formación debería de realizarse en base a un plan obligatorio para los centros y el personal y en horario regular. Por otro lado, la llegada del trabajo telemático debe de venir acompañado que desde la administración se dote al personal de la infraestructura necesaria. Creo que somos el único personal funcionario que no tiene ordenador para su trabajo sino que debe de poner sus aparatos privados (se trate de portátiles, tablet o móviles) para el trabajo. Sin olvidarnos, de la distribución de espacios del centro.
Como beneficio el generar ciertas nuevas dinámicas, pero hay inconvenientes importantes. El horario laboral ha saltado por los aires. Llegando mensajes o correos hasta en horas de madrugada al correo personal.
Sobre por dónde seguir; creo que más que elementos de formación hay cuestiones que son estructurales con señalaba más arriba.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/20 18:35 en respuesta a José Moraga Campos.
Rafael Pila Martínez
Buenas tardes.

En líneas generales se han cumplido los objetivos previstos. He diseñado y completado las tareas que estaban previstas individualmente. Ante la imposibilidad de tener una reunión presencial, el grupo de trabajo ha seguido su labor mediante correo electrónico y whatsApp. El confinamiento no ha supuesto un problema, más allá de no podernos ver en persona, pues ya era habitual el trabajo telemático.

En cuanto a la reflexión referente a mi labor como docente y la incidencia de la crisis sanitaria puedo decir:

Con el alumnado, familia y claustro se han seguido diversas vías. Con el alumnado se ha utilizado classroom, correo corporativo y plataforma meet para las clases online. Con las familias correo corporativo, Ipasen y llamadas telefónicas cuando ha sido necesario. Con el claustro se ha usado classroom (carpeta trabajo del profesorado) y correo corporativo.

En cuanto a las actividades utilizadas podemos destacar las siguientes. En Primero de ESO se ha seguido trabajando en la misma línea que en trimestres anteriores. En coordinación con los compañeros y compañeras del mismo nivel, se ha entregado al alumnado un documento base de la unidad a trabajar, con una serie de tareas programadas para cada semana. En esta coordinación ha sido fundamental el uso del correo corporativo y de la plataforma meet en diversas reuniones de coordinación que se han realizado. En Cuarto de ESO, se ha elaborado un proyecto para cada unidad didáctica, que el alumnado debía entregar cada quince días. Al término de cada unidad han realizado un test o formulario de google, a modo de autoevaluación. En ambos casos, el Centro, en coordinación de cada equipo educativo, fijó una hora de clase telemática para resolver dudas y explicar conceptos más importantes. En ambos niveles se ha podido avanzar materia, pero también se han planteado medidas de recuperación para el alumnado que tenía algún trimestre suspenso.

Aunque las tareas tienen una finalidad académica, a través de las clases online, se ha podido entablar algún tipo de conversación relacionada con su estado anímico y sobre como les ha afectado a la hora de realizar las tareas. En líneas generales el trabajo ha sido satisfactorio.

Particularmente no he necesitado formación, he seguido utilizando las mismas herramientas que ya utilizaba en las clases presenciales: correo electrónico, Ipasen, Clasrroom, formularios google¿ La principal novedad ha sido el uso de la plataforma meet y las clases online. Destacar que para desarrollar este trabajo he tenido que aportar mis propios medios: ordenador, móvil, y conexión a Internet. La principal dificultad ha sido la difícil desconexión entre mi vida personal y el teletrabajo (largas jornadas preparando o corrigiendo tareas, contestación de mensajes a alumnado y familias a deshoras¿)

Creo que la educación del siglo XXI debe ir enfocada a solventar las diferencias socioeconómicas de nuestro alumnado. Se ha puesto de manifiesto la brecha digital, y sobre todo, la falta del contacto diario entre la comunidad educativa, muy difícil de sustituir por el teletrabajo. Quizá la docencia on ¿ line pueda complementar a la docencia presencial, pero nunca sustituirla por completo. En un punto de equilibrio entre ambas se encontrará la enseñanza del futuro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/20 18:59 en respuesta a José Moraga Campos.
José Amador Morales Sillero
Buenos días,

Comparto con Miguel Ángel mi valoración con respecto a los objetivos, si bien en relación al tercero y dada mi especialidad (Música) muchos aspectos curriculares que abarca este grupo de trabajo ya de por sí quedaban algo alejados de los contenidos que he de impartir (y más si cabe durante este curso que no he impartido clases en 4º de ESO); al menos más alejados que mis dos compañeros y profesores de Geografía e
Historia. No obstante, también es cierto que, en concreto, casi todo mi trabajo en el grupo (particularmente en lo relacionado con la elaboración de material didáctico) se ha basado en recursos y materiales propios así como experiencias personales de docencia directa.

En este sentido, valoro como bastante positivo tanto mi trabajo en el mismo en relación a los objetivos, como la interacción y colaboración realmente fructífera y enriquecedora con mis dos compañeros. Hemos logrado de manera aceptable gran parte de lo que nos propusimos al comienzo de curso, desde luego en mayor medida que en anteriores cursos, y ante la situación provocada por la Ley del Estado de Alarma, lejos de retrasar o relegar lo que implicaba este grupo de trabajo, hemos dado un paso al frente para sacar adelante las tareas de las que nos responsabilizamos. Acostumbrados durante este curso y los anteriores (donde hemos estado destinados en distintas localidades dentro y fuera de la provincia) a un continuo contacto online a través del correo electrónico, whatssapp y otras plataformas digitales, el trabajo telemático no ha supuesto ni una novedad, ni ninguna dificultad en el día a día.

En cuanto a mi experiencia docente durante el confinamiento, trabajé desde el principio del mismo con la idea de que el curso había terminado
con el mismo a efectos curriculares y que la salud y el bienestar psicológico de mis alumnos y alumnas estaba infinitamente por encima de los contenidos de la programación didáctica (que siempre me enseñaron que era revisable y adaptable a las circunstancias), dedicándome a mantener el contacto y ofrecer actividades atractivas, entretenidas y amenas para el alumnado alejadas de la tensión habitual por cubrir el currículo) he asistido a una gran variedad de indicaciones y contraindicaciones por parte de la directiva de mi centro y, a su vez, de la inspección educativa y de la Conserjería, en cuanto a la forma de ejercer nuestra docencia por medios telemáticos. Si por una parte entiendo que ante una situación así es lógico que haya desajustes, contradicciones e improvisaciones sobretodo en un primer momento, creo que no es de recibo cómo hemos sido tratados los docentes en muchos casos, pues en definitiva somos los que estamos ante nuestro alumnado y sus familias. En mi centro, en concreto, se nos dio carta blanca para impartir docencia online de la forma que consideráramos oportuna. Personalmente opté por la via oficial de Pasen. Posteriormente las propias familias me hicieron ver que este método no permitía el acceso continuo y para todos y me animaron a utilizar la plataforma de Classroom, bastante útil, eficaz e intuitiva tanto para el alumnado como para el profesor pese a mis prejuicios a la hora de utilizar medios no impulsados directamente por el sistema público de educación. Mientras tanto se nos comunicó del centro que la plataforma moodle del mismo estaba inoperativa y era bastante difícil de utilizar para no iniciados. Posteriormente la inspección educativa advirtió sobre los problemas de protección de datos de Classroom, que utilizamos la mayoría de profesores. Obligados a cerrar esta plataforma, el centro consultó la posibilidad de crear una plataforma de Google Suite para todos en las que se otorgaran identidades y correos electrónicos para profesorado y alumnado que permitiría salvaguardar el uso de otros datos personales en las nuevas Classrooms creadas desde ahí lo cual es lo que finalmente se llevó a cabo y hemos continuado hasta hoy (obligando a crear nuevas Classrooms con lo que supone de paralizar, resetear y volver a contactar con todo el alumnado antes de reiniciar el trabajo educativo online)...

Personalmente me considero profesor "de tiza": me apasiona en trabajo en el aula, el contacto con mis alumnos y alumnas, el trabajo emocional y afectivo que supone el contacto diario con los mismos y el ser partícipes de su crecimiento personal más allá o junto a su desarrollo cognitivo. Desde este punto de vista, la educación online creo que puede ser un apoyo, un recurso, incluso un aspecto interesante en la diversificación de la enseñanza (llevo utilizando más de diez años un blog para mis clases, vídeos, grabaciones, etc) pero nunca el centro de la misma y mucho menos en la educación obligatoria.

En cuanto a la formación, he de reconocer que siempre he aprendido más compartiendo la experiencia con mis compañeros (en el desayuno, durante una guardia, almorzando antes de un claustro...) que en un curso oficial presencial o no. Y ahora con el confinamiento lo he vuelto a comprobar: las llamadas y mensajes de compañeros ayudándome a utilizar tal o cual recurso que habían descubierto me han resultado infinitamente más útiles en la práctica que cualquier curso que recuerde o manual bibliográfico u online.

Y, no creo que sea ya cuestión formativa sino de política educativa, el que no puedan dejarse a los centros a su libre albedrío en este tipo de aspectos tan decisivos de la enseñanza. A día de hoy conozco tantas formas de trabajo online durante el confinamiento, como amigos y compañeros destinados en unos u otros centros.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/20 12:22.